[Hemorragia Digestiva Alta]

Documentos relacionados
Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

Asistencia inicial al politraumatizado

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Hemorragia digestiva baja (HDB)

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Prof. Lic. Edgardo Lugones

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO ko Iraila/ Septiembre de 2012

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

[ Neumonía con derrame pleural ]

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

Cribado y prevención de ferropenia

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal)

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Dificultades en la digestión y absorción

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Hombres - De K00 a K92

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Hemorragia digestiva baja

PROYECTOS PRESENTADOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal

Manejo inicial del shock en pediatría. Yordana Acedo Alonso

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

TRAUMA DE CRANEO EN URGENCIAS

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría primer nivel de atención. Definición. Prevención primaria. Prevención secundaria

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

CAPÍTULO DOS HABILIDADES PEDIÁTRICAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS INTRODUCCIÓN

ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest

Traumatismo Abdominal

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

Guía practica de Hematología y bioquímica

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

18/04/2007 Código: PC Versión1

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014

Transcripción:

[] [Módulo Digestivo Infantil] Autores: Fernando Clemente, Óscar Manrique y Gema Mira-Perceval Juan Fecha de elaboración: viembre 2015 Fecha de consenso e implementación: Diciembre 2015 Fecha prevista de revisión: Diciembre 2017 Nivel de aplicación: R1

La hemorragia digestiva alta (HDA) en el paciente pediátrico, es una entidad poco frecuente. Provoca mucha alarma en el entorno del paciente, sin embargo, en la mayoría de los casos, cursa sin consecuencias graves. Entendemos por HDA, toda aquel sangrado cuyo origen se encuentra por encima del ángulo de Treitz. El sangrado puede presentarse de forma continua o intermitente. Ante un cuadro clínico de estas características, se debe evaluar siempre la magnitud de las pérdidas y de las consecuencias hemodinámicas. Además, se debe identificar el origen y la etiología del sangrado. En caso de que el cuadro no sea autolimitado, se debe valorar el tratamiento más efectivo que impida el sangrado continuado, cuya solución definitiva puede ser médica o quirúrgica. El ALGORITMO presentado ha sido consensuado con el servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante. Está basado en la revisión de literatura médica. Página 2 de 8

Anamnesis 1 Valoración de estabilidad hemodinámica y magnitud del sangrado 2 Exploración física 3 Colocar Sonda Nasogástrica 4 rmalidad de costantes? a Sangrado activo rmalidad de costantes? a Observación Reevaluar al paciente Hemorragia Leve Taquicardia? Observación 12-24 horas Tolerancia oral? Alta Hemorragia Moderada Monitor de constantes Acceso venoso 2.1 Pruebas complementarias 5 Valorar expansión de volumen 2.1 Antiácidos 7 Estabilidad hemodinámica? PA y FC, relleno capilar enlentecido, etc? Hemorragia Grave ABCDE. Estabilización. Constantes. Oxígeno. Acceso venoso 2.1 Pruebas complementarias 5 Expansión de volumen 2.1 Antiácidos 7 Endoscopia Alta a las 12-24 horas Contactad UCIP Página 3 de 8

1) Anamnesis: Fundamental preguntar por causas de falsas hematemesis: alimentos ingeridos: espinacas, remolacha, tinta de cefalópodos, morcilla, dulces como regaliz o chocolate negro, diversos aditivos y colorantes alimentarios, refrescos y fármacos como el bismuto, rifampicina, ampicilina, carbón activado, hierro etc. Causas extradigestivas: boca (aftas, amigdalitis, gingivitis, traumatismo dental o mucoso) o mucosa nasal (epistaxis). Antecedentes familiares de enfermedades hereditarias que cursen con sangrado digestivo. Antecedentes personales: antecedentes de enfermedad digestiva o hepática aguda o crónica. 2) Valoración de estabilidad hemodinámica y magnitud del sangrado. Realizar a la llegada del paciente una aproximación de la gravedad mediante el triángulo de evaluación pediátrica; valorando la apariencia, la respiración y circulación, además de la toma de constantes. Si el paciente atendido presenta inestabilidad hemodinámica, deterioro neurológico (agitación, GCS <8, deterioro del nivel de conciencia), dificultad respiratoria y sangrado continuo, signos de hemorragia grave (> 20% de pérdida de volumen de sangre), vómitos recurrentes, ES PRIORITARIO LLEVAR A CABO PROTECCIÓN DE LA VÍA AÉREA. En los niños la taquicardia ajustada por edad es el indicador más sensible de la pérdida severa de sangre, mientras que la presión arterial puede mantenerse inicialmente por la vasoconstricción. La hipotensión y el relleno capilar retardado indican la necesidad de una intervención inmediata ya que estos son signos de hipovolemia severa (> 25% de pérdida de sangre) y preceden al colapso. El Colegio Americano de Cirujanos ha clasificado la pérdida sanguínea en cuatro grupos, que tienen características especiales e implicaciones en el tratamiento. Grados de Shock Hemorrágico definidos por el Colegio Americano de Cirujanos Manejo Hemorragia moderada Restitución de líquidos. Contactad UCIP Página 4 de 8

a) En la siguiente tabla se especifican valores de FC, TA según edad: Tabla 2 Clasificación de hipovolemia Edad Fc normal media Taq. Mod. TA diast (p10)ta sist (p10) Relleno cap. 1-2m 120-180 149 179 35 65 > 3sg. 3-5m 106-186 141 169 40 75 > 3sg. 6-11m 109-169 134 161 45 80 > 3sg. 1-2a 89-151 119 143 45 80 > 3sg. 3-4a 73-137 108 130 45 85 > 3sg. 5-7a 65-133 100 120 50 90 > 3sg. 8-11a 62-130 91 109 55 90 > 3sg. 12-15a 60-120 85 102 60 95 > 3sg. Hipovolemia moderada taquicardia. Hipovolemia severa Hipotension taquicardia y relleno enlentecido 2.1) Si inestabilidad hemodinámica ante situación de shock hipovolémico: Contactad con Unidad de Cuidados Intensivos Mantener la vía aérea permeable. Administrar O2 y valorar intubación si compromiso de la vía aérea. Monitorización de constantes Acceso venoso periférico lo antes posible, si no se puede, canalizar vía intraósea para aquellos que estén hipotensos. Acceso venoso central en shock refractario a fluidos. Reemplazar las pérdidas de líquido y evitar nuevas pérdidas. tratamiento vasoactivo. Administrar SSF 20 ml/kg en 5-20 min. Si hemorragia aguda con datos de hipovolemia, trasfundir concentrado de hematíes a 10 ml/kg. 3) Exploración física: Aspecto general del paciente (coloración, lesiones cutáneas) Exploración otorrinolaringológica. Exploración abdominal, perianal y anorrectal. Tacto rectal. Examen en fresco de heces o contenido del vómito. Características de la sangre. El contacto más o menos prolongado de la sangre con el jugo gástrico o el contenido intestinal origina la reducción de la hemoglobina a hematina, responsable, esta última, de un color oscuro de la sangre eliminada (a veces en posos de café ) 4) Sonda nasogástrica: Sondaremos a todo paciente para valorar la persistencia de actividad hemorrágica, así como la cantidad y la continuidad del sangrado si éste es activo. La sonda permanecerá abierta a bolsa. realizar lavado a través de la sonda. Indicado únicamente previo a la realización de endoscopia para dejar el campo libre de restos hemáticos. realizar en lactantes y no llevarla a cabo con soluciones de lavado frías. Página 5 de 8

5) Pruebas complementarias En función de la situación clínica, preferentemente en cuadros clínicos compatibles con hemorragias moderadas y graves realizar: Hemograma completo, pruebas de coagulación, bioquímica con función hepática, iones, urea y creatinina sérica. Tened en cuenta, que la hemoglobina tarda en descender 12-24 horas. Determinación de la relación de nitrógeno ureico en sangre (BUN)/creatinina. Creatinina sérica Si la relación > 30: HDA. Si < 30: HDB Pruebas de imagen si sospecha clínica: Radiografías simples: cuerpo extraño, obstrucción intestinal o perforación. Ecografía abdominal: esplenomegalia e hipertensión portal. Solicitar pruebas cruzadas si procede la espera o demandar sangre O negativa. 6) Endoscopia superior Modalidad diagnóstica de elección que precisa de la estabilidad hemodinámica del paciente. Permite la identificación de la fuente de sangrado, la estratificación de riesgo con respecto a la probabilidad de sangrado continuo y la intervención terapéutica. La endoscopia es generalmente exitosa en el tratamiento de sangrado activo. 7) Antiácidos: Existen evidencias que indican que el ácido gástrico y la pepsina alteran el mecanismo normal de formación del coágulo en la lesión sangrante y aceleran el proceso de fibrinólisis, es por ello que se utilizan los medicamentos supresores de la secreción, para optimizar los mecanismos hemostáticos sobre la lesión. Omeprazol: inicialmente administrar 2 mg/kg iv (máx 80 mg) a pasar en 15 minutos en SSF. Pauta de mantenimiento 1 mg/kg/dosis cada 12-8 horas iv. En paciente pediátrico, el uso de omeprazol en perfusión continua no ha demostrado su beneficio frente a su administración a dosis discontinuas Ranitidina: 1,5 mg/kg iv tres veces al día en menores de 6 meses Página 6 de 8

Anexo 1. Etiología por edad: Recién nacido Sangre materna deglutida Enfermedad hemorrágica del RN. Déficit de vitamina K Úlceras de estrés Anomalías congénitas. Duplicación intestinal o anomalías vasculares Coagulopatía: por infección, insuficiencia hepática o deficiencia congénita de factor de coagulación Intolerancia a la proteína de la leche de vaca Lactante y preescolar Desgarro de Mallory-Weiss tras cuadro de vómitos Úlceras y gastritis Esofagitis: por ERGE, vómitos recurrentes o ingestión de cáustica Estenosis pilórica Varices esofágicas Cuerpo extraño esofágico o gastrointestinal Menos comunes: hemangiomas, lesión de Dieulafoy, fístulas aortoesofágicas, Telangectasia hemorrágica hereditaria (Sdr. Rendu-Osler-Weber),Sdr, Kasabach- Merrit, quistes de duplicación, parásitos, vasculitis, pólipos gástricos, mastocitosis sistémica Escolares y adolescentes ndrome de Mallory-Weiss Úlceras pépticas Úlcera por estrés Esofagitis, Gastritis Cuerpo extraño Enfermedad inflamaroria intestinal Varices esofágicas Malformación vascular Hemofilia Página 7 de 8

Bibliografía 1. Calabuig. M. Hemorragia digestiva alta: protocolo diagnóstico-terapéutico. An Esp Pediatr 2002;57:466-79 2. Villa. X. Approach to upper gastrointestinal bleeding in children. UpToDate. (Edición electrónica). 2013. Disponible: http://www.uptodate.com/contents/approach-to-upper-gastrointestinal-bleeding-inchildren 3. Colle. I, Wilmer. A, Le Moine. O, Debruyne. R, Delwaide. J, Dhondt. E. Upper gastrointestinal tract bleeding management: Belgian guidelines for adults and children. Acta Gastroenterol Belg. 2011; 74:45-66 Página 8 de 8