GONIOMETRIA. * OGALLA RODRIGUEZ, José Manuel * ZALACAIN VICUÑA, Antonio Jesús PUNTOS DE REFERENCIA DEFINICION ASEGURAR UNA TECNICA ESTANDARIZADA

Documentos relacionados
La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación,

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

TEMA 1. ELEMENTOS DE GEOMETRIA EN EL PLANO

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

ESTUDIO GRÁFICO DE LA ELIPSE.

TEMA 5. CURVAS CÓNICAS.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

CURSO DE GEOMETRÍA 2º EMT

Trazados en el plano. Potencia

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

1. Conocimientos básicos de dibujo geométrico

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

LA GEOMETRÍA PLANA. Llanos: Si su medida es de 180º. Agudos: Si su medida esta comprendida entre 0 y 90. Rectos: si su medida es 90

QUÉ ES EL CORA? Dr. Miguel A. Galbán G.

Las bisectrices de dos ángulos adyacentes son perpendiculares. Las bisectrices de los ángulos opuestos por el vértice están en línea recta.

Tema 6: Trigonometría.

Tema 6 Tangencias y polaridad

Ángulos. Proporcionalidad. Igualdad y Semejanza

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 2: TANGENCIAS EN LAS CIRCUNFERENCIAS

Problemas Tema 7 Enunciados de problemas ampliación Temas 5 y 6

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

LA RECTA Y SUS ECUACIONES

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA

GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA

Unidad 1. Trazados fundamentales en el plano.

SISTEMASS DE REPRESENTACIÓNN Geometría Básica

ACTIVIDADES. b. Completa la actividad haciendo lo mismo para los vértices restantes. Qué observas?

Dibujo Técnico Curvas técnicas

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

PERSPECTIVAS PARALELAS:

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Academia de Matemáticas T.M Geometría Analítica Página 1

Hallux Valgus. Introducción.

Dibujo Técnico Sistema diédrico.- Cambios de plano, giros y ángulos. ÁNGULOS.

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

EXPRESIÓN. Profesor: Julio Serrano

TEMA 2 GEOMETRIA BASICA APLICADA

3.1. Distancia entre dos puntos. Definición 3.1. Sean a, b e, se llama distancia entre los números a y b que se denota por d (a, b), a la cantidad:

GEOMETRÍA 1ESO ÁNGULOS & TRIÁNGULOS

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA

Además de la medida, que estudiaremos a continuación, consideraremos que los ángulos tienen una orientación de acuerdo con el siguiente convenio:

Geometría Analítica Agosto 2016

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL IGNACIO RAMÍREZ CALZADA DE LA ESCUELA PREPARATORIA PROBLEMARIO GEOMETRÍA ANALÍTICA

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Ecuaciones de la forma. y se sabe que pasa por el punto ( 4 ;16 ), cuál es la ecuación de la recta? con m > 0. contenga los puntos ( 2;? por qué?

Clase Nº1 Generalidades

D1 Generalidades: El punto

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA

Problema a) En un triángulo rectángulo OAB una recta r paralela a la hipotenusa corta a los catetos OA y OB en los puntos A y B respectivamente.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

TALLER # 4 DE GEOMETRÍA EUCLIDIANA SEMEJANZAS Y RELACIONES MÉTRICAS. Universidad de Antioquia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA

Ángulos. Definición Nomenclatura de los ángulos agudo obtuso recto llano extendido nulo suplementarios complementarios cóncavo convexo


Dr. Angel Arnaud Dr. Jorge Elizondo. Dr. Ricardo González R3

Departamento de Educación Plástica y Visual. Unidad 3: Polígonos. 3º ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 3: POLÍGONOS.

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA

GEOMETRÍA PLANA 3º E.S.O. Un polígono es una figura geométrica plana y cerrada limitada por tres o más segmentos llamados lados.

Módulo III: Geometría Elmentos del triángulo Teorema de Pitágoras Ángulos en la circunferencia

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS. La línea recta

Dibujo Técnico Curvas cónicas-parábola

CIRCUNFERENCIA INTRODUCCION

ECUACIÓN DE LA RECTA. 6. Hallar la ecuación de la recta que pase por el punto A ( 1, 2) y que determina en el eje X un segmento de longitud 6.

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

*SIMETRAL DE UN TRAZO.: perpendicular en el punto medio.

2. Construcción de polígonos regulares conociendo el radio

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO OPCIÓN A

2º BACH. SISTEMA DIÉDRICO [ABATIMIENTOS, CAMBIOS DE PLANOS, GIROS Y ÁNGULOS]

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias

Introducción. Este trabajo será realizado con los siguientes fines :

11. ALGUNOS PROBLEMAS CON TRIÁNGULOS

Polígono. Superficie plana limitada por una línea poligonal cerrada.

TORNEOS GEOMÉTRICOS 2015 Segunda Ronda 5º Grado SOLUCIONES

ELIPSE. Muchos cometas tienen órbitas extremadamente excéntricas. Por ejemplo, el cometa Halley, tiene una excentricidad orbital de casi 0.97!

2.2 Rectas en el plano

PATOMECANICA DEL ANTEPIE SUPINADO DE TERCER GRADO

B5 Lugares geométricos

Un ángulo mide y otro Cuánto mide la suma de estos ángulos?

CLASIFICACIÓN DE LAS METATARSALGIAS BIOMECANICAS. (de apoyo o por sobrecarga)

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Dr. Bernardo Gómez González

Transcripción:

COMUNICACIONES CIENTIFICAS GONIOMETRIA * OGALLA RODRIGUEZ, José Manuel * ZALACAIN VICUÑA, Antonio Jesús Con este articulo lo que se pretende es hacer un breve recordatorio de aquellas mediciones más útiles que podemos emplear en podologla para la interpretación y diagnóstico de las placas radiológicas. DEFINICION La goniometria consiste en la determinación de puntos de referencia, lineas y ángulos que pueden ser comparados o medidos de tal forma que valores numéricos pueden obtenerse como criterio en el cálculo de posiciones relativas de los huesos del pie. El pie humano es tan variable en su tamaño y forma que es dificil asignar valores numéricos para establecer criterios de normalidad. Sin embargo, un trazado que acuse los signos y dirección de los cambios en el alineamiento cumple llll propósito beneficiosos. Por otra parte, estos trazados no son una panacea diagnóstica ni tampoco una sustitución para el entendimiento lótico y básico de las imágenes óseas y que es esencial en la Interpretación roentgenológica de las alteraciones anatómicas del pie. ASEGURAR UNA TECNICA ESTANDARIZADA El tamaño, forma y posición relativa de los huesos del pie en la radiografla quedan determinados por la geometría de la formación de la imagen de rayos X, y por consiguiente, las radiograflas con trazados deben ser realizados siguiendo las reglas utilizadas en las producciones de imágenes. La actitud natural en carga es la más práctica en el establecimiento estandarizado de radiografías para realizar trazados con el propósito de demostrar el estado biomecánica del pie. OBTENCION DE SUFICIENTES TOMAS RADIOGRAFICAS Tanto en la radiografla lateral como en la dorsoplantar deben realizarse mediciones para obtener análisis informativos de las posiciones relativas de los huesos. Además las determinaciones pueden ser realizadas mediante radiogra- flas biplanares las cuales van a ayudar a calcular el tipo, n~ vel y grado de la deformidad del pie. Una radiografía sola es una información insuficiente y aislada. PUNTOS DE REFERENCIA La selección juiciosa de puntos de referencia es el fundamento principal de validez al trazar roentgenogramas, desde donde podremos calculas criterios numéricos en la apreciación del alineamiento de la estructua del pie. La incorrecta selección de un punto de referencia por unos milímetros puede alterar el valor de un ángulo en muchos grados. Fines generales de los puntos de referencia 1. Orientación de referencias anatómicas de toda clase. 2. Puntos centrales. 3. Construcción de líneas de referencia. 4. Punto de partida de lineas perpendiculares. 5. Punto central para delineaciones de compás. 6. Orientaciones de otras alineaciones geométricas. 7. Puntos para definir medidas lineares. Localización de puntos de referencia 1. En el lugar anatómico deseado (articulación calcáneo cuboidea en su extremo distal interno en la radiografía dorsoplantar). 2. En los de las diáfisis de un hueso largo (primer metatarsiano). 3. En la determinación de la anchura, espesor y longitud de los márgenes óseos (cabeza del astrágalo). 4. En el centro de un margen óseo (superficie posterior del calcáneo en la radiografla dorsoplantar). 5. Entre puntos anatómicos (segunda y tercera cabezas metatarsianas en la radiografía dorsoplantar). 6. En exposiciones radiográfias de marcas opacas extrínsecas en lugares escogidos (centro de la superficie posterior del talón en la radlografla dorsoplantar). 7. En la intersección de líneas coordenadas (de las coordenadas de los pirmer y quinto metatarsianos en la radiografía dorsoplantar). 8. Intersección de arcos marcados por delineación de compás. Profesores Asociados de la Escuela de Podología de la Universidad Central de Barcelona. GONIOMETRIA 2-47

COMUNICACIONES CIENTIFICAS 9. Localización geométrica con fines de delineamientos. 10. En un punto de la pelfcula fuera de la imagen radiológica. LINEAS DE REFERENCIA Los propósitos generales para el uso de las líneas de referencia son: 1. En la bisección de huesos longitudinales. 2. En la división transversal de huesos pequeños e irregulares. 3. En la división transversal de grupos de huesos. 4. En la formación de ángulos. Localización de las lineas de referencia 1. Linea trazada para unir dos puntos de referencia (bisección de un hueso metatarsiano). 2. Linea trazada perpendicular a una línea de referencia establecida para crear una referencia geométrica (Hnea perpendicular a la bisección de la cabeza astragalina). 3. Linea trazada paralela a una linea de referencia establecida o a un margen lateral del calcáneo). 4. Linea fuera de 31 pie presente en el roentgenograma (lfnea indicando el plano de soporte en la radiografía lateral). 5. Margen de la película. MEDIDAS RADIOLOGICAS MAS USUALES EN PODOLOGfA Empezaremos describiendo la goniométrra desde el retropié hasta los dedos. 1. Posición de astrlligalo (Fig. 1) Utilizando una radiografía de perfil en carga podremos va lorar ellingulo de declinación para la cabeza del astrligato- dicho ángulo se refiere a la posición de la cabeza y el cuello astragalinos en relación al plano horizonal del suelo. Un sistema de referencia es obtenido al trazar una línea de relerencl desde la articulación superior de la cabeza del astrágalo con el hueso escafoides hasta la articulación inferior de la cabeza del astrágalo con el calcáneo. Desde elpunto de bisección de esta línea, otra Hnea es trazada perpendicular a estas extendiéndose proximalmente a través de la cabeza y cuello bisectanto al astrágalo. Esta misma Hnea es extendida distal mente hasta que se encuentra con el plano de soporte, y el ángulo formado es el ángulo de de clinación del astrágalo. El valor normal del ángulo de declinación es variable debido a las formas anormales u ontogénicamente alteradas de los huesos se debe comparar en ambos pies pero para tener una orientación aproximada diremos que el valor normal está alrededor de los 17". Este ángulo disminuye con la supinación y aumenta con la pronación. ANGULOS DE REFERENCIA ' Al tr~ar en un roentgenograma del pie, la relación angular en~ dos Hneas de referencia y se expresa en grados. Aunque ciertas ocasiones decir mayor y «menor es todo lo que tia necesita para expresar una comparación, existen casos en donde el valor numérico de un ángulo es de gran importancia, como en los grados del ángulo de inclinación del calcáneo que se usan para indicar incrementos en la altura de la estructura del pie. En otros casos, el valor numérico es importante en comparación con el pie contralateral.... oc..rwcuwllcrfiai 'JIIRLJ \ -: "?-~- -~.\,IJtr. nf~4(0.#~. -.J. & C A(U!'Z A -~t., Fines generales de los llingulos de referencia 1. Para la demostración de relaciones angulares normales de la estructura del pie. 2. Para expresar el grado de mal alineamiento. 3. Para la orientación de segmentos del pie por medio de relaciones angulares. 4. Para la valoración del grado y tipo de intervención quirúrgica necesaria. A NGI/t.O OE I AIClfNA <:f()j,j.tjij~a Ct.IG!rPO OE'f.. A & r/i!ag At.t.(.') Tipos de ángulos de referencia 1. Angulo entre las bisectrices de dos huesos. 2. Angulo entre una Hnea básica y una bisectriz de un hueso. 3. Angulo entre una línea básica y un eje marginal cortical de un hueso. 4. Angulo entre una línea de referencia y una bisectriz de un grupo de huesos. Fig. t Angulo de declinación para el cuerpo del astrágalo Se traza una Hnea perpendicular al plano de soporte y a esta se le traza otra perpendicular que pase por la articula- 24a GONIOt.4ETRIA

GONIOMETRIA <!49 COMUNICACIONES CIENTIFICAS --------------- ción calcáneo astragalina posterior. Esta línea será paralela al plano de soporte y pasa a través de un punto en el margen superior del seno del tarso. El cuerpo del astrágalo es normalmente paralelo al plano horizontal del suelo. Angulo de dispersión astrágalo calcáneo (Fig. 2) En posición normal, la cabeza del astrágalo está estrechamente unida al calcáneo y superpuesta a la prolongación anterior del calcáneo. Cuando se produce pronación, va a haber menos superposición; cuando se produce supinación, va a haber una mayor superposición. Se traza el eje del astrágalo que es la linea que una la mitad del borde anterior de la cabeza con la mitad del borde posterior del astrágalo. El eje del calcáneo es la línea que une el punto medio de la apófisis mayor con el punto medio de la tuberosidad posterior. Estos dos ejes forma el ángulo llamado de divergencia aatnigalo-c:alcáneo normalmente comprendido entre t5" y 25". ANGULO DE INCLINACION CALCANEA (Fig. 3) El ángulo de inclinación calcáneá establece la altura de la estructura ósea del pie. El ángulo está formado por el plano de soporte y una linea trazada desde la tuberosidad calcánea hasta el margen plantar de la prolongación anterior del calcáneo. ~*',... Ufl' zc..,.. - &,;~,_,JW. i/u. q.._. '. Fig.3 El valor normal de este ángulo varia pudiendo demostrar ellndice de la altura de la estructura del pie: o - too bajo; too - 20 intermedio; 20" - 30" alto. Cuando este Indica tiene valores bajos puede existir una pronación; deformidades planas, valgo subtarsiano no compensado, varus del antepié compensado.. Cuando este Indica tiene valores altos puede ser debido a deformidades tipo cavo, varus subtarsiano, valgo del antepié, valgo de antepié compensado. Fig. 2 Otro de los ángulos que podemos medir con respecto al astrágalo es el formado por la bisección de la cabeza del astrágalo y el eje longitudinal del pie. Se traza el eje del astrágalo y el eje diafisario del 2. metatarsiano estos dos ejes forman una ángulo de unos t5 + - 5. Este ángulo aumenta con la aducción del astrágalo; pronación y disminuye con la abducción del astragalo, supinación. Hay autores que el eje longitudinal del pie lo han coincidir con el eje dialisario del 2" metatarsiano y otros que los hacen lo hacen pasar entre la segunda y tercera cabeza de los metatarsianos. ALINEACION ESCAFOIDES t. CUÑA t. METATARSIANO (Fig. 4) Para valorar la inclinación del escafoides, primera cuf\a y el primer metatarsiano podemos utilizar diferentes líneas como son la linea de FEISS, SCHADE, MEARY-TOMENO Columnas de GIANNESTRAS. La línea de Feiss, se traza pasando una linea por el punto más bajo dala cabeza del primer metatarsiano, el centro del escafoides y el centro dala polea astragalina, en un pie normal están alineados. El último punto, es decir, el del centro de la polea astragalina se halla, en general, a nivel del tubérculo anterior. del maléolo interno. La linea de Schade, se traza pasando una línea por el bor de inferior de la cara posterior de la polea astragalina, el cen-

COMUNICACIONES CIENTIFICAS - El eje del primer metatarsiano es la paralela a su borde superior, guiada por el centro de la cabeza. Normalmente estos dos ejes se unen y recibe el nombre de eje de Méary. Las columnas de Giannestras. Se trazan dos lineas perpendiculares al eje de Méary y que pasan por los espacios articulares de las articulaciones astrágalo-escafoidea y la primera cuña con el primer metatarsiano estas dos lineas asi conseguidas deben ser en un pie normal paralelas. Fig. 4 ANGULO DE INCLINACION DE LO~ARSIANOS O ANGULO DE FICK (Fig. 6)...... Para poder valorar la inclinación de los metatarsianos utt- -.!izaremos una radiografla obtenida en posición de perfir y en bipedestación. Para trazar los ángulos de Flck se utilizan los ejes diafisarios de los metatarsianos con el plano horizontal de apoyo del suelo. El valor normal de este ángulo para el primer metatarsiano es de 18 a 25 y este valor va decreciendo hasta llegar a s para el quinto metatarsiano. tro del escafoides, el centro de la primera cuila y el de la cabeza del primer metatarsiano, en un pie normal están alineados. La linea de Méary-Tomeno, (Fig. 5). En realidad son dos ejes, el eje del astrágalo y el eje diafisario del primer metatarsiano. En un pie normal dichos ejes se confunden o dicho tle otra manera se unen.. ~razar estos ejes Tomeno usa las siguientes referen Cias - 1 eje del astrágalo es la bisectriz del ángulo formado dos tangentes a los bordes superior e inferior del astrágalo. AII&Ut.O!JE f:tci( ~ ~~. e~,. trrr 6z,- 1111 ~Hrr Fig.6 ANGULOS INTERMETATARSIANOS (Fig. 7) Fig. 5 Para valorar estos ángulos tenemos que trazar una linea de refrencla oblicua con relación a la interllnea de Lisfranc que va desde la apófisis estiloides deis metatarsiano a la zona externa de la base del primer metatarsiano, y los ejes dialisarios de cada metatarsiano. Estas lineas nos forman unos ángulos cuyos valores normales son de 41 para el primer metatarsiano y va aumen tando progresivamente hasta llegar a 66 para el s metatarsiano. La oblicuidad de los metatarsianos disminuye en la aducción global del pie y aumenta en el pie plano transverso y en el pie supinado.

252 _Q9NJ_OMETRIA ---------------COMUNICACIONES CIENTIFICAS ANGULOS DIGITALES Muchos problemas ortodigitales son de solución y reconstrucc.ión quirúrgicas. El abvenimiento de nuevos equipos quirúrgicos e instrumentos extremadamente precisos permiten el uso de procedimientos sofisticados. Una evaluación cuidadosa de los hallazgos radiológicos junto con criterios clínicos del caso en cuestión, son necesarios para poder juzgar la necesidad de una intervención quirúrgica o de medidas conservadoras. La función digital debe ser incluida en un análisis comprensivo pará de esta forma entender los problemas asociados. Los dedos del pie ayudan a estabilizar el equilibrio del cuerpo durante la postura estática, dan acción propulsiva durante la marcha y se adaptan a irregularidades en la superficie del suelo, de esta forma estabilizando la acción del pie ayudan a compensar ante las insuficiencias de la estructura metatarsiana y controlan la acción de giro en la dirección del flujo de la fuerza de peso. ductus valgus es el término descriptivo más correcto. La radiografla dorsoplantar en carga es la más adecuada para medir este ángulo. El ángulo de hallus abductus está formado por dos líneas de referencia que son los ejes diafisarios del primer metatarsiano y de la falange proximal. El valor normal de este ángulos es o a 10. ANGULO INTERMETATARSIANO DEL PRIMER RADIO (Fig. 11) La aducción excesiva del primer metatarsiano es un rasgo altamente significativo en la deformidad del hallux abductus valgus. Esta aducción se calcula mediante el ángulo intermetatarsiano formado por las lineas que bisectan las diáfisis del primer y segundo metatarsiano. El valor medio de este ángulo es de s con un índice de error, de ± 2". AAA!i141t.o le A/IU.U}I( A/NIC.TU!. ~.at Fig. 12 ANGULO HALWX ADDUCTUS VAROS DEL 5. 0 RADIO El ángulo de hallux adductus varos del s. radio está formado por dos lfneas de referencia que son los ejes diafisarios del quinto metatarsiano y de la falange proximal del quinto dedo. El valor normal de este ángulo es de o a s. TRIANGULO RADIOLOGICO DE SUSTENTACION DEL PIE (Fig. 13)..-" M::u ld ZffTI"""L,.T. IfS IIol>l ~IN<fEif AMU~ ' Fig. 11 ANGULO DE HALWX ABDUCTUS (Fig. 12) La deformidad comúnmente referida como hallux valgus comienza con la abducción del dedo gordo y más tarde puede desarrollarse la anormalidad de valgo; por esto hallux ab- El triángulo radiológico de sustentación del pie está for mado por las líneas de referencia que corresponden a los ejes mecánico y cinético del pie. Estos ejes se trazan desde el centro de la cabeza del primer metatarsiano a el centro de la tuberosidad posterior del calcáneo (eje de marcha) y desde el centro de la cabeza del quinto metatarsiano al centro de la tuberosidad posterior del calcáneo. Y cierra el triángulo la linea que une los centros de las cabeas metatarsales primera y quinta. Si trazamos el eje anteroposterior del pie que es la lfnea que une el centro de la segunda cabeza metatarsal y el centro de la tuberosidad posterior del calcáneo, y a este eje le añadimos el eje transversal escafocuboidea que une la extremidad interna de la articulación astrágalo-escafoidea a la extremidad externa de la articulación calcáneo1-cuboidea. Apreciaremos que en un pie normal el eje anteropostarlor divide en dos segmentos iguales aleje transversal esafocuboideo. La desigualdad de los segmentos caracteriza una supinación o una pronación exagerada del anteplé.

COMUNICACIONES CIENTIFICAS El eje bimaleolar y el eje bicefálico metatarsiano son paralelos o apenas convergentes hacia fuera. El aumento de esta convergencia externa caracteriza la abducción, una convergencia interna caracteriza la aducción. Fíg. 14 JI-'~~* COSTA - JJ~ICTM/1-HNEIIIJ_. NS# l+s' 1, Fig. 13 Jr.GULO DE DJIAN-ANNONIER (Fig. 14) J Para valorar este ángulo se trazan dos líneas de refereni'la que van desde el polo inferior del sesamoideo interno y el punto más bajo de la articulación astragaloescafoidea y de la linea que pasa por este úhimo y el punto más bajo del calcáneo; el valor normal de dicho ángulo está sobre los 120 a 125. Este ángulo no sirve de orientación para valorar radiológicamente el pie plano o pie cavo. ANGULO DE COSTA BERTANI-MOREAU (Fig. 15) Costa-Berteni-Moreau definen dos ángulos uno por el arco interno, que se traza con las lineas de referencia que une el polo inferior del sesamoideo interno al punto más bajo de Fig. 15 la cabeza astragalina, y de la linea que une este último al punto más bajo de la tuberosidad posterior del calcáneo; cuyo valor normal es de unos 115. Por el arco externo, ángulo de la linea que une el punto más bajo de la cabeza del quinto metatarsiano al punto más bajo de la articulación calcáneo cuboidea, y de la línea que une este último al punto más bajo de la tuberosidad posterior del calcáneo; cuyo valor normal es de 145. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. K.C. Clark 1980: Posiciones en radiogrtlfla. Ed. Salvat Barcelona. 2. Felton O. Gamble; lrving Vale: Roentnologla cllnica del pifl. 1981. Ed. Krieger Publishing Malabar, Florida. 3. Stephen O.; Weissman, D.P.M.:Rac#ology ol the Foot. 1983. Ed. Williams & Wilkins Baltlmore, London. 4. A. Chevrol M. Katz 1986. Radfologla des os fjt des artlculaclons. Ed. Masson Paris. GONIOMETRIA 253