SPORE NEWS. Volúmen 10 Número 5 Septiembre por Garrett Krushefski. Vocabulario de esterilización. Traducido por:

Documentos relacionados
SPORE NEWS. Octubre Volúmen 7, Número 5. Esterilización por vapor de contenedores llenos de líquido

SPORE NEWS. Volúmen 11 Número 1 Febrero por Annette Bojanski, M.D. Eliminar el misterio del almacenamiento de los indicadores biológicos

SPORE NEWS. Volúmen 11 Número 3 Julio por Beth Ridgeway

SPORE NEWS. Mayo Parámetros que afectan al rendimiento de los indicadores biológicos (BI) para vapor de peróxido de hidrógeno.

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

Razón de Cambio Promedio:

Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz


La Función Parte Entera

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

Regresión Lineal. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos Reservados, Rev 2010

Teoría de la decisión

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Forma pendiente-ordenada al origen

Solución: Utiliza la definición anterior, también llamada la "clave".

Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Diferencia entre Indicadores Biológicos y Indicadores Químicos Autor: Edinson Romero P. Revisión 2013 Patricia Gutiérrez A. Sterile U 2015 Sterile U

La Función Parte Entera

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables

1. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL

1 0 4/ 5 13/

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y

Ecuaciones de rectas

a) Factoriza el monomio común. En este caso 6 se puede dividir de cada término:

Ecuaciones exponenciales y logaritmicas

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

Título: EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LA FABRICACIÓN DE CONSERVAS VEGETALES

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Tecnología en Electricidad

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

La cinética de muerte microbiana para esterilización a calor

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA

Tercera práctica de REGRESIÓN.

GASES IDEALES. 1 atm = 760 mmhg = 760 Torr = 1013 hpa

INDICADOR : CONSUMO DE FLUIDO DE CORTE

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos.

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas

Profr. Efraín Soto Apolinar. Rectas. Podemos determinar de una manera única a una recta de varias formas:

Capítulo 8. Termodinámica

Exactitud y Linearidad del Calibrador

Materia: Matemática de 5to Tema: Ecuación de la Recta. Marco Teórico

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Logaritmos naturales y base 10. Marco Teórico

Límites y continuidad. Cálculo 1

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Presentación 3 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON DOS VARIABLES

3M Infection Prevention Solutions. Indicadores Biológicos. Autor: Sterile U Sterile U

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

INFLUENCIA DE LA PENDIENTE DEL PERIODO DE CALENTAMIENTO EN LA INTENSIDAD DEL PROCESADO TÉRMICO EN LA ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE. Abril, J. y Casp, A.

Introducción a las Funciones Logarítmicas MATE 3171

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

Estática de Vigas. 20 de mayo de 2006

Ecuaciones Lineales en Dos Variables

Matemáticas Avanzadas I

El PERT: un método eficaz para la planificación de actividades

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

Pruebas de Hipótesis H0 : μ = 6 H1 : μ 6 α = 0.05 zα/2 = 1.96 (6-1,96 0,4 ; 6+1,96 0,4) = (5,22 ; 6,78) 5,6 Aceptamos la hipótesis nula H 0 2.

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

UNIDAD 7: CINÉTICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

Esterilización 1 4. Envase 3 2

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos

SEGUNDA LEY DE NEWTON. MÁQUINA DE ATWOOD (SISTEMA DE FOTOCOMPUERTA Y POLEA).

LEYES DE LOS GASES. El volumen es directamente proporcional a la cantidad de gas:

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

Función logarítmica (parte 1)

Técnicas de Investigación Social

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

Profr. Efraín Soto Apolinar. Variación inversa. entonces,

Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Universidad de Sevilla. Matemáticas I. Departamento de Matemática Aplicada II.

V-CHECK MPT mini. El protector definitivo contra sobretensiones para la vivienda. Indicado para reformas

Guía de Problemas de Equilibrio de Fases Métodos de estimación de coeficientes de actividad Termodinámica de Ingeniería Química

El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones. Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

PROBLEMAS Y EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE FUERZA ELECTROMOTRIZ, FUERZA CONTRAELECTROMOTRIZ, CIRCUITOD DE CORRIENTE CONTINUA A C B

UNIDAD 7: MATRICES Y DETERMINANTES

7.FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL

Exactitud y precisión en el rendimiento del sistema Accu-Chek Aviva. Introducción. I. EXACTITUD Método

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

Localizando pares ordenados

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

MATEMÁTICAS 2º BACH CC y TECN INTEGRAL DEFINIDA

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, tenemos a continiacion un ejemplo:

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA. Folleto De Trabajo Para La Clase ECUACIONES LINEALES EN DOS VARIABLES

Transcripción:

10 Evergreen Drive, Suite E, Bozeman, MT 59715 Phone: (406) 585-9535 FAX: (406) 585-9219 www.mesalabs.com Mesa Laboratories, Inc. 2012 ALL RIGHTS RESERVED Produced in USA SPORE NEWS Volúmen 10 Número 5 Septiembre 2013 Traducido por: por Garrett Krushefski Duquessa d'orleans 46, B-3 08034 Barcelona Tel.: +34 93 322 06 36 Fax: +34 93 441 65 90 info@tiselab.com www.tiselab.com

Spore News nació en enero de 2004 y, tras las cincuenta ediciones publicadas hasta hoy, debo admitir que proponer nuevos temas es cada vez más difícil. Me encantó recibir una reciente sugerencia de un entusiasta de Spore News que decía: Sería formidable que alguien escribiera un número de Spore News definiendo varios conceptos que a menudo se prestan a confusión, como Tiempo teórico de letalidad, Tiempo empírico de letalidad, Nivel de garantía de esterilidad, Fo, etc. A propósito de esta nota, permítanme recordar a todos nuestros lectores la invitación a que nos soliciten por correo electrónico los temas que desearían fueran abordados en los futuros números de Spore News. Como la compañía orientada a los clientes que Mesa Labs trata de ser, pasemos a estudiar parte del vocabulario de esterilización. Valor D (D-value) Mi mentor en esterilización, John R. Gillis, Ph.D. grabó de forma permanente esta definición en mi cerebro. El valor D de un indicador biológico (BI) es el tiempo (o la dosis) que, en un conjunto determinado de condiciones de exposición, conseguirá una disminución de 1 log (o 90 %) de la población de esporas viables. Así, si un BI en concreto tiene una población teórica de esporas de 1,8 x 10 6 y un valor D de 2,8 minutos, estas 1.800.000 esporas viables disminuirán en 1 log (o 90 %) hasta 180.000 esporas viables al exponerlas a un tiempo de esterilización de 2,8 minutos. Si se exponen a un tiempo de esterilización de 5,6 minutos (es decir, dos veces el valor D) en el BI sólo permanecerían 18.000 esporas viables. Fíjense en las palabras, en un conjunto determinado de condiciones de exposición. El valor D es una medida de la resistencia de las esporas a un proceso de esterilización concreto, por lo que fluctuará según aumenten o disminuyan las condiciones de exposición. Por ejemplo, al estudiar la resistencia de los BI fabricados para procesos con óxido de etileno, fijamos nuestro medidor de resistencia a 54 C, 60 % de humedad relativa y 600 mg de EtO/l y, en estas condiciones, ANSI/AAMI/ISO 11138-2:2006/(R)2010 nos dice que el valor D no debiera ser inferior a 2,5 minutos. Si modificamos las condiciones del ensayo de exposición, también cambiará el valor D. Este concepto me conduce a la siguiente definición: el valor Z. Valor Z (Z-value) El valor Z es una medida de cómo varía el valor D con el cambio de las condiciones de exposición. El concepto de valor Z se asocia típicamente a los procesos de esterilización térmica, y su definición formal es el cambio en la temperatura de exposición que se corresponde a un cambio al décuplo del valor D. Para calcular el valor Z que aparece en el Certificado de análisis, evaluamos el valor D a tres temperaturas de ensayo distintas. Los datos de valor D/temperatura en estos tres puntos se procesan en un análisis de regresión lineal logarítmica y, desde un punto de vista gráfico, el valor Z es el recíproco negativo de la pendiente de la línea de mejor ajuste. Un lote reciente de indicadores biológicos SterilAmp tiene un valor D121 ºC de 1,9 minutos y un valor Z de 8,2 C. Según la definición de valor Z, si disminuimos la temperatura de ensayo en 8,2 C (hasta 112,8 C), el valor D en esta condición de exposición aumentará al décuplo (hasta 19,0 minutos). Lo contrario también es cierto: si aumentamos la temperatura de ensayo en 8,2 C (hasta 129,2 C), el valor D disminuirá a la décima parte (hasta 0,19 minutos).

Para qué necesitamos el valor Z? Nos permite integrar con exactitud la letalidad de un ciclo de esterilización durante todas las fases de dicho ciclo, incluyendo el aumento de la temperatura, la fase de exposición o meseta y la fase de enfriamiento o eliminación. En el Spore News volumen 5, número 5 de septiembre de 2008, pueden encontrar más puntos de estudio de la importancia del valor Z. Finalmente, analicemos la diferencia entre los tiempos de supervivencia y de letalidad, teóricos y empíricos. Comenzaré por calculado según la definición de USP y las normas ANSI/AAMI/ISO. Tiempos calculados de supervivencia y letalidad El tiempo calculado de letalidad es el producto (Log10 de la población de esporas en el BI + 4) x (valor D). El término +4 de esta ecuación añade cuatro reducciones logarítmicas de esporas a las que serían necesarias para disminuir la población de viables a 1 espora superviviente. Esta cantidad de letalidad suministrada en el tiempo calculado del proceso de lisado desemboca en una probabilidad del 0,01 % de que un BI expuesto al tiempo calculado de letalidad pueda ofrecer un resultado positivo de crecimiento. Para ayudar a ilustrar este aspecto, revisemos las ecuaciones secuenciales siguientes. Las escritas en negrita son los tiempos calculados de supervivencia y de letalidad que aparecen en USP y ANSI/AAMI/ISO. Tabla 1. Ecuaciones secuenciales de letalidad Ecuación Utilizada para Nº medio de esporas viables que permanecen en cada BI Porcentaje de BI expuestos que darán crecimiento positivo* (Log10 población 2) x (valor D) = (Log10 población 1) x (valor D) = Tiempo calculado de supervivencia Tiempo teórico de supervivencia 100 99,99999% 10 99,99% (Log10 población 0) x (D-value) = Fbio 1 63% (Log10 población + 1) x (D-value) = 0,1 10% (Log10 población + 2) x (D-value) = Tiempo teórico de letalidad 0,01 1% (Log10 población + 3) x (D-value) = 0,001 0,1% (Log10 población + 4) x (D-value) = Tiempo calculado de letalidad 0,0001 0,01% *Porcentajes calculados mediante la ecuación de Halvorson-Ziegler: Volumen 6, número MPN = ln (n/r). Véase News Volumen 9, número 4 y Spore News 2. la explicación en Spore

En la anterior explicación del valor Z mencioné un lote reciente de SterilAmp con un valor D121 ºC de 1,9 minutos. Este lote particular tiene una población teórica de 2,0 x 10 6. Así pues, el tiempo calculado de supervivencia (CST) y el tiempo calculado de letalidad (CKT) de este BI serían: CST = (Log10 2,0 x 10 6 2) x (1,9 minutos) = 8,17 minutos CKT = (Log10 2,0 x 10 6 + 4) x (1,9 minutos) = 19,57 minutos Tiempos teóricos de supervivencia y de letalidad Las anteriores ecuaciones en negrita roja pueden ser utilizadas para estimar o predecir en qué momento empezaríamos a observar positividad total y letalidad total en un medidor de resistencia. Calculamos el tiempo teórico de supervivencia (TST) y el tiempo teórico de letalidad (TKT) de la siguiente manera: TST = (Log10 2,0 x 10 6 1) x (1,9 minutos) = 10,07 minutos TKT = (Log10 2,0 x 10 6 + 2) x (1,9 minutos) = 15,77 minutos Adviertan que los tiempos calculados son más conservadores que los teóricos. Tiempos empíricos de supervivencia y de letalidad Cuando un lote de BI se fabrica y estudia en un medidor de resistencia respecto al valor D teórico, todos los BI de ensayo darán un crecimiento positivo en los ciclos más breves y todos los BI de ensayo mostrarán un crecimiento negativo en los ciclos más prolongados. Los tiempos intermedios del ciclo en el medidor de resistencia resultarán en observaciones con una fracción negativa mientras que parte de los BI serán positivos. El tiempo empírico de supervivencia (EST) es el ciclo más prolongado en el medidor de resistencia que ofrece un resultado totalmente positivo. El tiempo empírico de letalidad (EKT) es el ciclo más breve en el medidor de resistencia que ofrece un resultado de letalidad total. Habitualmente, los tiempos teóricos de supervivencia y letalidad se aproximarán mucho a los tiempos observados o empíricos observados en el conjunto de datos reales. El siguiente diagrama muestra el conjunto de datos de fracción negativa que obtuvimos al determinar el valor D121 ºC de este lote de SterilAmp.

Tabla 2. Ecuaciones secuenciales de letalidad Tiempo de exposición a 121 C en el medidor de resistencia (minutos) Nº de BI negativos por cada 25 expuestos. 7 0 EST = 10 minutos Fbio = 11,97 minutos EKT = 16 minutos 8 0 9 0 10 0 11 5 12 12 13 14 14 19 15 23 16 25 17 25 18 25 19 --- 20 --- CST = 8,17 minutos TST = 10,07 minutos TKT = 15,77 minutos CKT = 19,57 minutos Fbio Antes de finalizar, volvamos a la tabla 1. Encontrará una ecuación utilizada para determinar la Fbio. Matemáticamente, la Fbio muestra el tiempo de exposición que desembocará en la presencia de una espora viable (por término medio) en cada BI y, por ello, en una tasa de supervivencia del 63 %. ANSI/AAMI/ISO define Fbio como una expresión de la resistencia del BI. Por ello, podemos utilizar el valor Fbio para comparar distintos lotes de BI. La capacidad global de resistencia de cualquier BI está determinada por el número de esporas por BI y por la resistencia medida. Cuanto mayor sea el valor Fbio, mayor será la resistencia global de ese lote particular de BI. Si desea profundizar en el análisis de este concepto, le rogamos que consulte Spore News Volumen 4, número 3, de mayo de 2007. Esta revisión del vocabulario de esterilización apenas araña la superficie de las numerosas expresiones que encontraremos. Quizás podamos ampliar este estudio en futuros números de Spore News.

Acerca del autor: Garrett Krushefski es el Vice President of Operations de las fábricas de indicadores biológicos de Mesa en Omaha, NE y Bozeman, MT. Ha intervenido en la fabricación de indicadores biológicos desde 1998 y en su carrera en Mesa ha desempeñado varios cargos en las secciones de Laboratory, Technical y Sales. Garrett es miembro del comité y partícipe activo en la Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI), en los grupos de trabajo Biological Indicator y Resistometer. Posee el título de B.A. in Biology por The University of Texas at Austin. SPORES DON T LIE Sírvanse indicarnos qué temas desearían que abordásemos en Spore News.