Espondilodiscitis enterocócica: una entidad inusual. Descripción de un caso y revisión de la bibliografía

Documentos relacionados
DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Osteomielitis aguda y artritis séptica

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Discitis en la primera infancia

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias


Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar. Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Insuficiencia de hierro...

Contenidos en línea SAVALnet Dr. Eduardo Wainstein Hombro doloroso 1

Caso clínico 3. Antonio Vena

CASO INFRECUENTE DE ESPONDILODISCITIS

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Dr. Daniel Pacheco Rodríguez LUMBAGO. Casi el 25% de adultos han tenido un lumbago agudo en los últimos 3 meses.

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

MODELO CERTIFICADOS MÉDICOS POR INVALIDEZ TEMPORAL A TRABAJADORES

MANEJO CLINICO DE LA LUMBALGIA EN ATENCION PRIMARIA

Sacroileítis piógena

CASO CLÍNICO: DOLOR LUMBAR Y SÍNDROME CONSTITUCIONAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Los factores predisponentes:

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD

Nefrología y urología canina y felina

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

INFECCIONES OSEAS Y ARTICULARES EN NIÑOS

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

Lumbalgia en el niño y el adolescente

Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Intervenciones quirúrgicas previas:

Infecciones Nosocomiales por Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus spp.

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%)

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Endocarditis infecciosa Lunes, 20 de Mayo de :58 - Actualizado Sábado, 24 de Diciembre de :24

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Manejo del paciente con Infección de Prótesis Articular

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de dolor en las extremidades

Lupus Eritematoso Sistémico

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Infecciones de Vías Urinarias


PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

Garantías de Oportunidad en el AUGE

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Neumonía adquirida en la comunidad

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Transcripción:

Casos clínicos 135.213 Espondilodiscitis enterocócica: una entidad inusual. Descripción de un caso y revisión de la bibliografía María Sastre, Inmaculada Ros, Antoni Payeras, Juan Antonio Mas y Miquel Pericàs Servicio de Medicina Interna y Unidad de Reumatología. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. España. La espondilodiscitis por enterococo es una entidad que se describe de forma anecdótica en la literatura médica. Se presenta un caso de espondilodiscitis lumbar por Enterococcus faecalis de origen urinario en un paciente varón, tras intervención de hiperplasia benigna de próstata que fue atendido en el Hospital Son Llàtzer. Se revisan las características clínicas, radiológicas y evolutivas de este caso. Al realizar una búsqueda bibliográfica se han encontrado 9 casos comunicados en la literatura médica, aunque 2 de ellos estaban incluidos en series etiológicas de espondilodiscitis infecciosas, sin más información. Se resumen, junto con nuestro caso, las características de los 7 pacientes publicados en los que se dispone de información clínica. Palabras clave: Espondilodiscitis. Enterococo. Osteomielitis. Spondylodiskitis caused by enterococcus: an unusual entity. A case report and literature review Spondylodiskitis caused by enterococcus is an entity anecdoticaly described in medical literature. We report a case of lumbar spondylodiskitis caused by enterococcus faecalis of urinary origin in a male patient after being operated because of prostate benign hyperplasia. Clinical, radiologic and evolutive features were revised. Through a bibliographical search 9 cases have been found in medical literature, although 2 of them were included in etiologic series of infectious spondylodiskitis with no more information. Together with our case we describe briefly the published characteristics of the 7 patients. Key words: Spondylodiskitis. Enterococcus. Osteomyelitis. Correspondencia: Dra. M. Sastre. Servicio de Medicina Interna y Unidad de Reumatología. Hospital Son Llàtzer. Ctra. Manacor, km 4. 07198 Palma de Mallorca. España. Correo electrónico: msastre@hsll.es Manuscrito recibido el 23-8-2005 y aceptado el 4-5-2006. Introducción La osteomielitis vertebral (independientemente de cuál sea el microorganismo patógeno) ha aumentado su incidencia en las últimas décadas a causa de un mayor número de pacientes con enfermedades crónicas debilitantes, immunosupresión, así como la mayor frecuencia de procedimientos invasivos e intervenciones quirúrgicas de columna vertebral 1,2. La osteomielitis vertebral es una infección grave que suele requerir hospitalizaciones prolongadas y en determinadas ocasiones tratamiento quirúrgico. Los agentes etiológicos más frecuentes como causa de espondilodiscitis vertebral en la mayoría de las series publicadas son Mycobacterium tuberculosis, Brucella mellitensis y Stafilococcus aureus 1,2. El enterococo es responsable de un número importante de procesos infecciosos en diferentes localizaciones, y las más frecuentes son el tracto genitourinario, bacteriemia con o sin endocarditis y procesos intraabdominales o pélvicos. Sin embargo, la espondilodiscitis por enterococo es una entidad que se describe de forma infrecuente. Hasta la actualidad se han comunicado 9 casos de espondilodiscitis causada por este microorganismo 1-7. El objetivo de este trabajo ha sido describir un nuevo caso de espondilodiscitis probablemente causada por enterococo, así como realizar una revisión de la bibliografía de todos los casos publicados con información clínica disponible, haciendo especial énfasis en los datos relativos al tratamiento y pronóstico de esta entidad. Caso clínico Varón de 79 años de edad, con antecedentes de lumbalgia mecánica tras traumatismo lumbar laboral a los 48 años, intervenido de úlcera gástrica a los 65 años y de hipertrofia benigna de próstata en noviembre del 2002 con hematuria como complicación posquirúrgica. Posteriormente presentó varios episodios de cistitis sin clínica sistémica que se trataron de forma empírica. El 25 de mayo de 2003, junto con la clínica de cistitis hemorrágica, presentó malestar general, decaimiento y fiebre (39 C) con escalofríos por lo que acudió a urgencias del hospital. Se realizó analítica y sedimento urinario que Reumatol Clin. 2006;2(6):327-31 327

confirmaron la infección urinaria y se cursaron 2 hemocultivos y un urocultivo. Se inició tratamiento con ciprofloxacino 500 mg/12 h durante 10 días. Los 2 hemocultivos y el urocultivo fueron positivos para Enterococcus faecalis. Tres días después de este episodio, con discreta mejoría clínica, disminución de la disuria y polaquiuria y persistencia de febrícula, el paciente presentó de forma aguda dolor lumbar invalidante sin irradiación, por lo que acudió nuevamente a urgencias y tras realizar radiografía de columna lumbar, que sólo evidenció enfermedad degenerativa, se inició tratamiento con antiinflamatorios y relajantes musculares. El paciente acudió a la consulta de reumatología en octubre de 2003, tras 5 meses de dolor lumbar de características inflamatorias cada vez más invalidante y con irradiación durante los últimos 20 días por glúteo y cara posterior de la extremidad inferior derecha. No refería fiebre, sudoración nocturna ni síndrome tóxico durante todo este tiempo y tampoco había presentado ningún otro episodio de cistitis. En la exploración física destacaba una importante limitación de la movilidad de la columna lumbar en todos los planos, con maniobras vertebrales (neri y psoas) positivas y radiculares negativas (signo de Lasègue y Bragard) con reflejos osteotendinosos normales. En la analítica realizada no se encontró ninguna alteración. La radiografía de columna lumbar objetivó una disminución de la altura del espacio discal entre la segunda y tercera vértebras lumbares, así como una alteración de la morfología de los platillos vertebrales (fig. 1) que no estaba en las radiografías realizadas al inicio del dolor en urgencias. La resonancia magnética (RM) mostró una espondilodiscitis en L2-L3 con mínima afectación prevertebral y de músculo psoas bilateral. Las gammagrafías óseas con tecnecio y galio confirmaron la captación del radiotrazador en dicha zona. Ante la presencia de una espondilodiscitis infecciosa en un paciente sin fiebre ni afectación del estado general y con una analítica con reactantes de fase aguda normales, se practicó biopsia de la zona discal cuyos cultivos para bacterias, hongos y el estudio de micobacterias (cultivo, tinción de Zhiel-Neelsen y auramina) fueron negativos y el estudio de anatomía patológica confirmó la presencia de inflamación aguda sin atipias. De forma empírica se instauró tratamiento con amoxicilina-clavulánico 2 g/8 h y gentamicina 120 mg/12 h, y posteriormente se cambió la amoxicilina-clavulánico por ampicilina 2 g/4 h. Tras la biopsia el paciente presentó empeoramiento clínico con febrícula y aumento de los reactantes de fase aguda (VSG 30 y PCR 14) que remitieron en una semana con reposo y corsé lumbar. El paciente realizó 6 semanas de tratamiento antibiótico intravenoso con desaparición del dolor inflamatorio; actualmente persiste discreto dolor mecánico. En la radiografía de control a las 3 semanas de tratamiento antibiótico y tras la biopsia, el espacio discal Figura 1. Radiografía de columna lumbar en la que se observa una disminución de la altura del espacio discal entre la segunda y tercera vértebras lumbares, así como una disminución de la morfología de los platillos vertebrales. L2-L3 se había fusionado con hundimiento más importante por la zona anterior (fig. 2), que se confirmó con una tomografía computarizada (TC) de columna lumbar. La evolución clínica y radiológica objetivaron la resolución del proceso infeccioso. Actualmente, y después de 24 meses del tratamiento, el paciente permanece asintomático y la radiografía de control no se ha modificado. Discusión En total se revisaron 8 casos de espondilodiscitis por Enterococcus sp., incluyendo el anteriormente referido, cuyas características clínicas y evolutivas se resumen en las tablas 1 y 2. Además se detectaron 2 casos más correspondientes a series etiológicas de espondilodiscitis sin descripción de sus correspondientes características clínicas 2 que no se incluyeron en la discusión. Tres episodios afectaron a mujeres (casos 2, 5 y 6) y 5 a varones (casos 1, 3, 4, 7 y 8), con una media de edad de 74 años (intervalo, 64-79 años). La comorbilidad asociada más frecuente fue la diabetes, en 4 casos, seguida por artrosis en 2 y un antecedente de traumatismo lumbar en 2, con fractura y sin fractura, 328 Reumatol Clin. 2006;2(6):327-31

respectivamente. Sólo uno de los pacientes había sido intervenido quirúrgicamente en la zona donde se originó posteriormente la infección ósea (caso 5) (tabla 1). Desde el punto de vista clínico, todos los pacientes presentaron dolor en la localización vertebral afectada (5 lumbar, 2 dorsal y 1 cervical). En la espondilodiscitis independientemente del agente causal el dolor localizado y la sensibilidad a la palpación de los segmentos óseos afectados se presentan al menos en el 90% de los pacientes. Por lo general el dolor es insidioso y progresa lentamente en 3 semanas a 3 meses 8. Seis pacientes tuvieron fiebre, uno febrícula y sólo un paciente se mantuvo afebril. En 2 pacientes (casos 6 y 7) se inició con clínica neurológica, presentando respectivamente parálisis fláccida y parestesias de miembros inferiores. En esta entidad, la fiebre y la leucocitosis periférica están ausentes aproximadamente en el 50% de los pacientes y entre el 6-15% pueden presentar defectos neurológicos sensitivomotores 8. El foco de origen de la infección ósea fue con más frecuencia el urinario en 4 casos, y los restantes fueron endocarditis, infección de la herida quirúrgica, infección de catéter y origen desconocido (tabla 2). En 5 episodios E. faecalis fue la especie responsable 1-4, E. raffinosus estuvo implicado en otro caso 7, Enterococcus Figura 2. Radiografía de control a las 3 semanas de tratamiento antibiótico y tras la biopsia, el espacio discal L2-L3 está fusionado y con hundimiento en la zona anterior. TABLA 1. Características clínicas Número de caso Años Sexo Comorbilidad Clínica Caso 1 (García et al 1 ) 77 Varón Diabetes Lumbalgia con escalofríos 3 semanas de evolución Caso 2 (García et al 1 ) 75 Mujer Sin antecedentes de interés Lumbalgia 1 mes de evolución Caso 3 (Zamora et al 3 ) 73 Varón Diabetes Dorsalgia Febrícula Caso 4 (Melzer et al 7 ) 64 Varón Insuficiencia renal crónica Lumbalgia (hemodiálisis) Caso 5 (Summers et al 6 ) 74 Mujer Diabetes Lumbalgia Cardiopatía isquémica con escalofríos Artrosis Espondilolistesis Estenosis canal medular Caso 6 (Sandoe et al 5 ) 73 Mujer Artritis reumatoide Dorsalgia Artrosis Fractura D5 Parálisis flácida MMII Cardiopatía isquémica Caso 7 (Lee et al 4 ) 77 Varón Diabetes Cervicalgia Parestesias en MMSS 4 días de evolución Caso 8 (caso descrito) 79 Varón Prostatectomía Lumbalgia Traumatismo lumbar 5 meses de evolución MMII: miembros inferiores; MMSS: miembros superiores. Reumatol Clin. 2006;2(6):327-31 329

TABLA 2. Origen, germen responsable, diagnóstico microbiológico y por imagen y tratamiento Número de caso Origen (probable) Germen Diagnóstico Diagnóstico Tratamiento Evolución microbiológico imagen Caso 1 (García et al 1 ) Endocarditis E. faecalis Hemocultivos Radiografía, RM Penicilina y gentamicina Curación (6 semanas) Amoxicilina oral (2 semanas) Caso 2 (García et al 1 ) Urinario E. faecalis Hemocultivo RM Penicilina y gentamicina Curación (6 semanas) Urinocultivo Amoxicilina oral (2 semanas) Caso 3 (Zamora et al 3 ) Infección E. faecalis Hemocultivo TC Ampicilina y gentamicina Fallecimiento urinaria Urinocultivo Caso 4 (Melzer et al 7 ) Catéter MRSA + VRE Hemocultivo RM Vancomicina y rifampicina Curación Amoxicilina y rifampicina Moxicilina y gentamicina Vancomicina, amoxicilina y ácido fusídico Caso 5 (Summers et al 6 ) Herida E. faecium + Biopsia ósea RM Quinupristina-dalfo pristina Curación quirúrgica S. epidermidis Herida quirúrgica Caso 6 (Sandoe et al 5 ) Urinario E. raffinosus Hemocultivo + Radiografía Vancomicina y metroniazol Fallecimiento urinocultivo Biopsia ósea Caso 7 (Lee et al 4 ) Desconocido E. faecalis Hemocultivo TC Ampicilina y gentamicina Curación Caso 8 (caso descrito) Urinario E. faecalis Urinocultivo RM Ampicilina y gentamicina Curación Biopsia ósea Gammagrafía (6 semanas) MRSA: Staphylococcus aueus resistente a meticilina; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada; VRE: Enterococcus resistente a vancomicina. sp. resistente a vancomicina junto a Staphylococcus aureus resistente a meticilina coinfectaron a otro paciente 5 y, finalmente, se consideraron responsables de la infección E. faecium y S. epidermidis en el último caso (caso 5). Se practicó RM en 5 de los 8 casos descritos, en 2 se realizó TC y en otros 2 únicamente radiografía de columna. En la mayoría de los pacientes, el diagnóstico microbiológico se realizó mediante hemocultivos, urinocultivos o de manera simultánea. Sólo se realizó biopsia ósea en 3 pacientes (casos 5, 6 y el expuesto) con confirmación microbiológica de la etiología en 2 de ellos (5 y 6). Sólo en el caso descrito se realizó gammagrafía ósea en la que se observó captación importante con tecnecio en zona de L2-L3 con resto del rastreo normal. En relación con el tratamiento recibido, se utilizó penicilina y gentamicina durante 6 semanas seguido de 2 semanas de amoxicilina oral en 2 episodios (casos 1 y 2), en otros 3 (casos 3, 7 y 8) ampicilina y gentamicina (en uno durante 6 semanas y en los otros 2 no se comunicaron datos acerca de la duración del tratamiento), y finalmente vancomicina y metronidazol (caso 6), así como quinupristina dalfopristina (caso 5) en otros 2 pacientes 6. En el caso 4 se utilizó vancomicina asociada a rifampicina que se cambió posteriormente según los resultados del antibiograma. De los 8 casos descritos, 6 evolucionaron a la curación y 2 fallecieron (casos 3 y 6), uno por fracaso multiorgánico y otro por tromboembolismo pulmonar y fallo cardíaco. En conclusión, la espondilodiscitis por enterococo es una entidad infrecuente de la que hay pocos casos descritos. Se presenta en la mayoría de casos en pacientes ancianos con comorbilidad, más frecuentemente con diabetes mellitus. El diagnóstico se realiza por la clínica y pruebas de imagen (radiografía y/o RM) y se confirma microbiológicamente en la mayoría de los casos por hemocultivos. La infección originada por E. faecalis (incluyendo el caso descrito) supone 5 de los 8 casos, y es la especie más frecuente. La mayoría de casos evolucionan hacia la curación, y únicamente se tratan con antibioticoterapia asociada al tratamiento analgésico, antiinflamatorio y corsé ortopédico. Bibliografía 1. García F, Fernández-Solà A, García Quintana AM, Capdevila JA. Spondylodiscitis caused by Enterococcus: an unusual entity (in Spanish). Enferm Infecc Microbiol Clin. 1995;13:473-6. 2. Calvo JM, Ramos JL, García F, Bureo JC, Bureo P, Pérez M. Osteomielitis vertebral piógena y no piógena: estudio descriptivo y comparativo de una serie de 40 casos. Enferm Infec Microbiol Clin. 2000;18:452-45. 3. Zamora A, Florez J, Vidal F, Richard C. More on enterococcal osteoarticular infections: vertebral osteomyelitis. Br J. Rheumatol. 1997;36:1132-3. 330 Reumatol Clin. 2006;2(6):327-31

4. Lee, MV, Minotti, A. Acute vertebral osteomyelitis. N Engl J Med. 2003; 348:2525. 5. Sandoe J, Vitherden IR, Settle C. Vertebral osteomyelitis caused by Enterococcus raffinosus. J Clin Microbiol. 2001;39:1678-9. 6. Summers M, Misenhimer GR, Antony SJ. Vancomycin-resistant Enterococcus faecium osteomyelitis: succesful treatment with quinupristin-dalfopristin. South Med J. 2001;94:353-5. 7. Melzer M, Goldsmith D, Gransden W. Succesful treatment of vertebral osteomyelitis with linezolid in a patient receiving hemodialysis and with persistent methicillin-resistant Staphylococcus aureus and vancomycin-resistant Enterococcus bacteremias. Clin Infect Dis. 2000;31: 208-9. 8. Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE. Enfermedades infecciosas: principios y práctica. 5.ª ed. Madrid: Ed. Panamericana; 2002. Reumatol Clin. 2006;2(6):327-31 331