de seguridad en los procedimientos

Documentos relacionados
Actuaciones para la mejora de la seguridad: Listado de verificación quirúrgico

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

QUEJA MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y EVENTOS ADVERSOS ELEMENTOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

PRÁCTICAS SEGURAS EN EL ACTO QUIRÚRGICO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE RIESGO Listado de verificación

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

Equipo de Salud. Capítulo 8

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD DEL PACIENTE

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA EXTRAMUROS

Seguridad del Paciente

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

PROCEDIMIENTO Recepción y dispensación de la nutrición parenteral en Farmacia del Hospital Dr. Juan Noé Crevani

Registros,procesos y procedimientos.trabajar con seguridad evitando errores. Marta Pagès Cap d Àrea Procés Quirúrgic

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Estándares de Acreditación y la lista de chequeo de la OMS

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Central de Equipos y Esterilización CEyE

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Enfermería en el Perioperatorio Avances y Perspectivas. Lic. Millaray Fonseca Ch. Concepción-Chile

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Facultad de Ciencias Médicas

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Experiencia en el diseño, medición y seguimiento de indicadores de mejora

Gestión de desechos anatomopatológicos, químicos y farmacéuticos en establecimientos de salud

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Seguridad y Humanización en Salud

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD- COGUI PROCEDIMIENTO PARA PRESENTACIONES DE LOS GRUPOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN DE GRUPOS ARTÍSTICOS

Maxefi Consultores SC

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

Meta 2 Mejorar la comunicación efectiva PRÁCTICAS SEGURAS. del paciente. Meta 6 Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

Unidad 13 Implementación y evaluación

INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

T.M. Patricio Gavilán Bustamante Jefe Unidad de Apoyo Clínico Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Trinidad - Córdoba. Experiencia del. Hospital de Niños de la Santísima. Córdoba Argentina

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA. Dra. Andrea Dávila Cervantes

VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGÍA

Área de Salud de Llerena Zafra

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

Transcripción:

Artículo especial Arch Argent Pediatr 2012;110(6):503-508 / 503 Lista de verificación de seguridad de la cirugía: logros y dificultades de su implementación en un hospital pediátrico Achievements and challenges in implementing the surgical checklist in a Pediatric Hospital Dra. Nora Dackiewicz a, Dra. Laura Viteritti b, Dra. Beatriz Marciano c, Dra. Marcela Bailez d, Lic. Patricia Merino d, Lic. Diana Bortolato d, Dr. André Jaichenko e, Lic. Rodolfo Seminara d y Dra. Analía Amarilla f a. Gestión de Calidad. b. Seguridad y Calidad en la Atención. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. c. Investigadora en National Institute of Health USA (NIH). d. Centro Quirúrgico. e. Anestesiología. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. f. Coordinadora de Calidad, Ministerio de Salud y Medioambiente. Correspondencia: Dra. Nora Dackiewicz: noradack@gmail.com Conflicto de intereses: Ninguno que declarar. Recibido: 25-6-2012 Aceptado: 9-10-2012 RESUMEN La calidad y seguridad de los procedimientos quirúrgicos es motivo de preocupación universal. Numerosos estudios señalan que hay un alto porcentaje de complicaciones asociadas y una elevada mortalidad global (0,5% a 5%). La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso la implementación de una lista de verificación de la seguridad en cirugía (LVS) con el objetivo de favorecer el cumplimiento de normas imprescindibles de seguridad en los procedimientos quirúrgicos. En el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan se llevan a cabo 9600 intervenciones quirúrgicas anuales y más de 8000 anestesias para estudios y procedimientos invasivos, por lo cual, la adaptación e implementación de la lista de verificación fue considerada una prioridad institucional. Se describe el proceso de implementación de la LVS, las dificultades planteadas y la adherencia a su aplicación. Es fundamental la participación de todo el personal involucrado en la atención del paciente quirúrgico y su comprensión sobre la importancia del instrumento. Palabras clave: lista de verificación quirúrgica, seguridad de los pacientes en el quirófano. SUMMARY Patient safetyin the operating room is a topic of universal concern. Several studies support the existence of a high percentage of complications and a high mortality rate in surgical procedures (0.5 to 5%). The World Health Organization (WHO) has proposed the implementation of surgical check list in order to improve patient safety in the operating room. In Hospital Garrahan, 9600 surgeries and surgical anesthesia for more than 8000 studies and other invasive procedures are performed per year. WHO checklist adaptation and implementation was considered an institutional priority. We describe difficulties and solutions in implementing the surgical checklist. Surgical team involvement in project planning and development was essential. Key words: surgical checklist, patient safety in OR. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.503 INTRODUCCIÓN La calidad y seguridad de los procedimientos quirúrgicos es motivo de preocupación universal. Numerosos estudios señalan que hay un alto porcentaje de complicaciones asociadas y una elevada mortalidad global (0,5% a 5%). 1,2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó, en 2008, el Segundo reto mundial para la seguridad del paciente. La iniciativa propuso la implementación de una lista de verificación de seguridad (LVS), con el objetivo de garantizar que se cumplan las normas imprescindibles de seguridad en los procedimientos quirúrgicos. La OMS definió 10 objetivos esenciales para garantizar la seguridad en cirugía (Tabla 1) y se diseñó una lista de verificación de seguridad que fue probada en hospitales seleccionados y posteriormente difundida con la recomendación de que sea adaptada a las características de los diferentes países e instituciones. 1 El Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan es un hospital público de referencia en la Argentina que cuenta con 510 camas, atiende 287 000 consultas externas por año y otorga aproximadamente 20 000 egresos anuales. Las cirugías son una parte muy importante de su actividad asistencial: 9600 intervenciones quirúrgicas anuales y más de 8000 anestesias para estudios y otros procedimientos invasivos. Dispone de 14 quirófanos con un índice de utilización del 97%.

504 / Arch Argent Pediatr 2012;110(6):503-508 / Artículo especial Dados el alto porcentaje de complicaciones asociadas a los procedimientos quirúrgicos y la elevada mortalidad global registrada en la bibliografía (0,5% a 5%), 1 se consideró que la seguridad en los procesos quirúrgicos es una prioridad institucional y que la LVS propuesta por la OMS es un instrumento de gran valor para garantizar que el equipo quirúrgico siga, de forma sistemática, las medidas esenciales para reducir al mínimo los riesgos evitables que ponen en peligro la vida y el bienestar de los pacientes. Para ello, se implementó un proceso para incorporar la LVS en la actividad quirúrgica que comprendió cuatro etapas: el diagnóstico de situación, la adaptación y difusión del instrumento (LVS), su implementación y el relevamiento de la adherencia a su aplicación. 1. Diagnóstico de situación Fue realizado por un observador clínico pediatra (autor 2), no integrante del equipo quirúrgico, quien durante un mes efectuó la observación de 387 intervenciones. Ningún miembro del equipo quirúrgico fue informado con anterioridad sobre el proceso. La evaluación comprendía desde la llegada del paciente al área de pre inducción, su ingreso en el quirófano y la inducción anestésica hasta la realización de la incisión en el sitio quirúrgico por parte del cirujano. Antes del paso a cada una de las fases, personal específicamente asignado debía verificar la ejecución correcta de todas las acciones. El observador registró el cumplimiento de 11 prácticas de seguridad (Tabla 2) que incluían acciones del equipo quirúrgico, disponibilidad de equipamiento e insumos, y aspectos relacionados con los pacientes. a. Acciones del equipo quirúrgico La observación incluyó cirugías realizadas por los servicios de cirugía general (40%), uro- Tabla 1. Guía de la OMS para una cirugía segura. Los 10 objetivos 1. El equipo operará al paciente correcto en el sitio anatómico correcto. 2. El equipo utilizará métodos que sabe que previenen los daños derivados de la administración de la anestesia. 3. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca una pérdida de la función respiratoria o del acceso a la vía aérea, y reconocerá esas situaciones. 4. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca una pérdida considerable de sangre, y reconocerá esas situaciones. 5. El equipo evitará provocar reacciones alérgicas o reacciones adversas a fármacos que se sabe que suponen un riesgo importante para el paciente. 6. El equipo utilizará sistemáticamente métodos reconocidos para reducir al mínimo el riesgo de infección de la herida quirúrgica. 7. El equipo evitará dejar accidentalmente gasas o instrumentos en la herida quirúrgica. 8. El equipo guardará e identificará con precisión todas las muestras quirúrgicas. 9. El equipo se comunicará eficazmente e intercambiará información sobre el paciente, fundamental para que la operación se desarrolle de forma segura. 10. Los hospitales y sistemas de salud públicos establecerán una vigilancia sistemática de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos. Tabla 2. Indicadores de prácticas de seguridad 1. Identificación del paciente mediante una pulsera en la cual se registra: nombre y apellido, número de historia clínica, fecha de nacimiento, fecha de ingreso en la institución y número de legajo. 2. Ayuno prequirúrgico adecuado, de acuerdo con normas establecidas según la edad del paciente. 3. Baño prequirúrgico. 4. Consentimiento informado firmado por los padres. 5. Evaluación de la vía aérea y del riesgo de aspiración por el anestesista. 6. Registro de alergias conocidas en el paciente. 7. Oxímetro de pulso colocado en el paciente y en funcionamiento desde el inicio de la inducción anestésica. 8. Evaluación del riesgo de hemorragia, y si esto es probable, colocación de un acceso vascular adecuado y pedido de hemocomponentes a Hemoterapia. 9. Sitio quirúrgico marcado por el cirujano antes de que el paciente ingrese en el quirófano. 10. Disponibilidad de las imágenes diagnósticas necesarias para realizar el procedimiento junto a la historia clínica del paciente. 11. Administración de profilaxis antibiótica dentro de los 60 minutos previos a la incisión con un antibiótico adecuado en la dosis adecuada.

Lista de verificación de seguridad de la cirugía: logros y dificultades de su implementación en un hospital pediátrico / 505 logía (35%) ortopedia y traumatología (12%), y neurocirugía (13%). Esas especialidades realizan aproximadamente el 60% de todas las cirugías efectuadas en el hospital. En 3 de las 11 prácticas evaluadas se observaron deficiencias: no se realizó el registro de oximetría de pulso en la fase de inducción en el 61% de los pacientes, la marcación del sitio quirúrgico en el 56% de los casos y la administración de profilaxis antibiótica en el 31% de las operaciones. Las restantes prácticas de seguridad se cumplieron en el 100% de los casos. b. Disponibilidad de equipamiento e insumos Se detectaron dos situaciones que podrían conllevar riesgo de eventos adversos: ausencia de oxímetros de pulso en el área de inducción anestésica e identificación inadecuada de fármacos de alto riesgo. Tabla 3. Número y distribución de las complicaciones en 387 procedimientos quirúrgicos observados Relacionadas con Relacionadas con la anestesia la cirugía Vómitos 7 Lesión vascular 1 Broncoespasmo 2 Lesión de víscera 2 Laringoespasmo 1 Infección 15 Alteraciones del 3 Reintervención no 14 medio interno programada Otras 2 Requerimiento de 6 cuidados intensivos no planificado c. Pacientes Se registraron las complicaciones presentadas en el posquirúrgico inmediato y hasta el día 30 de la cirugía. Los datos se tomaron mediante la observación directa en el área de recuperación anestésica, registros de enfermería, historias clínicas, comunicación verbal de los médicos en las unidades de internación y comunicación telefónica con pacientes ambulatorios. El 11% de los pacientes (n= 43) presentaron complicaciones (Tabla 3), las cuales se categorizaron en dos grupos: las relacionadas con la anestesia (las más frecuentes fueron los vómitos) y las relacionadas con la cirugía, de las cuales las más frecuentes fueron infección (n= 15) y necesidad de reintervención (n= 14). Se constataron 9 infecciones profundas: colección abdominal (3 pacientes), absceso pélvico, urinoma sobreinfectado y pioventriculitis (4 pacientes). Tres pacientes posquirúrgicos de peritonitis apendicular presentaron abscesos de pared. Las 3 restantes correspondieron a infecciones del sitio quirúrgico en cirugías limpias. 2. Adaptación y difusión de la lista de verificación de seguridad propuesta por la Organización Mundial de la Salud La Comisión Nacional Asesora para la Seguridad del Paciente del Ministerio de Salud de la Nación coordinó la participación de cirujanos, anestesistas, clínicos e instrumentadores de instituciones públicas y privadas para efectuar el rediseño y desarrollo de la LVS y su manual de aplicación. En esa primera etapa participaron dos de los autores de este trabajo. En nuestro hospital se realizaron las siguientes acciones para adaptar la LVS, difundirla y capacitar al personal para su utilización: 1. Presentación del diagnóstico de situación en los ateneos de cada especialidad (incluidos cirujanos, anestesistas, instrumentadores, enfermeros de quirófano, técnicos en anestesia e infectólogos). 2. Presentación de la experiencia internacional con la LVS estimulando la participación de los miembros del equipo quirúrgico para la adaptación a pediatría y al tipo de pacientes atendidos en el hospital. 3. Modificaciones de la LVS de la OMS según las propuestas de los futuros usuarios en el hospital. 4. Adaptación del manual de instrucciones. 5. Presentación de un video ad hoc preparado por la OMS. 6. Difusión de la información a través de la Intranet del hospital. 7. Elaboración de cartelería adecuada al ámbito quirúrgico con la LVS, que se ubicó en el área de inducción anestésica. 3. Implementación del uso de la lista de verificación 1. Realización de una prueba piloto durante 3 meses (introducción de la LVS, estímulo para su utilización, observación de su uso). 2. Presentación de los resultados de la prueba piloto mediante talleres a las especialidades quirúrgicas con análisis de los errores y deficiencias en el registro de los datos. 3. Información sobre la obligatoriedad del uso de la LVS a partir de una fecha determinada. 4. Asignación de los responsables de la verificación correspondientes a cada etapa quirúrgica.

506 / Arch Argent Pediatr 2012;110(6):503-508 / Artículo especial Figura 1. Lista de verificación de seguridad del Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD Antes de la inducción anestésica Antes de la incisión cutánea Antes de la salida del quirófano NOMBRE DEL PACIENTE: HC: EDAD: ENTRADA PAUSA QUIRÚRGICA ENFERMERO/A CONFIRMA: LA/ EL CIRCULANTE CONFIRMA: LA/ EL CIRCULANTE CONFIRMA: Identidad del niño con pulsera identificatoria (En presencia de todo el equipo quirúrgico) Procedimiento Nombre del procedimiento según consta Ayuno según protocolo Todos los miembros del equipo son conocidos? Baño Prequirúrgico Recuento de gasas y control de implantes e CON PADRE/MADRE Historia Clínica Todo el equipo confirma: instrumental utilizado LA/EL CIRCULANTE CONFIRMA: La identidad del paciente Confirmación de esterilidad del instrumental El sitio quirúrgico Muestras correctamente etiquetadas Chequeo del correcto funcionamiento de El procedimiento identificando destino todos los equipos necesarios Control de equipamiento de anestesia Hay condiciones especiales en el paciente a tener Oxímetro de pulso colocado y funcionando Duración prevista de la cirugía:.. Hs en cuenta durante la recuperación? (*) Chequeo de vía aérea (dificil/riesgo de aspiración? Si No Si No Pérdida de sangre prevista Hubo alguna complicación durante el acto Si existe riesgo:hay equipo y ayuda disponible? quirúrgico? (*) Si No Si No Verificación de alergias conocidas en el Parte quirúrgico escrito en Historia Clínica paciente El paciente requiere algún control especial Alergia al Latex: Si No durante el procedimiento quirúrgico? (*) Parte anestésico escrito en Historia Clínica Si No Verificación de riesgo de hemorragia (> 7ml/kg) Si No Confirmación del uso profiláctico de antibióticos Si existe: se cuenta con accesos vasculares y fluidos disponibles? (se administraron dentro de los 60 minutos antes Si No de la incisión?) OBSERVACIONES (*): CON ANESTESISTA El paciente requiere corticoides anti-stress: Si Si No No indicado Consentimiento firmado por los padres Marcación de sitio quirúrgico: Si No corresponde Chequeo de control de decubitos y fijación del Exámenes complementarios necesarios paciente disponibles (si corresponde) Imágenes Cirujano y anestesista conocen comorbilidades del paciente SALIDA AMBOS CON CIRUJANO/A AMBOS CON ANESTESISTA CON CIRUJANO CON EL EQUIPO CON TODO EL EQUIPO QUIRÚRGICO FIRMA DEL RESPONSABLE: FIRMA DEL RESPONSABLE: FIRMA DEL RESPONSABLE FECHA Y HORA:

Lista de verificación de seguridad de la cirugía: logros y dificultades de su implementación en un hospital pediátrico / 507 5. Elaboración de la versión definitiva de la LVS para el hospital 5 (Figura 1). A partir de mayo de 2010 la institución decidió que la realización de la LVS fuera de práctica obligatoria en todos los actos quirúrgicos y se la incorporó a la historia clínica. 4. Relevamiento de la adherencia Ya durante la prueba piloto (diciembre de 2009 a febrero de 2010) se observó una utilización creciente de la LVS (diciembre 5%, enero 34%, febrero 48%). A partir de ese momento se realizó un relevamiento mensual observándose un lento pero mantenido incremento del porcentaje de uso de la LVS y de su correcta implementación. En agosto de 2010, el nivel de adherencia era de 65% de las cirugías realizadas. El último control, efectuado 18 meses después del inicio, muestra un porcentaje de adherencia del 85%. Se continúa trabajando para mejorarlo (Figura 2). Otras acciones implementadas Se adquirieron camillas de transporte con oxímetros de pulso incorporados para el traslado de los pacientes desde el área de inducción hasta el quirófano. Actualmente algunos de los pacientes realizan la inducción directamente dentro del quirófano. Durante el diagnóstico de situación, se detectó la identificación inadecuada de los medicamentos utilizados habitualmente en el quirófano, que eran fraccionados por un técnico farmacéutico y rotulados con cinta adhesiva y tinta azul. Algunos de estos fármacos tienen formas de presentación y nombres similares, pero acciones totalmente distintas (por ejemplo, atropina-atracurio). La utilización errónea puede inducir efectos adversos graves, incluso, la muerte. Si bien existe tecnología más confiable para su identificación (por ejemplo, código de barras), al no contar con ella en el hospital se decidió utilizar etiquetas con colores predefinidos. 3,4 DISCUSIÓN Implementar medidas que requieran un cambio en las conductas o introducir nuevos procesos es sumamente complejo. Aunque la cultura organizacional es factible de ser evaluada no siempre se podrá contar con elementos diagnósticos para avalar las intervenciones. Los comportamientos institucionales son dinámicos y están constituidos no sólo por la suma algebraica de creencias, ideales y comportamientos individuales, sino que además son sensibles a influencias externas y a aspectos de la institución como un todo. 1,6-9 En el caso que describimos se tomó como impulso para la implementación de la LVS, por un Figura 2. Aumento de la adherencia en la realización de la lista de verificación de seguridad (LVS) número de cirugías Cirugías realizadas (n) Cirugías con LVS Línea de tendencia de adherencia meses El gráfico muestra el aumento en la adherencia a la utilización de la lista de verificación de seguridad en las cirugías, desde el comienzo de la implementación (mes 1) hasta el mes 7. Los primeros 3 meses correspondieron a la prueba piloto, en la que se continuaron los ajustes y se tramitó la inclusión de la lista en la historia clínica única. El mes 19 describe una medición efectuada 12 meses después del mes 7.

508 / Arch Argent Pediatr 2012;110(6):503-508 / Artículo especial lado, el momento oportuno en el que la seguridad en la atención de los pacientes es un tema muy vigente y, por otro, la presentación por la OMS del reto mundial Cirugías seguras salvan vidas. 1,10,11 Fue importante el soporte de la conducción alta e intermedia para allanar aspectos relacionados con la resistencia al cambio, comunes en el accionar humano. 12-14 Un factor clave en el logro de la implementación de la LVS fue transitar por las etapas descritas, porque tuvieron una acción de suma sobre los participantes y contribuyeron a que los miembros del equipo de salud involucrados adquirieran la convicción de su necesidad y se sintieran artífices del cambio. Contribuyó especialmente a este punto la participación de todo el personal en la reelaboración de la LVS adecuándola a situaciones específicas de su lugar de trabajo. 15 Mejorar la seguridad de la atención en el quirófano trasciende la mera implementación de chequeos de seguridad. 16 El objetivo fundamental es incentivarla comunicación y el trabajo en equipo en un ámbito crítico y complejo como este. No es esperable que una o unas pocas medidas, por sí solas, logren transformaciones globales. 17 Con la implementación de la LVS se desarrolla en el mismo escenario, en un tiempo real acotado y donde el nivel de estrés es importante, la convergencia de diferentes saberes y miradas con un comportamiento proactivo de prevención de riesgo para cada paciente. Es necesario continuar con el relevamiento de la adherencia y medir, a futuro, el impacto de la utilización de la LVS en el nivel de complicaciones producidas en nuestro medio, hecho que ya ha sido evidenciado en experiencias anteriores. 2,18-21 BIBLIOGRAFÍA 1. WHO Guidelines for Safe Surgery (First Edition), Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008. www.who.int/ patientsafety/challenge/safe.surgery. 2. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, et al. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med 2009;360:491-9. 3. Fasting S, Gisvold SE. Adverse drug errors in anesthesia, and the impact of coloured syringe labels. Can J Anesth 2000;47(11):1060-7. PubMed. 4. Colour-coded syringes for anesthesia drugs: use with care. ISMP Med Saf Alert 2008;13(25):1-2. 5. http://www.safesurg.org/modified-checklists.html. 6. Fleming M, Wentzell N. Patient safety culture improvement tool. Development and guidelines for use. Healthcare Quarterly Special Issue 2008;11. 7. Clarke S. Perceptions of organizational safety: implications for the development of safety culture. J Organizat Behavior 1999;20(2):185-98. 8. Guldenmund FW. The nature of safety culture: a review of theory and research. Safety Science 2000;34:215-57. 9. Westrum R. A typology of organizational cultures. Quality and Safety in Health Care 2004;13(2):ii22-7. 10. http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/en/index.html. 11. Lingard L, Regehr G, Orser B, et al. Evaluation of a preoperative checklist and team briefing among surgeons, nurses, and anesthesiologists to reduce failures in communication. Arch Surg 2008;143:12-7. 12. Joshi MS, Hines SC. Getting the board on board: Engaging hospital boards in quality and patient safety. Jt Comm J Qual Patient Saf 2006;32(4):179-87. 13. Goeschel CA, Wachter RM, Pronovost PJ. Responsibility for quality improvement and patient safety: hospital board and medical staff leadership challenges. Chest 2010;138(1):171-8. 14. Weiser TG, Haynes AB, et al. Perspectives in quality: designing the WHO Surgical Safety Checklist. Int J Qual Health Care 2010;22(5):365-70. Epub 2010 Aug 11. 15. Why we need to learn standardization. Reprinted from Australian Family Physician 2005;34(1/2). 16. Bosk CL, Dixon-Woods M, Goeschel CA, Pronovost PJ. Reality check for checklists. Lancet 2009;374:444-5. 17. Correspondence: A surgical safety checklist May 28, 2009. N Engl J Med 2009;360:2372-5. 18. Institute of Medicine. To err is human. Building a safer health system. Washington DC: National Academy Press; 2000. 19. Robbins J. Hospital checklists. Transforming evidence-based care and patient safety protocols into routine practice. Crit Care Nurs Q 2011;34(2):142-9. 20. Mahajan RP. The WHO surgical checklist. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2011;25(2):161-8. 21. Sparkes D, Rylah B. The World Health Organization surgical safety checklist. Br J Hosp Med (Lond) 2010;71(5):276-80.