Iniciación a la codificación

Documentos relacionados
Iniciación a la codificación

Iniciación a la codificación

Iniciación a la codificación

Guía Codificación y Etiquetado Salud

La mejor herramienta en intercambio de imágenes. El catάlogo on-line sencillo y accesible para todos

La Misión de AECOC. Cuándo cambiar el código EAN?

Identificación EAN/UCC

GS1 en lugar de EAN13

La etiqueta logística

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CÓDIGOS DE BARRA

10 PASOS PARA HACER EDI

Calidad en simbología para punto de venta detallista: CÓMO GENERAR CÓDIGOS DE BARRAS 100% LEGIBLES

IDENTIFICACIÓN UNIDADES LOGÍSTICAS GTIN 14

GUÍA PARA IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE DESTILERÍAS y FABRICANTES DE PRODUCTOS ALCOHÓLICOS. LIBROS DE ALCOHOLES Y TRAZABILIDAD ALIMENTARIA.

GS1 Spain. fin de construir empresas más sostenibles, modernas y competitivas a todos los niveles. GS1: liderazgo mundial.

Iniciación a la codificación GS1-128

Normas y Códigos de Barras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CÓDIGOS DE BARRA

La Información Alimentaria y el Consumidor Retos y Oportunidades. JOSÉ Mª BONMATÍ, DIRECTOR GENERAL AECOC El Escorial, Madrid, 6-8 Julio 2015

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288

DISEÑO APLICADO AL ENVASE

Venezuela. GS1 Venezuela

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

Estándares EDI para ERPs

GUÍA RÁPIDA GUÍAS DE OVINO. Gestión de guías Ovino vía Web

GUIA DE USO DEL LOGO CERTFOR

Estándares de comercio electrónico, productividad para las empresas. Comité Técnico Nacional de Competitividad IMEF 14 de julio de 2011

Saqqara Informática

Sistema de envíos UPS Access Point Preguntas más frecuentes

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Movistar Imagenio Recarga de Móviles MANUAL DE USUARIO

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

AUTOMATIZACIÓN DE LA TRAZABILIDAD ALIMENTARIA CON CÓDIGOS DE BARRAS

SL PROC 01 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

Procedimientos de logística inversa en productos de alimentación y bebidas

SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL ESCOLAR DE EDUCACIÓN MEDIA VERSION 2 PROCEDIMIENTO DE CAPTURA DE CALIFICACIONES MODULO PARA DOCENTES

Modalidades del comercio electrónico

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015

REGLAMENTO COMPROMISO EL PRECIO MÁS BAJO O TE DEVOLVEMOS EL DOBLE DE LA DIFERENCIA

Módulo Trazabilidad. Funcionalidades. elastic BUSINESS V.15.0

CONFIGURACIÓN Y DISEÑO DE PÁGINA

Gestion5. Trazabilidad. Tecnología SQL

Estándares GS1 para la identificación de ítems

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Gestión de la tabla de calificaciones:

Estándares de Codificación y Trazabilidad en el Sector Hortofructícola. Primera Parte: Codificación

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Factores de legibilidad de código de barras y OCR

ID technological solutions

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

Guía rápida de configuración de red

Microsoft Word 2003 (Completo)

INSTRUCTIVO COBRANZAS.COM

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Manual del Usuario. Sistema de Citas de Asesorías

Manual de Instrucciones Definición de Componentes y Registro de Notas Parciales

Inicio de B-kin Project Monitor

Ara un Start-up en el Retail Colombiano LOGISTICA. Septiembre 2016

MICROSOFT WORD AVANZADO. Nº Horas: 18. Objetivos:

Operaciones básicas con hojas de cálculo

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS CÓDIGO: NG-P-01

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

Guía de calidad en símbología lineal

EL SISTEMA EAN. CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios. Buenos Aires

Ingeniería de Sistemas. basados en computadoras

CODIGO DE BARRAS Y GLOBAL STANDARD ONE

Funcionalidades Software Preventa Autoventa GotelGest.Net Funcionalidades disponibles en el Software de Preventa/Autoventa de GotelGest.

UTILIZACIÓN DE PLANTILLAS Y ASISTENTES QUE INCORPORA LA APLICACIÓN Y CREACIÓN DE PLANTILLAS PROPIAS

Novedades de la versión 7.21

Índice del documento. 0. Introducción. 1. Información obligatoria

RECIBOS. Cti19_14 C.T.I. Cálculo y Tratamiento de la Información

Excel Básico. Lic. Lester Iván Oseguera Mendoza

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 5: Informes

SIIGO Pyme Plus. Apertura de Productos. Cartilla I

Aplicaciones de Microsoft Dynamics CRM 4.0

Novell. Novell Teaming 1.0. novdocx (es) 6 April 2007 EXPLORAR EL PORTLET DE BIENVENIDA DESPLAZARSE CON NOVELL TEAMING NAVIGATOR.

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

CONDICIONES DE USO DEL LOGO DEL CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Gestión de alérgenos online. Palma, 14 abril 2015

CAMBIO DEL TIPO DE IVA PARA EL 1 DE SEPTIEMBRE de 2012

Microsoft Office Excel 2007.

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR.

Manual de Usuario para Proponentes

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

Conector Mensa-Red Alarmas Manual de usuario

Herramientas Google Aplicadas a Educación

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE PAGINA NUMERO 1

5.3 CREAR FORMULARIOS

Instructivo de Funcionamiento del Software Questionmark Perception GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE EXÁMENES.

Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor

Guía de Trazabilidad de Productos Envasados. Manual de implantación de los estándares GS1. Guía de Trazabilidad de productos envasados

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. P-DC-01. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Edición: 1 Página 1 de 8 ÍNDICE

Los tipos de IVA no deducibles no se liquidan, por este motivo no se seleccionan automáticamente.

Marca RSPO. Requerimientos básicos

Transcripción:

Iniciación a la codificación

Liderazgo mundial AECOC es el representante único en España de GS1, la organización que lidera a nivel mundial el desarrollo y la implantación de estándares para los negocios, como el código de barras, el intercambio electrónico de documentos (EDI), o el EPC (Electronic Product Code). Más de un millón de compañías de los cinco continentes emplean los estándares promovidos por GS1, con los que a diario se realizan en el mundo más de 10 millones de transacciones. GS1 en cifras 108 organizaciones nacionales Más de 150 países emplean sus estándares para los negocios 1.300.000 compañías asociadas Guía de iniciación a la codificación El uso correcto de los estándares GS1 de identificacion de productos es, hoy en día, una necesidad básica para el funcionamiento correcto, fluido y sin errores del intercambio de información entre las empresas -pedidos, localizaciones en almacén, albaranes, facturas, etc.-. La presente guía de iniciación a la codificación tiene como objetivo ofrecer, de una manera fácil y asequible, una aproimación básica a los estándares GS1 para una correcta codificación de productos. Asimismo, servirá para acceder, más adelante, a las guías específicas que, en función sus necesidades, AECOC pone a su disposición. Principio de codificación Toda la Normativa GS1 se basa en el Principio de no-ambigüedad, que establece que cada variante de artículo debe tener un código único que lo identifique, siempre que la variación sea evidente y significativa a cualquier interlocutor de la cadena de suministro, principalmente el consumidor. Dos productos distintos no pueden identificarse con el mismo código GTIN (Global Trade Item Number), y un mismo producto no puede identificarse con más de un GTIN.

Pasos para una correcta codificación de unidades comerciales PASO 1: Creación del catálogo El catálogo constituye la principal herramienta de comunicación con nuestros interlocutores comerciales, para dar a conocer qué productos vendemos y qué identificación lleva cada uno. Así como, sus respectivas agrupaciones. a. Crear el listado de productos a comercializar, con una descripción lo más eacta posible. Esto facilitará el alta de productos en los sistemas de gestión de sus interlocutores. a familia cazadora Color rojo Color azul P M G P 84 56789 00001 4 84 56789 00002 1 84 56789 00003 8 84 56789 00004 5 b. Añadir una referencia interna a cada formato de producto (si es necesario para el control interno de cada empresa). Esta numeración tan sólo es de utilidad dentro de la misma empresa. Importe 30 Familia Color Talla Referencia interna: F 01 C 207 T P M G 84 56789 00005 2 84 56789 00006 9 GTIN c. Completar la información anterior con el código GTIN asignado a cada formato de producto. Esta numeración será la base de las comunicaciones entre las diferentes etapas de la cadena de suministro. El responsable de asignar el código de un producto es el propietario de la marca Referencia interna Descripción del artículo GTIN F 01 SF 01 ART 1150 F 01 SF 02 ART 1215 F 25 SF 12 ART 0102 F 85 SF 91 ART 5871 b CAZADORA ROJA TALLA P CAZADORA ROJA TALLA M CAZADORA AZUL TALLA P CAZADORA AZUL TALLA G c 8456789000014 8456789000021 8456789000045 8456789000069 PASO 2: Asignación del código GTIN Los código GTIN son numeraciones únicas, universales y no ambiguas, que identifican cada formato de producto y a sus respectivas agrupaciones. Se va a trabajar principalmente con códigos GTIN-13 y GTIN-14. El código GTIN se obtiene añadiendo al Prefijo GS1 de Empresa (numeración asignada por AECOC) un número secuencial y completándolo con el dígito de control (véase en la página siguiente el proceso de cálculo) Codificación de Unidades de Consumo Los productos cuyo destino sea el punto de venta al detalle, es decir, las Unidades de Consumo, siempre deberán estar codificadas mediante un GTIN-13. No se debe utilizar la referencia interna para completar el el Prefijo GS1 de Empresa. Codificación de agrupaciones Las agrupaciones de producto podrán identificarse mediante un código GTIN-13 distinto al de la unidad contenida, o bien mediante un código GTIN-14 basado en el código Estructura general del GTIN-13 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 I1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 I1 I2 84 C C1 C2 C3 C4 C5 C6 I1 I2 I3 C1 C2 C3 C4 C5 I1 I2 I3 I4 Prefijo GS1 de Empresa (numeración facilitada por AECOC) GTIN-13 de la unidad contenida (ver página 6), ambas opciones son correctas dentro de la Normativa GS1 de Codificación. I2 I3 I4 I5 Numeración secuencial (asignada por la empresa) Dígito de control (cálculo matemático) 3

Cálculo del dígito de control Él código GTIN-13 se completa con el dígito de control. AECOC pone a su disposición una herramienta online para realizar dicho cálculo: Proceso de cálculo del dígito de control: Se busca calcular el dígito de control del número 845678901234 www.aecoc.es/calculodc/gtins.htm También puede realizar el cálculo manualmente, basta con seguir tres sencillos pasos: a Se numera el código de derecha a izquierda, se multiplican los dígitos que ocupan posición par por 1, y por 3 los dígitos que ocupan posición impar. 8 4 1 3 8 + 12 + 5 6 1 3 5 + 18 + 7 1 8 3 9 1 7 + 24 + 9 + 0 3 0 + 1 1 1+ 2 3 6+ 3 1 4 3 3 + 12 Control? Multiplicar Sumar a b b Se suman los valores de los productos obtenidos. Múltiplo 10 superior 110 Suma 105 c Se busca la decena superior al resultado de la suma anterior y se restan estos dos valores. El resultado obtenido es el dígito de control. Diferencia 110-105 5 Dígito de control C 5 c Código completo: 8456789012345 PASO 3: Alineación de ficheros maestros Por último, se ha de transmitir el catálogo de productos correctamente codificado, a todos los agentes de la cadena de suministro que vayan a trabajar con los productos. 4 NOTA: Si su cliente no tiene dado de alta en su sistema el código GTIN del producto a gestionar, no podrá recepcionar o vender el producto utilizando códigos de barras. Es resposabilidad de cada empresa mantener el catálogo actualizado así como informar a sus interlocutores de las novedades, promociones o modificaciones de los productos eistentes.

Cambio de código El código GTIN de un producto debe cambiarse siempre que eistan: Cambios de atributos (tallas, colores, aromas, etc.) Cambio de dimensiones. Cambio de peso. En multipacks. En productos cuyo envase o embalaje ha cambiado físicamente. En productos modificados en fórmula o composición, siendo dicho cambio percibido por el consumidor final. Añadidos que modifiquen las dimensiones. En variantes promocionales. NOTA: Para más información solicite la guía de cambio de código GTIN. Detergente BiO 2Litros Detergente BiO 4Litros Producto de 2 litros Cuando cambia el formato de producto, cambia el código Producto de 4 litros Producto normal Cuando hay regalo añadido, cambia el código Producto normal Cuando hay una promoción, cambia el código 5 Producto con obsequio Producto en promoción

La codificación de agrupaciones Una agrupación es un conjunto de unidades de consumo cuya función es facilitar el manipulado de éstas, tanto en lo que se refiere a los envíos, como a los procesos de entrega, recepción, etc. Todas las agrupaciones pueden ser separadas en las unidades de consumo que las forman. Ejemplo de construcción de un código GTIN-14, a partir del código GTIN-13: 8456789010013 UNIDAD DE CONSUMO Es correcto identificar una agrupación asignando un código GTIN-13 que identifique a la misma, distinto al de la unidad de consumo que contiene. GTIN-13 84 5678901 001 3 Partiendo del GTIN-13 de la unidad de consumo También se puede identificar una agrupación con el código GTIN-14. Éste se consigue añadiendo un número, al GTIN-13 de la unidad contenida, conocido como la variable logística. La variable logística es el dígito situado a la izquierda del código GTIN-14 de la unidad de consumo. Los valores que puede tomar están entre el 1 y el 8, ambos inclusive. 84 5678901 001 3 Se elimina el dígito de control Se recomienda no dar significativad a la variable logística, ésta no indica unidades contenidas, sino niveles de agrupación. 1 84 5678901 001 Se añade la variable logística Variable logística 6 IMPORTANTE: No se puede utilizar el 0 puesto que el código de la agrupación se confundiría con el de la unidad de consumo. Y no se puede usar el 9 ya que está reservado para la codificación de artículos de peso variable. AGRUPACIÓN CAJA 6 UNIDADES GTIN-14 1 84 5678901 001 0 Se recalcula el dígito de control Por último, debe tenerse en cuenta que el valor del dígito de control del nuevo código cambiará. Se obtiene el código GTIN-14: 18456789010010 18456789010010 Se obtiene el GTIN-14 de la agrupación NOTA: El GTIN-14 era conocido anteriormente como EAN-14 o DUN -14 * Como caso particular, si las mercancías son artículos de peso variable, solicite a AECOC la Guía de Codificación de Artículos de Peso Variable.

La creación del código de barras Una vez se ha creado el catálogo de productos con los códigos GTIN debidamente asignados, se ha de proceder a representarlos gráficamente mediante simbologías GS1 estándar. Para ello se puede utilizar un software de generación de códigos de barras o mediante una aplicación creada para dicho fin. Ejemplos de simbologías GS1 estándares: Código GTIN-13 representado con simbología EAN-13 El código GTIN-13 se puede representar mediante las simbologías: EAN-13 (única simbología epresa para el punto de venta al detalle) 8 456789 012345 Código GTIN-14 representado con simbología ITF-14 ITF-14 GS1-128 GS1 DataBar GS1 DataMatri El código GTIN-14 se puede representar mediante las simbologías: Código GTIN-14 representado con simbología GS1-128 ITF-14 GS1-128 GS1 DataBar GS1 DataMatri Código GTIN-13 representado con simbología GS1 DataBar 7 Código GTIN-13 representado con simbología GS1 DataMatri (01)08456789012345

Simbología Obtener un código de barras que sea 100% legible al primer intento por todos los escáneres del mercado (objetivo a perseguir) depende de varios factores. A continuación se indican los principales: Mínimo 29,83 mm 20,73 mm EL SÍMBOLO EAN-13 Principales puntos a tener en cuenta en el momento de realizar un símbolo EAN/UPC-13: Dimensiones. Márgenes claros. Colores. Ubicación Calidad de impresión. Nominal 25,91 mm 1. Dimensiones 37,29 mm El tamaño de un símbolo EAN-13 viene determinado por tres factores: tipo de impresión, substrato sobre el que se imprime y entorno de lectura. Elegir el tamaño del símbolo basándose en el diseño del envase es un error que puede ocasionar la no-lectura del mismo. Anchura Altura Mínimo 29,83 mm 20,73 mm Nominal 37,29 mm 25,91 mm Máimo 51,82 mm Máimo 74,58 mm 51,82 mm 74,58 mm Las dimensiones de la tabla están previstas para unidades de consumo y se refieren a la separación eistente entre señales de encuadre. Estas 3 ilustraciones no están representadas a tamaño real 8 8 456789 012345 Señales de encuadre 2. Márgenes claros Las dimensiones antes mencionadas incluyen el espacio reservado a los márgenes claros, los espacios en blanco antes y después de las barras de inicio y fin del símbolo EAN-13. Es obligatorio respetar estos espacios. El hecho de invadir estos márgenes con tetos, ilustraciones, etc., o situar el código demasiado cerca de la arista lateral del envase, impedirá la correcta lectura del código.

Simbología 3. Colores Puede utilizarse cualquier combinación de colores siempre que presenten un contraste adecuado para el escáner. Chequeo Códigos PANTONE Cálculo del Mínimo PCS asociado Código Pantone Contraste Código Pantone 13-41 Coated process Normas generales: Siempre barras oscuras sobre fondos claros. Nunca barras en rojo. No se recomiendan los colores metalizados. En la página web de AECOC hay una aplicación en la que indicando los valores del pantone de barra y fondo se determina la validez de contraste de los colores elegidos. Cancelar PCS Máimo [Tablas] PCS Minimo [Tablas] Aceptar 1239 OC19 4. Ubicación COMBINACIÓN DE COLORES CORRECTA De la correcta ubicación del símbolo EAN-13 dependerá la correcta lectura y la ergonomía del trabajo para el personal del punto de venta. Se recomienda la ubicación del mismo en el reverso del diseño natural del producto, viniendo éste sugerido por la forma del envase y su grafismo. El símbolo debe imprimirse en áreas que estén libres de recubrimientos, solapamientos, pliegues o curvas cerradas de menos de 5 mm. Si el producto está empaquetado en un "envoltorio aleatorio" (aquel en que el envase no tiene un registro de corte), es necesario que se asegure que el símbolo completo aparezca en el envase. Ubicar un símbolo cerca de la arista de un producto, cubierto por un pliegue de termosellado, en una superficie irregular, etc. incrementa el riesgo de que este código no pueda ser leído correctamente. Una mala ubicación impedirá una correcta lectura del símbolo EAN/UPC-13 9 5. Calidad de impresión Las desviaciones en la anchura de las barras son debidas a procedimientos de impresión ineactos o bien al empleo de film-masters fuera de especificaciones o no preparados e profeso para el tipo de impresión y superficie sobre la que se va a realizar el símbolo. Esto originará barras demasiado gruesas o demasiado finas que no podrán ser leídas correctamente por un escáner.

Simbología EL SÍMBOLO ITF-14 Principales puntos a tener en cuenta en el momento de realizar un símbolo ITF-14 Dimensiones. Ubicación (El resto de puntos márgenes, colores y calidad de impresión- son coincidentes con los mencionados anteriormente para el EAN-13) 1. Dimensiones Al igual que en el símbolo EAN-13, la dimensión del símbolo ITF-14 debe venir marcada por la calidad de la impresión y el entorno de lectura. 41,4 mm Factor Nominal: 159,828 mm Si desea conocer cómo se estructura las etiquetas con simbología GS1-128, solicite a AECOC la guía de GS1-128. 2. Ubicación Es recomendable la ubicación del símbolo en dos laterales adyacentes de la unidad de epedición. Los etremos inferiores de las barras del símbolo deben estar a una distancia de 32 mm de la base. Máimo: Factor Nominal 1 Mínimo: Factor Nominal 0,246 La distancia mínima del símbolo hasta las aristas verticales de la agrupación debe ser de 19 mm incluyendo márgenes claros. 32 mm > 19 mm 10

Más información Para cualquier consulta, AECOC pone a disposición de sus asociados su página web (www.aecoc.es), un servicio personalizado de asesoría telefónica (93 252 39 00) y una serie de guías especializadas. Ampliaciones a esta guía: Codificación en el sistema GS1 (GS1-128): Para utilizar correctamente el estándar GS1. Cambio de código GTIN: casos donde el código GTIN ha de modificarse o mantenerse. Calidad en simbología en el Punto de venta detallista: cómo se puede garantizar que un código de barras se lea a la primera en todos los puntos de venta detallistas. Puntos Críticos: Ayuda a imprimir, ubicar y utilizar correctamente las simbologías eistentes en el Sistema GS1. Peso Variable: La especial naturaleza de los productos de Peso Variable hace necesaria una codificación específica. Trazabilidad Carne de Vacuno: Acorde con la legislación actualmente eistente y refrendada por un comité de epertos. Trazabilidad Carne de Ovino - Caprino: Al igual que el sector de vacuno, el de ovino-caprino tiene sus particularidades, detalladas y analizadas en esta guía. Trazabilidad Carne Fresca de Porcino: Desarrolla un sistema estándar de etiquetado para la trazabilidad de esta categoría de carne fresca desde el matadero hasta el punto de venta. Trazabilidad Frutas y Hortalizas: Un documento que ayuda a establecer un mecanismo de identificación y seguimiento desde la parcela al plato. Trazabilidad de Productos Envasados: Un documento que establece un mecanismo de identificación estándar para este tipo concreto de productos. Trazabilidad Carnes y Derivados de Aves: En ella encontrará la información necesaria para la trazabilidad mediante código de barras GS1 teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de productos. Trazabilidad Productos del Mar: Documento de referencia para un correcto etiquetado y la consecución de la trazabilidad mediante el código de barras GS1 en productos de la pesca y la acuicultura. Servicios Formación Asimismo, AECOC dispone de una serie de servicios orientados a la asesoría de empresas preocupadas por la calidad en la utilización de los estándares GS1: Auditoría de callidad en simbología Puesta en marcha GS1-128 Creación y revisión de catálogo de productos. Soluciones AECOC para Productos Frescos Soluciones AECOC para el Sector Salud Revisión de Procesos de Trazabilidad y Adaptación a los estándares GS1 Para más información: servicios@aecoc.es Le ofrecemos un amplio calendario de cursos interempresas que podemos adaptar para su compañía Para más información: formacion@aecoc.es 11

La Misión de AECOC Contribuir a hacer más eficientes y sostenibles las relaciones entre las empresas de producción y distribución, aportando mayor valor al consumidor a través de la identificación de oportunidades de mejora a lo largo de toda la cadena. Ronda General Mitre 10 08017 Barcelona T: 00 34 932 523 900 F: 00 34 932 802 135