COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Y QUIMIOTERÁPICO DE LOS TUMORES DEL SNC

Documentos relacionados
TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila

Por lo general, la vía de diseminación metastásica hacia el cerebro es hemática, aunque también puede haber implantación por extensión local.

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

CONSIDERACIONES CLINICAS DE MGMT

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

Figura 1.- TAC craneal. Tumor disembrioplásico a nivel témporo-occipital

RETINOPATIA LEUCEMICA

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Radioterapia Holocraneal preventiva con protección de Hipocampo: estudio prospectivo.

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

NUEVOS TRAZADORES PET EN ONCOLOGIA.

DISCUSIÓN CASO GLIOBLASTOMA. Félix Muñoz Boza Residente oncología médica H.Sant Joan de Reus

Valoración de metástasis cerebrales de carcinoma pulmonar mediante PET-RM como guía terapéutica

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Radionecrosis vs recidiva Tumoral: que hacer?

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO. Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO

Obstructivos o isquémicos:

GUIAS GEINO 2012 ASTROCITOMAS ANAPLASICOS ALGORITMO 1º LÍNEA RT ; GR-A) POSIBLE IK 701 QT ; GR-A) RM

Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años.

Clasificación WHO de neoplasias cerebrales. Lo que el radiólogo debe conocer

Valoración anatomopatológica de los gliomas: clasificación y diagnóstico. Cristina Carrato Hospital Germans Trias i Pujol Barcelona

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

Antoni Rodríguez Fornells Facultat de Psicologia CSUB

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Palabras clave: Tumores pediátricos del sistema nervioso central, secuelas neurológicas y neuropsicológicas y evaluación neuropsicológica.

IMAGEN DEL MES DE JUNIO GMEMI. La resonancia magnética (RM) de páncreas es una herramienta útil de gran

Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología. Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral vs tumor. Post tratamiento: Tumor residual vs necrosis

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

La aparición de un tumor intracraneal provoca la disminución de itras estructura y produce compresiones y aumento de la PIC

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

Diagnóstico de tumores congénitos de SNC, cabeza y cuello. Élida Vázquez Neurorradiología Pediátrica Hospital Vall d Hebron. Barcelona.

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS

Contents available at PubMed Gac Med Mex. 2015;151:

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica. Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E.

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS

Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

Las ventajas del estudio con resonancia magnética. Resonancia Magnética de Hígado. Paula Csendes G., Álvaro Sanhueza S., Hernán Aldana V.

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Nuevas Técnicas de Radioterapia en Cáncer de Mama. Belén Belinchón Oncología Radioterápica H. U. La Paz

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

Patrones de afectación

MEDICINA NUCLEAR. En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015.

RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA

PROTOCOLO 2011 DE TRATAMIENTO CON BEVACIZUMAB EN PACIENTES CON GLIOMA DE ALTO GRADO TRAS PROGRESIÓN A RADIOTERAPIA Y TEMOZOLOMIDA

APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO RESUMEN ABSTRACT ESPACIO DE NEURORRADIOLOGÍA

Nuevos métodos de imagen en el diagnóstico de los tumores cerebrales

Page 1 of 6. Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Enfermedad infrecuente de causa desconocida

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

Efectos tardíos del tratamiento

PET RM PET/RM EN EL MANEJO DE GLIOMAS

Agenesia del cuerpo calloso

RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL EN DAÑO AXONAL DIFUSO

PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Criterios de respuesta de los tumores cerebrales

GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?.

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

02/05/2012. MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología.

Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo.

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Utilidad del PET en tumores urológicos. pez (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael Ruiz Mondéjar

Tumores Cerebrales. Dr. Perfecto Oscar González Vargas Neurólogo INNN-HMP MP- MDS- SOMENE

DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ NEURORRADIÓLOGA INNN UDR México DF

Valor de la ecografía transperineal 3D en la evaluación de la patología tumoral de la pelvis femenina

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

Tumores de tronco cerebral en niños tratados con radioterapia

Transcripción:

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Y QUIMIOTERÁPICO DE LOS TUMORES DEL SNC Elena Fajardo Picó. Unidad Neurorradiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

INTRODUCCIÓN. Importancia de la RT Y QT en los últimos años en el tratamiento de múltiples procesos malignos en el niño y el adulto. RT externa fraccionada. BENEFICIO/DAÑO. Reconocer el amplio espectro de complicaciones inducidas por el tratamiento. Papel fundamental del seguimiento por imagen seriado. Diagnóstico diferencial de recidiva tumoral/cambios inducidos por tto. TECNICAS DE RM AVANZADA. PET. SPECT

VARIABLES RELACIONADAS CON EL DAÑO POSTRÁDICO: EDAD DEL PACIENTE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE LESIÓN POSTRÁDICA SUPERVIVENCIA VARIABLES DE PLANIFICACIÓN DE LA RADIOTERAPIA CAMPO DE RADIACIÓN FRACCIÓN DE DOSIS NÚMERO Y FRECUENCIA DE DOSIS DOSIS TOTAL

FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología del daño tisular radioinducido en el SNC es aún poco conocida. Estudios recientes sugieren que los efectos de la radiación ionizante sobre el SNC se deben principalmente a varios mecanismos: vascular, inflamatorio e inmunológico.

FISIOPATOLOGÍA DAÑO VASCULAR Rotura barrera hematoencefálica 1. > permeabilidad capilar 2. Daño endotelial Edema citotóxico + vasogénico Hialinización vascular Trombosis, hipoxia, infarto Necrosis Otros: Infiltrados inflamatorios perivasculares, hemorragia, calcificaciones distróficas, agregados vasculares que simulan malformaciones vasculares OLIGODENDROCITOS Extremadamente sensibles a RT desmielinización GLIOSIS ASTROCITARIA (márgenes de la lesión) NEURONAS Pérdida neuronal Atrofia cerebral +hidrocefalia ex vacuo SISTEMA FIBRINOLITICO. VASCULITIS AUTOIMMUNE?

ESPECTRO DE LESIONES DEL SNC INDUCIDAS POR EL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO.

LESIONES AGUDAS DIFERIDAS PRECOCES DIFERIDAS TARDIAS 1-3 SEMANAS DURANTE TRATAMIENTO 3 SEMANAS-MESES MESES-AÑOS LEUCOPATIA DIFUSA: 3m-años. Pico incidencia 5m EDEMA VASOGENICO Y ROTURA BHE RADIONECROSIS: 3m-10 años. Pico incidencia 2a VASCULOPATÍA: 4m-21 años. Media 7a TUMORES RADIOINDUCIDOS: 4-35a. Media 10a

LESIONES AGUDAS. DURANTE EL TRATAMIENTO RT O AL CONCLUIR. PRESENTACIÓN CLÍNICA MÁS FRECUENTE: HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, GENERALMENTE CUADROS TRANSITORIOS Y REVERSIBLES CON RESPUESTA FAVORABLE AL TRATAMIENTO CON ESTEROIDES. EL EMPLEO DE LA RM EN ESTE ESTADIO SUELE SER INNECESARIO. RM: NORMAL O EDEMA CEREBRAL DIFUSO.

LESIONES SUBAGUDAS O DIFERIDAS PRECOCES. TRES PRIMEROS MESES TRAS CONCLUIR EL TRATAMIENTO. CLÍNICA: SOMNOLENCIA, FATIGA, EMPEORAMIENTO DE DÉFICITS NEUROLÓGICOS O PUEDE SER ASINTOMÁTICO. RELACIÓN DIRECTA CON LA DOSIS DE RADIACION. HALLAZGOS EN RM: HIPERINTENSIDAD EN T2 EN RELACIÓN CON EDEMA O AUMENTO DE CAPTACIÓN DE CONTRASTE O NUEVAS LESIONES HIPERCAPTANTES EN LA VECINDAD DEL TUMOR RADIADO (PSEUDOPROGRESIÓN).

PSEUDOPROGRESIÓN. HALLAZGOS EN RM : AUMENTO DE CAPTACIÓN O APARICIÓN DE NUEVAS LESIONES CAPTANTES EN LOS DOS PRIMEROS MESES TRAS EL TRATAMIENTO. RT+QT (TEMOZOLOMIDA). INCIDENCIA VARIABLE QUE OSCILA ENTRE UN 6% Y UN 30%. MÁS FRECUENTE EN TUMORES CON CÉLULAS QUE PRESENTAN UNA AUSENCIA DE EXPRESIÓN DE LA ENZIMA MGMT. LA MAYORÍA DE LAS LESIONES DECRECEN Y SE RESUELVEN. ESTADIO INTERMEDIO EN LA EVOLUCIÓN HACIA UNA VERDADERA RADIONECROSIS.

PSEUDOPROGRESIÓN. EL DAÑO EN LA CADENA DE ADN PRODUCIDO POR LA TEMOZOLOMIDA Y POR LA RADIACIÓN ASÍ COMO EL DAÑO DE LA MEMBRANA PRODUCIDO POR LA RADIACIÓN ACTIVA MECANISMOS PARALELOS QUE DESEMBOCAN EN UN AUMENTO EN LA MUERTE DE CELULAS ENDOTELIALES AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR, EDEMA E INFLAMACIÓN. PUEDE DESEMBOCAR EN HIPOXIA Y NECROSIS.

PSEUDOPROGRESIÓN. -PERFUSIÓN. -ESPECTROSCOPIA RM (Pico de Cho e índices Cho/NAA y Cho/Cre). -PET con radiofármacos aminoácidos 11 C Metionina. -SPECT Talio 201.

MUJER DE 52 AÑOS. GBM TEMPOROCCIPITAL DERECHO. TTO CON CGIA+RT+TMZ. POSCIRUGÍA 2 MESES 18 MESES PET. 2 MESES DESPUÉS DE COMPLETAR LA TERAPIA CONCOMITANTE. REDUCCIÓN DE LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA EN LA LESIÓN CAPTANTE TEMPOCCIPITAL.

LESIONES DIFERIDAS TARDIAS. Período de latencia muy variable: meses o incluso años. Cambios progresivos e irreversibles en el sistema nervioso central: ATROFIA. DAÑO EN LA SUSTANCIA BLANCA: LEUCOENCEFALOPATÍA. LEUCOENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE. RADIONECROSIS. DAÑO VASCULAR: MICROANGIOPATÍA MINERALIZANTE. VASCULOPATÍA DE MEDIANO Y GRAN VASO. MALFORMACIONES VASCULARES. NEUROPATÍA ÓPTICA. TUMORES RADIOINDUCIDOS.

ATROFIA. >50% DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN RADIOTERAPIA HOLOCRANEAL. DAÑO DE LAS ARTERIAS PERFORANTES PROFUNDAS. PRESENTACIÓN CLÍNICA: DETERIORO DE FUNCIONES NEUROLÓGICAS. Paciente de 26 años que recibió radioterapia cuando era niño por una masa de fosa posterior.

SECUENCIA FLAIR PACIENTE VARÓN DE 19 AÑOS. MEDULOBLASTOMA OPERADO Y RADIADO EN 2001

DAÑO EN SUSTANCIA BLANCA LEUCOENCEFALOPATÍA LEUCOENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE RADIONECROSIS

LEUCOENCEFALOPATÍA. PREVALENCIA VARIABLE SEGÚN LAS SERIES, 38-50%. MÁS FRECUENTE EN RADIOTERAPIA HOLOCRANEAL. FORMA DE PRESENTACIÓN CLÍNICA: TRASTORNOS DE LA MARCHA, INCONTINENCIA URINARIA, TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y BRADIPSIQUIA. SECUENCIA FLAIR. LEUCOPATÍA DIFUSA RESPETA FIBRAS EN U

MUJER DE 44 AÑOS. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN 1980 TRATADA CON RT HOLOCRANEAL+QT+METROTEXATE INTRATECAL.

EVOLUCIÓN DE LA LEUCOPATÍA DIFUSA. 1 año PROCESO DINÁMICO Y PROGRESIVO. VASCULOPATÍA DE PEQUEÑO VASO CON POSIBLES EVENTOS ISQUÉMICOS.

LEUCOENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE. LA FORMA MÁS SEVERA Y EXTENSA DE LEUCOENCEFALOPATÍA SUELE VERSE EN TRATAMIENTOS COMBINADOS DE RT Y QT. PUEDE EVOLUCIONAR HACIA UNA RADIONECROSIS SEGUIMIENTO ESTRECHO. HIPERINTENSIDAD EN SUSTANCIA BLANCA, FOCOS DE REALCE (AISLADOS O MÚLTIPLES, DE TAMAÑO Y MORFOLOGÍA VARIABLES: NODULAR, LINEAL O CURVILÍNEO); PETEQUIAS HEMORRÁGICAS O FOCOS DE SANGRADO CON MORFOLOGÍA EN ANILLO Y DEPÓSITOS CÁLCICOS DISTRÓFICOS.

ASTROCITOMA ANAPLÁSICO TEMPORAL IZQUIERDO (GRADO III) EN UN PACIENTE DE 34 AÑOS, TRATADO CON CIRUGÍA + RT + QT EN 2004. GBM FRONTAL DERECHO EN UNA PACIENTE DE 58 AÑOS, TRATADO CON CIRUGÍA + RT + QT.

RADIONECROSIS. L A FORMA MÁS GRAVE DE LESIÓN PARENQUIMATOSA RADIOINDUCIDA. PERÍODO DE LATENCIA E INCIDENCIA VARIABLE. PICO A LOS 2 AÑOS. INCIDENCIA DE 3-24%. CURSO CLÍNICO TAMBIÉN VARIABLE (DETERIORO CLÍNICO, MEJORÍA, ESTABILIZACIÓN, ASINTOMÁTICO). PUEDE EVOLUCIONAR DE DIVERSAS MANERAS: ESTABILIZACIÓN O INCLUSO REGRESIÓN, CRECIMIENTO CONTINUO CON EDEMA MUERTE. RIESGO INFRAESTIMADO.

RADIONECROSIS. FACTORES DE RIESGO: 1. Dosis de radiación total (> 6500-7000 cgy). 2. Tamaño del campo de irradiación. 3. Número y frecuencia de sesiones (>20cGy /día). 4. Supervivencia del paciente. 5. Edad a la que se realiza el tratamiento (el tratamiento QT-RT en pacientes ancianos puede tener efectos aditivos sobre las vasculopatías pre-existentes). 6. Duración del tratamiento. 7. Re-irradiación. 8. Tratamiento combinado QT-RT (mayor incidencia y aparición más precoz).

RADIONECROSIS. PATRÓN RADIOLÓGICO: RESULTADO DE NECROSIS COAGULATIVA PERIVASCULAR. MÁS FRECUENTE EN LA ZONA DE MAYOR RADIACIÓN. OCURRE EN EL LECHO TUMORAL. + FRECUENTE EN SB. MASA NECRÓTICA DE PERIFERÍA CAPTANTE. TENDENCIA AL CRECIMIENTO. EDEMA Y EFECTO MASA.

RADIONECROSIS. -PATRÓN RADIOLÓGICO: OTROS PATRONES: (a) LESIONES MÚLTIPLES. (b) LESIONES EN EL HEMISFERIO CONTRALATERAL. (c) LESIONES DE LOCALIZACIÓN REMOTA AL TUMOR PRIMARIO (d) LESIONES SUBEPENDIMARIAS.

PATRONES EN RM SIN Y CON GADOLINIO

SPREADING WAVEFRONT SWISS CHEESE/SOAP BUBLE. Morphologic magnetic resonance imaging features of therapy-induced cerebral necrosis J Neurooncol (2011) 101:25 32

RADIONECROSIS VS RECIDIVA. PERFUSIÓN. ESPECTROSCOPIA. PET (FDG, 11C Metionina). SPECT (Talio 201).

RM T1 CON GADOLINIO MARZO 2011 PERFUSIÓN MUJER DE 61 AÑOS. DIAGNOSTICADA EN MAYO 2009 DE GBM. TRATAMIENTO CON CIRUGÍA. POSTERIOR TRATAMIENTO CON RT Y QT (TMZ).

JUNIO 2011 ESPECTROSCOPIA TE LARGO

VARÓN DE 48 AÑOS. OLIGODENDROGLIOMA ANAPLÁSICO III TRATADO CON CGÍA+RT+QT EN NOVIEMBRE DE 2009 ESTUDIO DIAGNÓSTICO

SEPTIEMBRE DE 2010

TE CORTO TE LARGO índice Cho/NAA: 4,3 índice Cho/Cre: 2,0 índice NAA/Cre: 0,3

SEPTIEMBRE 2011

MUJER DE 44 AÑOS. OLIGODENDROGLIOMA CON FOCOS ANAPLÁSICOS TRATADO CON CGÍA+RT EN 2006 2008

Cho/Cre: 2,1 Cho/NAA: 7

DAÑO VASCULAR: - GRANDES VASOS Aterosclerosis acelerada y trombosis Periodo de latencia: 4 meses-20 años. - PEQUEÑOS VASOS Trombosis, infartos en territorios vasculares correspodientes, sangrado. - CAPILARES Alteración del endotelio venoso capilar, Telangiectasias capilares. Periodo de latencia: 5 meses-22 años. - Microangiopatía mineralizante PEQUEÑAS ARTERIAS Y ARTERIOLAS 25-30% (si asocia QT) Periodo de latencia: 2 años.

MICROANGIOPATÍA MINERALIZANTE PREVALENCIA HASTA 25%-30%. PERIODO DE LATENCIA: 2 AÑOS TRAS EL TRATAMIENTO. SE PRODUCE HIALINIZACIÓN Y NECROSIS FIBRINOIDE DE LAS PEQUEÑAS ARTERIAS Y ARTERIOLAS CON PROLIFERACIÓN ENDOTELIAL Y DEPÓSITOS DE CALCIO. MÁS FRECUENTE CUANDO ASOCIA RT Y QT.

VARÓN DE 19a. MEDULOBLASTOMA OPERADO Y RADIADO EN EL 2001. SECUENCIA ECO DE GRADIENTE

MALFORMACIONES VASCULARES FUNDAMENTALMENTE TELANGIECTIASIAS CAPILARES Y CAVERNOMAS. ALTERACIÓN DEL ENDOTELIO CAPILAR Y ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA. PUEDEN DEBUTAR COMO HEMORRAGIA PERO SUELEN SER ASINTOMÁTICAS (HEMORRAGIA SUBCLÍNICA). MAS FRECUENTE CON RT + QT. PERIODO DE LATENCIA: MESES-20 AÑOS. SECUENCIA T2 Y GRADIENTE

GRADIENTE T1 SIN CONTRASTE PACIENTE DE 45 AÑOS. TRATAMIENTO RT DE TUMOR PINEAL EN EL AÑO 1987.

VASCULOPATÍA DE MEDIANO Y GRAN VASO. MENOS FRECUENTE. PROLIFERACIÓN INTIMAL, TROMBOSIS Y ATEROESCLEROSIS ACELERADA. MÁS FRECUENTE EN ALTAS DOSIS (>5.000 cgy). PERIODO DE LATENCIA : DE 4 MESES A 20 AÑOS.

DIFUSIÓN ISOTRÓPICA MAPA ADC VARÓN DE 19 AÑOS. MEDULOBLASTOMA OPERADO Y RADIADO EN 2001

NEUROPATÍA OPTICA. PERIODO DE LATENCIA: MÁS FRECUENTEMENTE DE 12 A 18 MESES. GENERALMENTE ASOCIADO A TTO. RT DE TUMORES SELARES Y PARASELARES. LA VASCULOPATÍA RADIOINDUCIDA PRODUCE HEMORRAGIA Y GLIOSIS DEL N. ÓPTICO. EN RM: ENGROSAMIENTO Y CAPTACIÓN DEL N. ÓPTICO EN FASE AGUDA O SUBAGUDA. CLÍNICA: DETERIORO PROGRESIVO DE LA VISIÓN PUEDE SER COMPLETO Y BILATERAL INCLUSO SI LOS HALLAZGOS EN RM SON UNILATERALES.

CAMBIOS ÓSEOS RADIOINDUCIDOS. 18 a ASTROCITOMA CERVICAL 10 a EPENDIMOMA DE FOSA POSTERIOR

MAYO 2011 SEPTIEMBRE 2011 NIÑA DE 8 AÑOS. CIRUGÍA+RT EN MAYO 2011 POR TUMOR DE FOSA POSTERIOR (GBM).

TUMORES RADIO- INDUCIDOS: FRECUENCIA: 3-12%. PERIODO DE LATENCIA: 4-35A (MEDIA 10A). - MENINGIOMAS (70%). - GLIOMAS (20%). - SARCOMAS (10%). SON TUMORES MÁS AGRESIVOS POR ACUMULACIÓN DE MUTACIONES. ALTO RIESGO EN NIÑOS.

7 AÑOS DESPUÉS. MENGIOMA CON FOCO ANAPLÁSICO DIAGNÓSTICO DE MEDULOBLASTOMA A LOS 4 AÑOS. TRATAMIENTO CON RT. NORMAL EN CONTROLES POSTERIORES.

NIÑA DE 12 AÑOS. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN 2005. RT. CRISIS PARCIAL TC 20/10/2010

RM 21/10/2010 RESULTADO DE ANATOMIA PATOLOGICA: RABDOMISARCOMA. T1 CON GADOLINIO

NIÑO DIAGNOSTICADO DE MEDULOBLASTOMA. CIRUGÍA+RT. SARCOMA MAXILAR CORTESÍA DEL DR. ALBERTO CABRERA

ESPECTRO DE LESIONES INDUCIDAS POR EL TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

LESIONES LEUCOENCEFALOPATÍA (LESIONES S.BLANCA DIFUSAS Y SIMÉTRICAS) MICROANGIOPATÍA MINERALIZANTE (NIÑOS, CALCIFICACIÓN PERIVASCULAR, METOTREXATE INTRATECAL COMBINADO CON RADIOTERAPIA) POSTERIOR REVERSIBLE ENCEPHALOPATHY SYNDROME (PRES): ALTERACIÓN DE LA AUTORREGULACIÓN CEREBROVASCULAR, QUE CAUSA HIPERTENSIÓN AGUDA. EN PACIENTES PEDIÁTRICOS LA PRESIÓN SANGUÍNEA PUEDE ELEVARSE MÍNIMAMENTE) HEMORRAGIA (ALGUNOS FÁRMACOS AGRAVAN TROMBOCITOPENIAS SUBYACENTES EN PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS MALIGNAS) TROMBOSIS DURAL VENOSA.

VARÓN DE 45 AÑOS QUE RECIBIÓ QUIMIOTERAPIA POR LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA.

VARÓN DE 13 AÑOS. LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON QT. MUJER DE 19 AÑOS EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO POR TRASTORNO MIELOPROLIFERATIVO.

FEBRERO 2010. DURANTE EL TRATAMIENTO QT FEBRERO 2011 VARÓN DE 2 AÑOS DIAGNOSTICADO DE MEDULOBLATOMA EN AGOSTO 2009. TRATADO CON CGÍA+QT INTRATECAL Y SISTÉMICA.

EN RESUMEN IMPORTANCIA DE RECONOCER EL AMPLIO ESPECTRO DE ALTERACIONES SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO RADIO Y QUIMIOTERÁPICO. RM TÉCNICA DE ELECCIÓN. ALTA SENSIBILIDAD PARA CAMBIOS MORFOLÓICOS. BAJA ESPECIFICIDAD PARA RECIDIVA TUMORAL PRECOZ Y ALTERACIONES SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO. INCORPORACIÓN DE TÉCNICAS DE RM AVANZADAS, PET Y SPECT EN EL SEGUIMIENTO. PERMITEN EN LA MAYORIA DE LAS OCASIONES EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE RECIDIVA Y CAMBIOS SECUNDARIOS AL TRATAMIENTO.

Metabolic Alterations: A Biomarker for Radiation- Induced Normal Brain Injury An MR Spectroscopy Study. Journal of magnetic resonance imaging 29:291 297 (2009). Radiosurgery-induced Microvascular Alterations Precede Necrosis of the Brain Neuropil. Neurosurgery, Vol. 49, No. 2, August 2001. Brain tumor therapy-induced changes in normal-appearing brainstem measured with longitudinal diffusion tensor imaging. I. J. Radiation Oncology d Biology d Physics Volume -, Number -, 2011. Radiation-induced Changes in the Central Nervous System and Head and Neck. RadioGraphics 1996; 16:1055-1072. Long-term Changes Induced by High-Dose Irradiation of the Head and Neck Region: Imaging Findings. RadioGraphics 1997; 1:S- 26. Imaging of the Post operative Cranium. RadioGraphics 2010; 30:461 482. Differentiation of Residual or Recurrent Tumors from Posttreatment Changes with F-18 FDG PET. RadloGraphics 1992; 12:269-279. Differentiation Between Brain Tumor Recurrence and Radiation Injury Using MR Spectrosc opy. AJR 2005; 185:1471 1476. MR Imaging of the Brain in Patients Cured of Acute Lymphoblastic Leukemia the Value of Gradient Echo Imaging. AJNR Am J Neuroradiol 27:548 52 Mar 2006. Methionine PET for Follow-up of Radiation Therapy of Primary Lymphoma ofthe Brain. RadloGraphics 1994; 14:101-1 10. Science to Practice: Forget the Diffusion Do We Need T2-weighted MR Images to Detect Early Central Nervous System Injury?. Radiology: Volume 250: Number 2 February 2009. Diffusion Tensor Imaging Screening of Radiation- Induced Changes in the White Matter after Prophylactic Cranial Irradiation of Patients with Small Cell Lung Cancer: First Results of a Prospective Study. AJNR Am J Neuroradiol 29:379 83 Feb 2008.

MRI of Late Microstructural and Metabolic Alterations in Radiation-Induced Brain Injuries. J. Magn. Reson. Imaging 2009;29:1013 1020. Malignant Gliomas: MR Imaging Spectrum of Radiation Therapy and Chemotherapy-induced Necrosis of the Brain after Treatment. Radiology 2000; 217:377 384. Morphologic magnetic resonance imaging features of therapy-induced cerebral necrosis. J Neurooncol (2011) 101:25 32. Impact of adjuvant chemotherapy for gliomatosis cerebri. Cancer 2010, 10:424. Radiation induced early necrosis in patients with malignant gliomas receiving temozolomide. Clinical Neurology and Neurosurgery 112 (2010) 662 667. Prevención y tratamiento de la toxicidad en SNC. Oncología, 2005; 28 (2):119-122. Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults: a cohort study in the US SEER cancer registries. oncology Vol 12 April 2011. Clinical features, mechanisms, and management of pseudoprogression in malignant gliomas. oncology. thelancet.com Vol 9 May 2008. Immediate post-radiotherapy changes in malignant glioma can mimic tumor progression. NEUROLOGY 63 August (1 of 2) 2004. Pseudoprogression after radiotherapy with concurrent temozolomide for high-grade glioma: clinical observations and working recommendations. Surgical Neurology 72 (2009) 423 428. Incidental Resolution of a Radiation-Induced Cavernous Hemangioma of the Brain following the Use of Bevacizumab in a Child with Recurrent Medulloblastoma. Pediatr Neurosurg 2010;46:303 307. Second Malignancies in Pediatric Patients: Imaging Findings and Differential Diagnosis. RadioGraphics 2003; 23:1155 1172.

MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS