Dirección Editorial: María Angélica Carrasco, Ingeniero Agrónomo, Consorcio Lechero

Documentos relacionados
Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

Política Institucional de Vinculación con el Medio

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Gestor/a Territorial

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN LLAMADO A POSTULACION CARGO GERENTE PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

Modelo de Gestión de Excelencia

Taller Sobre Intensificación Sostenible en Ganadería Familiar

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Generalidades de Costa Rica

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Extensión en el sector lácteo, experiencia del Consorcio Lechero Catalina Montalvo A.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

ANTECEDENTES. política:

Política Corporativa de Sostenibilidad

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Plan de Sostenibilidad

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

ANEXO TÉCNICO BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Convocatoria Eficiencia Energética

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Formación Técnica de Nivel Superior

Términos de Referencia

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Programa CADENAS DE VALOR

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Chile Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología Préstamo N 7172-CH

Difusión, Comunicación Institucional y Capacitación GRUPO DE TRABAJO N 5 DIFUSIÓN, COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN

XIV CONGRESO DE ALASA

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Modelo de Gestión de un Parque Científico & Tecnologico Gonzalo Cid Passarini Director Ejecutivo Parque Científico & Tecnológico Región de

NEGOCIO INDEPENDIENTE DE LAS LLUVIAS

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

AGENDA DE LA LECHERIA 2017

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

DIVISIÓN DE ANÁLISIS Y CONTROL DE GESTIÓN DEPARTAMENTO ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTE Y SEGURIDAD

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

Experiencias de su implementación en Paraguay

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE. VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016

TERMINOS DE REFERENCIA

Mesa Participativa de Hidroelectricidad Sustentable. Seminario: Hidroelectricidad sustentable en Chile: un análisis de la Mesa Participativa

Gestión Ambiental en Empresas que usan servicios de laboratorios que tienen ensayos acreditados en análisis de aguas

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

Transcripción:

Dirección Editorial: María Angélica Carrasco, Ingeniero Agrónomo, Consorcio Lechero macarrasco@consorciolechero.cl Producción Periodística: Francisco Zabaleta Comunicaciones Estratégicas fcozabaleta@hotmail.com Diseño Gráfico: Ricardo Del Río G. ricardodelrio@iamerica.cl Impresión: Imprenta América Osorno Los Carrera 1071, Osorno osorno@iamerica.cl Tiraje: 2000 ejemplares Fotografías: Francisco Jooris Fotógrafo profesional fotojooris@telsur.cl Gentileza de: Dieter Uslar Sch., Ing. Agrónomo Jefe División Agropecuaria Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda. Coordinadores de investigación Consorcio Lechero ESTA PUBLICACIÓN SE TERMINÓ DE IMPIRIMIR EN LOS TALLERES DE IMPRENTA OSORNO EN JUNIO 2010

Impulsar activamente la transformación de Chile en país lechero desarrollado y posicionado en el mercado lácteo global

Ser referente clave en el aumento de competitividad en la cadena láctea nacional

Indice Visión 3 Misión 4 Presentación 7 Consorcio Lechero: Quiénes Somos? 9 Nuestra Historia 9 Apoyo del Estado de Chile 10 Nuestros Socios 11 Organización del Consorcio 13 Ejes de Desarrollo 15 Rol y Funciones 16 Por qué ser parte del Consorcio Lechero 17 Nuestro Quehacer 19 Macroproyecto Gestión Predial 27 Macroproyecto Praderas, Forrajes y Alimentación 43 Macroproyecto Ganado Lechero 97 Macroproyecto Industrialización 111 Macroproyecto Mercado 117 Macroproyecto Formación y Desarrollo de Recursos Humanos 123 Macroproyecto Gestión Ambiental y Comunidad 141 Hacia dónde vamos 162 El Consorcio Lechero en Cifras 165 05

Presentación Señores accionistas: Con mucho agrado presento a ustedes la Memoria 2009 del Consorcio Lechero. Como tal, esta publicación no pretende ser una divulgación técnica, sino un instrumento en el cual recopilamos la historia de lo que ha sido, es y esperamos que sea el quehacer de nuestro Consorcio. En este momento es bueno recordar que esta organización nació como un Consorcio Tecnológico de la Leche, con el objetivo de mejorar la competitividad de nuestro sector mediante la incorporación de nuevas tecnologías, y siendo prácticamente un administrador de un conjunto de proyectos presentados en un documento por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y la Universidad Austral de Chile. A poco andar, la unanimidad de los miembros, considerando la oportunidad que representaba para el sector el tener asociado a gran parte de la cadena láctea, decidió transformarse en el CONSORCIO LECHERO, cuyo rol sea articular la construcción de las soluciones a los desafíos comunes de largo plazo del sector lácteo, en una lógica de trabajar pensando en el Chile Lácteo que todos soñamos. Se plantea como un actor innovador, que apoya, utiliza, complementa, articula y forma alianzas con entidades existentes, de manera de no duplicar esfuerzos. Por lo tanto, no sustituye ni compite con organizaciones actuales en sus roles y funciones. Gracias al compromiso, visión y esfuerzo compartido por todos los integrantes del Consorcio Lechero y en especial de Ricardo Michaelis, nuestro primer Presidente, hemos avanzado en la consolidación de nuestros objetivos. En primer lugar, en el compromiso asumido con la Fundación para la Innovación Agraria respecto de los proyectos en ejecución los que en su gran mayoría este año pasan a la etapa de difusión. En segundo término, en el esfuerzo e involucramiento y tesón de los investigadores de los socios tecnológicos, y en tercer término, en lo que a mi juicio representa el GRAN activo del Consorcio: la generación de CONFIANZAS que han permitido que actores con intereses contrapuestos reconozcan que existen desafíos de largo plazo que son comunes y por lo tanto amerita buscar las soluciones en conjunto, lo que en la práctica se traducirá en que por primera vez el sector contará con un Documento Estratégico que esperamos nos sirva de carta de navegación. 07

Debemos también mencionar la incorporación durante 2009 de Todoagro Ltda., organización que tiene mucho que aportar a nuestro Consorcio. A futuro esperamos la integración de los que faltan para poder afirmar que tenemos asociados al 100% de quienes trabajan para construir un mejor futuro para la cadena láctea. Han sido muchos los que han dedicado sus mejores esfuerzos a la construcción del Consorcio Lechero. Vaya nuestro reconocimiento a quienes han integrado los comités técnico y estratégico. Mención especial para quien fuera nuestro primer gerente, don Pedro Joustra Álvarez (Q.E.P.D.), gestor del exitoso proceso que hoy desarrollamos. Pedro fue el gran catalizador en dar estructura y consistencia a una idea que podría haber pasado a la historia de la leche como una buena intención más del sector. Reunir en una mesa a toda la cadena no es tarea fácil, más aún en torno a proyectos que están por sobre la coyuntura e intereses personales. Ese logro es histórico y sin duda que su trabajo, esfuerzo y dedicación fueron fundamentales para que hoy el Consorcio Lechero tenga cuerpo y vida propia. El año 2010 comienza con energías renovadas, bajo una nueva administración, un equipo de trabajo fortalecido, la próxima reinserción de Chile en las grandes ligas de la investigación y desarrollo del sector lácteo mundial a través de la Federación Internacional de Lechería FIL/IDF, con el consecuente desafío de llevar la secretaria técnica del Comité Chileno de participación en esta instancia. Nuestra misión es continuar trabajando con mayor fuerza por el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad y rentabilidad para todos sus actores. Los invitamos a acompañarnos y compartir este desafío, que es de todos. Cordialmente, Luis Enrique Figueroa San Celedonio Presidente Directorio 2009 Consorcio Lechero S.A. 08

Consorcio Lechero: Quiénes Somos? Escenario en el que nace el Consorcio Lechero Durante las últimas décadas del siglo XX, nuestro país ya tenía clara la importancia de la leche para una vida sana y una población saludable. Numer osas campañas gubernamentales y sanitarias, junto al esfuerzo sostenido del mundo privado, habían logrado posicionar a la leche como un alimento saludable, necesario y de consumo diario para grandes y chicos. El aumento sostenido del consumo entre los chilenos obligó durante los años setenta y ochenta a importar leche para satisfacer la demanda interna, mientras la producción local crecía pr ogresivamente, a pesar de las distorsiones que entorpecían el mer cado mundial. Nuestra Historia El escenario cambió pronto. Durante los años noventa la pr oducción nacional de lácteos aumentó fuertemente, llegándose a comienzos de este siglo a superar lo que el mer cado interno era capaz de consumir, ya que la demanda se estabilizó y obligó a destinar parte de la oferta al mer cado exportador. Desde entonces, el consumo de leche per cápita no ha logrado superar los 130 litr os, lejos de los 170 litr os que r ecomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por debajo del promedio de nuestros vecinos como Argentina y Uruguay, los que han alcanzado los 180 litr os anuales por habitante. Frente a este desafío, se han desplegado múltiples esfuerzos por elevar el consumo, ya sea a través de la diversificación de productos o la agregación de valor, como mediante una Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 09

inédita alianza entre los productores, la industria y el Estado para desarrollar una campaña de promoción de consumo. A nivel mundial, el mer cado lácteo ha experimentado un fuerte dinamismo. El crecimiento económico mundial ha impulsado una cr eciente demanda por pr oductos alimenticios, y con ello, por productos lácteos. En este contexto, países que han sido productores tradicionales en el escenario lácteo mundial, han visto disminuir su oferta y/o posición competitiva por razones estructurales, tales como reformas en la política agrícola en el caso de la Unión Europea o reiteradas sequías en Australia, entre otros. Frente a este escenario, se abren atractivas oportunidades para que otros países, entre ellos Chile, se transformen en actores relevantes en el mercado mundial, lo que impone como desafío proyectar a Chile como país lechero desarrollado y posicionado en el mercado lácteo global. Para lograrlo, los actores de la actividad láctea nacional decidiaron unirse y formar el Consorcio Lechero, que nació con el objetivo de llegar a ser el referente de apoyo a la competitividad del sector. Apoyo del Estado de Chile Gracias a una iniciativa del Estado de Chile, a través del programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT), se realizó la convocatoria a la formación de Consorcios Tecnológicos en el año 2004, la cual tenía por objetivos r ealizar investigación de excelencia con aplicabilidad en el sector productivo; adoptar, transferir y difundir los resultados de la investigación, y formar e insertar capital humano altamente calificado en áreas de importancia para la industria y las regiones de Chile. Considerando lo anterior, los principales agentes económicos asociados a la cadena láctea acogieron con entusiasmo la iniciativa de constituir un Consorcio Tecnológico para el sector, por la oportunidad de vincular más estrechamente la investigación agropecuaria con las necesidades de las diferentes instancias del negocio, dado que dentro de la cadena láctea, históricamente el sector privado y principalmente el sector productor de leche, habían mostrado reducida participación en las decisiones que definían la orientación de la investigación, desarr ollo y transferencia tecnológica para el negocio lechero. Adicionalmente, existían el consenso y la voluntad de los diversos actores de la cadena láctea de que los objetivos de mediano y largo plazo del sector lechero sólo se conseguirían trabajando unidos en pos del desarrollo competitivo de la cadena. Línea de Tiempo 2006-07 Adjudicación Proyecto FIA. Constitución S.A. Inicio Comité Técnico Asesor. 2008-09 Ejecución Proyectos FIA. Reflexión Interna. Objetivos Corporativos. Visión Estratégica. 2008-09 Posicionamiento Interno. Transparencia Tecnológica. Posicionamiento Externo. 10 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

Es así como durante el año 2005 fue aprobado el proyecto Consorcio Tecnológico de la Leche, por el PBCT a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con lo cual el sector lácteo fue uno de los pioner os en desarrollar este tipo de iniciativas en nuestr o país. Durante agosto del año 2006 se constituyó la sociedad anónima denominada Consor cio Tecnológico de la Leche S.A., concurriendo a su formación los pr oductores lecher os representados por la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE); la industria láctea representada por la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Limitada (COLÚN), WATT S, NESTLÉ Y SOPROLE; empresas de servicios r epresentadas por la Cooperativa Agrícola y de Servicios Ltda.(COOPRINSEM) y el Centro de Economía Rural Los Lagos S.A. (CER LOS LAGOS); y entidades de investigación representadas por la Universidad Austral de Chile (UACH) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura de Chile. La Sociedad Anónima se formó inicialmente con el objetivo de ejecutar en forma eficaz y apropiada el proyecto Consorcio Tecnológico de la Leche, de cinco años de duración. Nuestros Socios Las definiciones de asociación implican: Participación social de pr oductores e industria con 72,7% en partes iguales, empresas de servicio 9,1% y entidades tecnológicas 18,2%. Apertura a la incorporación o salida de nuevos socios manteniendo la participación social en las pr oporciones originales. Directorio de once r epresentantes: ocho directores de productores e industria en partes iguales, un director de empresas de servicios y dos directores de las entidades tecnológicas. En el año 2007 se sumaron a este desafío las empresas SURLAT y BIOLECHE, y durante el 2009 se incorpora a la sociedad la empr esa TODOAGRO S.A., en reemplazo de CER LOS LAGOS. Consorcio Lechero S.A.: Estructura Societaria 36,5% 36,5% PRODUCTORES DE LECHE (Fedeleche; 4 Directores) INDUSTRIA (Nestlé, Soprolem Colun, Watt s y Surlat; 4 Directores) 9% 18% EMPRESAS DE SERVICIOS (Cooprinsem, Biolecehe y TodoAgro; 1 director) EMPRESAS TECNOLÓGICAS (Universidad Austral de Chile; 1 Director e Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1 Director) Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 11

Organización del Consorcio Para asegurar la máxima transparencia y una gestión eficaz y eficiente, se consideró que la constitución legal del Consorcio debía responder a la estructura de una Sociedad Anónima en la que cada cual tenga una pr esencia proporcional a la importancia de sus aportes pecuniarios, con un Directorio que responda a los intereses de los distintos estamentos de la cadena láctea. Directorio El Directorio se define como la instancia máxima de decisión del Consor cio Lechero, y es el órgano encargado de la dirección estratégica, orientación y priorización de las materias necesarias para potenciar la competitividad de la cadena láctea. Nuestr o Dir ectorio cuenta con once representantes: cuatr o dir ectores de productores, cuatro de la industria, un director de empresas de servicios y dos directores de las entidades tecnológicas. Como directores suplentes, ejercieron su cargo durante el año 2009 los señores Juan Hollstein, José Llul, Adolfo Larraín y Marcos Dienemann por parte de Fedeleche. En la categoría de industria las suplencias en el dir ectorio estuvieron representadas por los señores Tomas Gehlen de Surlat, Cristián Zegers de Colun, Carlos Silva de Soprole y Hugo Soto de Watt s. Por parte de las entidades tecnológicas, el señor Humberto Navarr o en suplencia del director titular de INIA y el señor Daniel Alomar por la Universidad Austral de Chile. Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 13

Directorio Año 2009 Gerencia General Directamente bajo el Directorio se encuentra la Gerencia General, instancia encargada de la gestión de desarr ollo tecnológico y emprendimientos asociados, r edes de contactos y r elaciones públicas, manejo administrativo y financier o del Consor cio. Entre las tar eas del Ger ente General están gestionar la sostenibilidad del Consorcio en el marco del desarrollo de sus acciones, informar los avances al Dir ectorio y entidades cofinanciadoras, elaborar convenios con otras entidades de investigación y desarr ollo nacionales e internacionales, buscar nuevas fuentes de financiamiento y diseñar proyectos que ayuden a obtenerlos, r epresentar al Consorcio en el ámbito lácteo público y privado a nivel nacional e inter nacional y, en general, desempeñar todas aquellas atribuciones con la responsabilidad propia del cargo de Gerente General de una Sociedad Anónima, dedicada a la generación de negocios tecnológicos. Para cumplir estas funciones de manera eficaz, la gerencia cuenta con ár eas de apoyo en permanente coordinación. Comité Técnico Asesor Órgano auxiliar del Gerente General en materias de investigación, desarr ollo y transfer encia, integrado por tr es r epresentantes de FEDELECHE, dos representantes de la industria, tres de empr esas de servicios y los coordinadores de investigación de los proyectos actualmente en ejecución al alero de los socios tecnológicos INIA y UACH. Este Comité Técnico Asesor tiene la misión de evaluar periódicamente el estado de avance 14 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

de los distintos proyectos de investigación y el cumplimiento de las metas establecidas en los mismos. Junto con ello, evalúa permanentemente la pertinencia de los distintos proyectos en función de la información que se esté generando por el programa del Consorcio, el estado del arte de las diferentes tecnologías involucradas, y de los requerimientos del sector privado. Se pueden agr egar nuevos pr oyectos al Consorcio, propuestos por los representantes de la cadena láctea, de las entidades tecnológicas, o de terceros los cuales serán postulados a financiamiento adicional. Estos proyectos serán presentados para evaluación y se ejecutarán luego de las recomendaciones emitidas por la Gerencia, para lo cual contará con el soporte del Comité Técnico Asesor. Organigrama Institucional Directorio Comités Asesores Gerente General Coordinación Área Proyectos Coordinación Área Transferencia Tecnológica Coordinación Área Comunicaciones Coordinación Comité de International Dairy Federation-Chile Empresas Socias Periodistas Santiago y Regiones Red Nacional de Profesionales, Investigadores y Transferencia El Consorcio Lechero se preocupa de trabajar para el futuro, brindando las herramientas para consolidar al sector lácteo chileno como un actor relevante en un mercado globalizado. Por ello, para el cumplimiento de sus objetivos, el Consor cio se plantea como un actor innovador, que apoya, utiliza, complementa y forma alianzas con entidades existentes, de manera de no duplicar esfuerzos. Por lo tanto, no sustituye ni compite con organizaciones actuales en sus roles y funciones. Ejes de Desarrollo Gestionar y desarrollar programas orientados a potenciar la competitividad de la cadena láctea nacional. Articular y gestionar las demandas comunes de la cadena láctea en su conjunto. Vincular al sector con su entorno. Propender a la sustentabilidad del Consorcio en el mar co de su misión y acciones. Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 15

El rol del Consorcio es liderar, coordinar y/o articular la construcción de las soluciones a los desafíos del sector lácteo, en una lógica de trabajar hoy pensando en los requerimientos de mañana. Las metas y desafíos de la cadena láctea son las mismas del Consorcio Lechero, por lo cual su trabajo se entiende en constante interacción con las organizaciones privadas y públicas existentes y que, de una forma u otra, relacionan su accionar o efectos con nuestro sector. El Consorcio genera un diálogo permanente entre la industria, los pr oductores, las autoridades y los organismos técnicos, constituyendo una plataforma para la búsqueda Rol y Funciones de soluciones a los pr oblemas transversales que se presentan permanentemente. El Consorcio Lechero es un espacio de coordinación vertical y horizontal entr e múltiples empr esas que participan en diferentes fases productivas de la cadena de valor láctea, en donde existe una dependencia mutua entre sus diferentes eslabones. Es, por tanto, un mecanismo de tipo interprofesional que busca r epresentar los intereses colectivos (económicos, técnicos, ambientales, sociales) del conjunto de la cadena. Su objetivo final es mejorar la posición competitiva de todos los actor es sectoriales. 16 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

Por qué ser parte del Consorcio Lechero En su rol de liderar, coordinar y/o articular la construcción de las soluciones a los desafíos del sector lácteo con un enfoque de mediano y largo plazo, el Consorcio Lechero no se cierra a la incorporación de nuevos socios. Al contrario, la sociedad busca integrar a su quehacer a quienes coincidan con los planteamientos estratégicos que orientan su quehacer. Los socios del Consorcio Lechero forman parte de la única instancia que reúne a los principales actores de la cadena láctea nacional, unidos en el convencimiento de que los objetivos de mediano y largo plazo del sector sólo se consiguen trabajando unidos. Nuestros socios participan, desde sus orígenes, en la definición de los lineamientos estratégicos necesarios para la gestión y desarrollo de los programas orientados a potenciar la competitividad de la cadena láctea nacional. El Consor cio lecher o cumple un r ol articulador en la difusión y transferencia de tecnologías. Como tal, asume un rol activo en la generación, validación y difusión de conocimiento y tecnologías pertinentes al sector lácteo nacional. En este sentido, sus socios son los primeros receptores de dichos beneficios. En la construcción del Chile Lecher o del mañana, los socios del Consorcio Lechero podrán acceder, en forma permanente, a información técnica, económica y comercial relevante para el sector, la cual será generada a partir de la labor de inteligencia competitiva que ejercerá la sociedad en el marco de sus acciones futuras. Dada su naturaleza, el Consor cio lechero es una instancia apropiada en la articulación y búsqueda de soluciones a los desafíos comunes de la cadena láctea. En esta lógica, sus socios r ecurren al Consor cio para abordar temáticas donde la acción y la inversión colectiva entregan mejores retornos y resultados a la cadena que aquellos que se logran a través de la acción individual. En este caso, el Consorcio Lechero actúa como un agente articulador y catalizador de las r espuestas necesarias, al estar en constante interacción con las organizaciones privadas y públicas vinculadas al sector. Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 17

Nuestro Quehacer El Consorcio Lechero tiene un carácter único: no existe equivalente en la cadena láctea, pues es respaldado por los principales actor es que la integran. En razón de ello, tiene el potencial de ser el principal referente en materias claves para el desarrollo del sector lácteo, operando en base a un enfoque no competitivo, especializándose en actividades donde la acción y la inversión colectiva entregan mejores retornos y resultados a la cadena que aquellos que se logran a través de la acción individual. Para generar el marco de acción estratégica del Proyecto Consorcio, se analizaron las variables más relevantes de la situación lechera nacional, de cuyo análisis se despr endieron las grandes orientaciones temáticas que requerían ser resueltas con respuestas que involucran investigación u otras modalidades de acción. Las iniciativas fueron agrupadas para sistematizar su quehacer, con visión de mediano y largo plazo, en seis plataformas de acción: Plataforma Producción Predial, cuyo objetivo es mejorar la competitividad y sustentabilidad de la pr oducción lechera nacional, abordando tres temáticas centrales: Gestión pr edial; Praderas, forrajes y alimentación; y Ganado lechero. Plataforma Industrialización, que busca impulsar la coordinación del sector industrial para el desarrollo estratégico del sector lechero. Plataforma Mercado, que trabaja para generar información, herramientas de análisis y acciones que permitan mejorar la competitividad del sector. Plataforma Gestión Ambiental y Comunidad, que se orienta a generar y adaptar tecnologías de apoyo para la sustentabilidad ambiental del sector lácteo. Plataforma Formación y Desarrollo de Recursos Humanos, que se encarga de formar especialistas, cuadr os técnicos y operadores adecuados para la r ealidad comercial, productiva, tecnológica y científica del sector lácteo. Plataforma Desarrollo de capacidades funcionales del Consorcio, cuya responsabilidad es pr opender a la sustentabilidad del Consorcio en el marco de su misión y acciones. En el contexto de estas seis plataformas se gestiona hoy la ejecución de la iniciativa Consor cio Tecnológico de la Leche, mediante un convenio suscrito entre la sociedad y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. En sus inicios, la diversidad de los 46 pr oyectos presentados a Concurso durante el año 2004, llevó a que, una vez adjudicada la pr opuesta, quienes estaban a cargo del desafío de poner en marcha el proyecto Consorcio Lechero priorizaran, en términos de vigencia, pertinencia y no duplicidad, para su ejecución, 41 iniciativas en el mar co de la recién adjudicada pr opuesta Consor cio Tecnológico de la Leche a partir del año 2007. En una lógica de ordenamiento estratégico, estas seis plataformas se desagr egaron en ocho macroproyectos, cada uno de los cuales busca contribuir de manera específica al incr emento competitivo del sector. La cartera inicial de proyectos propuestos para su ejecución, fueron los siguientes: Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 19

PLATAFORMA MACROPROYECTO PROYECTOS Producción predial Gestión predial Homologación de metodologías de análisis de gestión técnico económica para la evaluación de sistemas de producción de leche Producción predial Gestión predial Identificación y monitoreo de sistemas de producción competitivos por macrozonas homogéneas Producción predial Gestión predial Evaluación económica del uso de fertilizantes y enmiendas Producción predial Gestión predial Ingeniería y evaluación de diseños prediales: Caracterización por macrozonas homogéneas y evaluación de su impacto económico Producción predial Gestión predial Evaluación del manejo y utilización de purines en los sistemas productivos por macrozonas homogéneas Producción predial Gestión predial Diseño de modelos bioeconómicos para la producción de leche, representativos de macrozonas homogéneas Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Modelo agroclimático para caracterizar y cuantificar áreas homogéneas de producción de forraje Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Actualización de curvas de producción de praderas por macrozonas homogéneas 20 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

PLATAFORMA MACROPROYECTO PROYECTOS Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Desarrollo de sistema de análisis de información meteorológica nacional de uso pecuario Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Evaluación de factores nutricionales limitantes bajo condiciones de confinamiento Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Suplementación: Evaluación de usos estratégicos bajo condiciones de pastoreo Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Información base sobre la prevalencia y las características de presentación de las alteraciones metabólico- nutricionales del rebaño lechero nacional y sistema de diagnóstico y Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Mejoramiento calidad composicional de la leche con manejo de la alimentación Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Transferencias de metabolitos a la leche de consumo e identificación y monitoreo de factores prevalentes en insumos alimenticios Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Homologación analítica nacional para evaluación de forrajes y alimentos Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Introducción de servicios analíticos con tecnologías de respuesta rápida (NIRS) Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 21

PLATAFORMA MACROPROYECTO PROYECTOS Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Actualización de bases técnicas para la producción y utilización eficiente de forrajes conservados y evaluación de tecnologías de conservación de forrajes por macrozonas homogéneas. Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Desarrollo y actualización de bases técnicas y económicas para el manejo de pastoreo eficiente Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Desarrollo de un sistema experto para cálculos de balances forrajeros y generación de base de datos composicionales de alimentos para balanceo de raciones Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Manejo eficiente de nutrientes a nivel predial para los sistemas de producción por macrozonas homogéneas Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Actualización de parámetros tecnológicos por zonas edafoclimáticas en praderas y cultivos Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Sistema nacional de evaluación técnico - económico de especies y cultivares forrajeros bajo condiciones de pastoreo corte. Producción predial Praderas, Forrajes y Alimentos Evaluación y manejo agronómico de cultivos suplementarios por macrozonas homogéneas Producción predial Ganado Lechero Desarrollo de un sistema nacional de evaluación genética del rebaño lechero y generación de un sistema homologado de bases de datos de control lechero nacional 22 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

PLATAFORMA MACROPROYECTO PROYECTOS Producción predial Ganado Lechero Aplicación de un modelo bioeconómico para orientación genética del rebaño lechero nacional por macrozonas homogéneas. Producción predial Ganado Lechero Evaluación productiva homologada de genotipos lecheros del rebaño nacional mediante el uso de herramientas biotecnológicas. Producción predial Ganado Lechero Estudio de factores locales y por sistema productivo que afectan el crecimiento del rebaño lechero nacional Industrrialización Industrrialización Inventario de capacidades de procesamiento efectivo de la industria lechera nacional. Industrrialización Industrrialización Caracterización de productos con denominación de origen. Industrrialización Industrrialización Estudio de envases y rotulaciones de la industria lechera nacional. Comparación con estándares internacionales Mercado Mercado Estudio y análisis periódico de tendencias del consumo y la producción nacional e internacional de lácteos. Mercado Mercado Análisis y perspectiva de la evolución de la masa ganadera y el rebaño lechero nacional. Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 23

PLATAFORMA MACROPROYECTO PROYECTOS Mercado Mercado Estudio de tendencias y evolución de valores de insumos de producción (Mano de obra, Petróleo, energía, fertilizantes, granos) Mercado Mercado Estudio y análisis anual de competitividad internacional Mercado Mercado Prospección tecnológica de la empresa lechera del futuro Formación y desarrollo de RRHH Formación y desarrollo de RRHH Estudio de caracterización e indicadores de productividad de los RRHH en las empresas de la cadena láctea Formación y desarrollo de RRHH Formación y desarrollo de RRHH Desarrollo de un programa de formación y actualización técnica a los integrantes del Consorcio Formación y desarrollo de RRHH Formación y desarrollo de RRHH Plan de Formación de Post Grados Becas de Investigación Pasantías Gestión Ambiental y Comunidad Gestión Ambiental y Comunidad Caracterización de insumos prediales utilizados en la lechería nacional para el aseguramiento de la calidad Gestión Ambiental y Comunidad Gestión Ambiental y Comunidad Evaluación del impacto de factores con efectos potenciales negativos al sector lechero nacional 24 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

PLATAFORMA MACROPROYECTO PROYECTOS Gestión Ambiental y Comunidad Gestión Ambiental y Comunidad Determinación de la capacidad nacional e internacional para evaluar parámetros ambientales de la cadena láctea nacional Gestión Ambiental y Comunidad Gestión Ambiental y Comunidad Uso de efluentes, lodos y riles de la industria láctea Gestión Ambiental y Comunidad Gestión Ambiental y Comunidad Evaluación agronómica y ambiental del uso y manejo de efluentes de lechería por macrozonas homogéneas. Desarrollo de capacidades funcionales del Consorcio Desarrollo de capacidades funcionales del Consorcio Transferencia Tecnológica En virtud del cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados por la Sociedad, y habiéndose puesto en marcha la ejecución de la iniciativa Consorcio-FIA el año 2007 a más de dos años de su formulación, existía claridad de que era necesario en primer término, r evisar la pertinencia de la ejecución de cada una de las iniciativas en cuestión (en función de la no duplicidad y priorización en el uso de r ecursos), y que en segundo término, los resultados generados serían diversos, dada la naturaleza de cada uno de los proyectos, y que éstos no necesariamente cumplirían con ser directamente transferibles al sector productivo. Consecuentemente y en virtud de potenciar el alcance de los lineamientos estratégicos definidos por el Consorcio en su nueva mirada de mediano y largo plazo, se hacía necesario fortalecer la capacidad del pr oyecto Consorcio-FIA como elemento diferenciador. Para ello se propone en el año 2008 la generación de un sistema de seguimiento estratégico de pr oyectos, cuyo indicador de éxito sería la obtención satisfactoria de hitos o resultados intermedios. Estos cumplirían con las condiciones de: Entregar dinamismo y pertinencia a la ejecución del proyecto global Reflejar el grado de desarrollo a nivel macro y proyectos individuales Establecer gradualidad en la obtención de resultados Ser directamente transferibles a la cadena láctea Aportar valor adicional a los r esultados individuales planteados Dar cuenta del correcto avance del proyecto en virtud de la visión y misión Validar y contribuir a posicionar al Consor cio Lechero frente al sector Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero 25

A partir de entonces, y en función del trabajo proactivo generado con los equipos de investigación asociados a cada iniciativa en curso, el seguimiento y ejecución de actividades serían dinámicos y pertinentes. Su éxito estaría indicado por la generación de r esultados medibles y calendarizables, estableciéndose gradualidad concreta y transferible en el mar co de avance global del proyecto, dando cuenta de la misión y la visión, y fortaleciendo su capacidad de validación y posicionamiento frente al sector. En este marco, y en un año de consolidación de avances, el año 2010 viene mar cado por la concreción de una serie de r esultados que se traducen en acciones de difusión y transferencia al sector. A continuación presentamos a ustedes las iniciativas actualmente en ejecución y sus principales alcances en el mar co de cada macr oproyecto. 26 Memoria Anual 2009 Consorcio Lechero

Gestión Predial

Macroproyecto Gestión Predial Los proyectos insertos en el macroproyecto Gestión Predial buscan optimizar la gestión predial integral de sistemas lecher os para mejorar su competitividad. En esta línea se desarrollan tres iniciativas: Identificación y monitoreo de sistemas lecheros competitivos por macrozonas lecheras en Chile. Evaluación técnica, económica y ambiental del manejo, almacenamiento y utilización de purines en predios lecheros para las distintas macrozonas lecheras. Diseño de modelos bioeconómicos para estimar r espuestas productivas frente a incorporación de tecnología y variables de manejo en sistemas de producción de leche, representativos de macrozonas homogéneas.

Identificación y monitoreo de sistemas lecheros competitivos por macrozonas lecheras en Chile Objetivos Identificar y monitorear los sistemas de producción de leche competitivos en las distintas macrozonas homogéneas de importancia lechera para Chile, esto específicamente a través de: Definir las principales macrozonas homogéneas de importancia en la producción de leche e identificar a los diferentes tipos de productores del sector. Realizar un monitoreo para caracterizar los sistemas lecheros comerciales representativos en cada macrozona desde la perspectiva biológica, tecnológica, económica, ambiental y de sus recursos humanos. Identificar y tipificar los sistemas comerciales, más representativos y competitivos en cada macrozona para su evaluación. Desarrollar y evaluar sistemas lecheros a escala (unidades de ajuste tecnológico) en los centros experimentales. 30 Macroproyecto Gestión Predial

Descripción Técnica Se seleccionaron las áreas de estudio, de acuerdo a información agroclimática y de las zonas de producción lechera. Se definieron ocho macrozonas lecheras, cinco en las regiones de los Lagos y Los Ríos, una en la Región de la Araucanía, una en la del Bíobío y una que abarca desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Maule, realizando evaluaciones en 20 pr edios. Para la selección de los pr oductores se r ecurrió a la información de centros de gestión, plantas lecheras, productores asociados a gremios y Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), interesados en participar del proyecto. La actividad de monitoreo se lleva a cabo mediante un seguimiento dinámico de las principales variables del sistema, visitándose los predios con una frecuencia mensual. Se colecta información productiva y de manejo de los factores de producción y de gestión de los recursos prediales, para hacer una caracterización del sistema lechero y determinar así la evolución de las variables descriptivas. Lo anterior permite hacer una evaluación de los distintos componentes que participan en el sistema lechero, generando indicadores de eficiencia productiva, laboral, ambiental del proceso productivo y de los resultados económicos de la empresa, que finalmente dan cuenta de la competitividad y sostenibilidad del sistema productivo. Cobertura Se ejecuta en INIA-Remehue, Osorno. El proyecto abarca desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos. Aportes Esperados Conocer la caracterización de sistemas lecher os representativos en las principales macrozonas lecheras del país, a través del seguimiento dinámico de las principales variables productivas, componentes forrajeros, alimentos, salud animal, eficiencia laboral, económica y ambiental, que afecten la competitividad del sistema lecher o. La difusión de los indicador es de eficiencia en los distintos factor es de producción permitirá a los productores y/o sus asesores confrontar sus propios resultados y evaluar medidas de gestión de sus r ecursos para mejorar sus r esultados y, por ende, su competitividad. Macroproyecto Gestión Predial 31

También puede ser un buen sustrato para la modelación en pr oducción de leche. Logros alcanzados Generación de metodología para monitorear comportamiento productivo de sistemas lecheros en Chile. Indicadores tanto de tipo estructural como de eficiencia productiva-económica de los sistemas lecheros bajo monitoreo a través del año. Evaluación y análisis de r esultados anuales e interanuales para simular difer entes escenarios. Equipo y Contacto: Investigador responsable: Francisco Lanuza A., Médico Veterinario, Ph.D. Dirección: INIA Remehue. Ruta 5 Norte Km 8, Osorno. Teléfono: +56 (64) 450420 e-mail: flanuza@inia.cl Co-investigadores: Paul Escobar B., Ing. Agrónomo, M.Sc., Humberto Navarro D., Ing. Agrónomo, M.Sc., Juan Carlos Dumont L., Ing. Agrónomo, Ph.D., Julián Parga M., Ing. Agrónomo, M.Sc., Marisol González., Ing. Agrónomo, M.Sc., Lorena Ibáñez, Ing. Agrónomo, M.Sc., Marta Alfaro V., Ing. Ing. Agrónomo, Ph.D., Francisco Salazar S., Ing. Agrónomo, Ph.D., Dagoberto Villarrroel T., Ing. Agrónomo, M.Sc., Rodrigo Bravo, Ing. Agrónomo, M.Sc., Pedro Cofré, Ing. Agrónomo, M.Sc., Nolberto Teuber K., Ing. Agrónomo, Ph.D., INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-La Platina INIA-Quilamapu INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue 32 Macroproyecto Gestión Predial

Sergio Hazard T., Ing. Agrónomo, M.Sc., Roberto Velasco, Ing. Agrónomo, M.Sc., Alfredo Torres B., Ing. Agrónomo, M.Sc., Richard Gallardo, Tec. Agrícola, Oscar Balocchi L., Ing. Agrónomo, Ph.D., Rubén Pulido, Ing. Agrónomo, Ph.D., René Anrique G., Ing. Agrónomo, Ph.D., Víctor Moreira, Ing. Agrónomo, Ph.D., INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue INIA-Remehue UACh UACh UACh UACh Macroproyecto Gestión Predial 33

Macrozona Región Identificación Clima 1 Zona Centro V, RM, VI y VII RM y V (Casablanca- Melipilla- María Pinto, Padre Hurtado- Pirque) VI ( Rancagua- Rengo- San Fernando) VII ( Curicó Talca Linares Templado Cálido con una Estación Seca que va desde 7-8 meses (norte) a 3-4 meses (sur) y Pluviometría desde 300 a 1.000 mm, respectivamente. 2 Zona Centro Sur Región VIII y Nor-Oeste IX VIII ( Los Angeles- Chillan- Concepción ) IX ( Angol- Renaico) Templado Cálido con una Estación Seca corta (menos de 4 meses) y Pluviometría desde 1.000 a 1.300 mm. (Llano Central) 3 Zona Sur IX Victoria-Lautaro-Vilcún-Temuco-Freire- Pitrufquen-Gorbea-Loncoche Clima Templado Cálido con una EstaciónSeca corta (menos de 4 meses) y Pluviometría Desde 1.000 a 1.300 mm. (Llano Central norte). Clima Templado lluvioso con influencia Mediterránea hacia el sur y al este (hasta 1.800 2.000 mm) 4 Zona Sur Llano central Región XIV Lanco-Máfil- Los Lagos- Paillaco Clima Templado lluvioso con una Estación Seca corta (menos de 3 meses) y Pluviometría desde 1.000 a 1.300 mm Clima Templado lluvioso con influencia Mediterránea Hacia el sur y al Este (hasta 1.500 1.800 mm). 5 Zona Sur Llano central X Región Río Bueno-Osorno-Purranque-Casma Clima Templado lluvioso con influencia Mediterránea y una Estación Seca corta ( 1 mes) disminuyendo hacia el Sur; Pluviometría desde 1.300 a 1.800 mm 6 Zona Sur Llano sur y oeste, norte Isla Chiloe, Región X Los Muermos-Maullín-Pto. Montt-Ancud Clima Templado lluvioso con influencia Mediterránea y sin Estación Seca Pluviometría desde 1.600 a mas de 2.000 mm 7 Zona Sur Precordillera Andina Regiones IX, XIV y X Villarica-Panguipulli-Futrono-Lago Ranco- Puyehue-Rupanco-Pto Octay Clima Templado lluvioso con influencia Mediterránea, sin Estación Seca. Pluviometría desde 1.800 y mas de 2.200 mm. 8 Zona Sur Precordillera Costa, Regiones XIV y X La Unión-Costa Osorno-Río Negro-Crucero- Fresia Clima Templado lluvioso con influencia Mediterránea, con Estación Seca (1 a 3 meses) Pluviometría desde 1.800 y mas de 2.200 mm 34 Macroproyecto Gestión Predial

Producción de leche Base forrajera Suplementación Producción intensiva de leche: Vacas HF, Estabulación y pastoreo eventual (productividad entre 6.000 y 12.000 L/vaca) Alfalfa-Maíz bajo riego Elevado uso de concentrados y subproductos XV I Producción intensiva y semi-intensiva de leche: Vacas HF, Estabulación parcial o permanente. (productividad entre 6.000 y 20.000 L/ ha) Alfalfa-Maíz-Praderas con especies perennes y de rotación bajo riego. Uso de concentrados y subproductos según Intensidad. II Producción intensiva y semi-intensiva de leche con predominancia en pastoreo: Vacas HF, Frisón, y cruzas con otras razas. Estabulación parcial o permanente (productividad entre 3.000 y 20.000 L/ ha) Praderas polifíticas mejoradas con especies perennes, de rotación y cultivos forrajeros; en secano y bajo riego. Uso de concentrados y subproductos según Intensidad. IV III Producción intensiva y semi-intensiva de leche con predominancia en pastoreo. Vacas HF, Frisón, y cruzas con otras razas. Estabulación parcial o permanente (productividad 3.000 y 20.000 L/ ha). Praderas polifíticas mejoradas. Otras con especies perennes, de rotación y cultivos forrajeros; predomina el secano, algo de riego. Uso de concentrados y subproductos según Intensidad V RM VI VII Producción intensiva y semi-intensiva de leche con predominancia en pastoreo. Vacas HF, Frisón, O.C.,y cruzas con otras razas. Estabulación parcial o permanente (productividad entre 3.000 y 20.000 L/ ha) Producción intensiva y semi-intensiva de leche con predominancia en pastoreo. Vacas O.C., Frisón, HF y cruzas con otras razas. Estabulación parcial.(productividad entre 3.000 y 20.000 L/ ha) Praderas naturalizadas polifíticas mejoradas con fertilización; otras establecidas con especies perennes,de rotación, y cultivos forrajeros de verano e invierno Predomina el secano ; riego escaso. Praderas naturalizadas polifíticas mejoradas con fertilización; otras establecidas con especies perennes,de rotación, y algo de cultivos forrajeros de invierno ; en secano. Uso de concentrados y subproductos según Intensidad Uso de concentrados y subproductos según Intensidad. VIII IX XIV X Producción y semi-intensiva a intensiva de leche con predominancia en pastoreo. Vacas Frisón, HF, OC y cruzas con otras razas. Estabulación parcial.(productividad entre 3.000 y 16.000 L/ ha) Praderas naturalizadas polifíticas mejoradas con fertilización; otras establecidas con especies perennes,de rotación, y algo de cultivos forrajeros de invierno ; en secano. Uso de concentrados y subproductos según Intensidad XI Producción y semi-intensiva a intensiva de leche con predominancia en pastoreo. Vacas Frisón, HF, OC y cruzas con otras razas. Estabulación parcial. (productividad entre 3.000 y 16.000 L/ ha) Praderas naturalizadas polifíticas mejoradas con fertilización; otras establecidas con especies perennes,de rotación, y algo de cultivos forrajeros de invierno/verano; suelos Rojo arcillosos ; Secano y algo de riego. Uso de concentrados y subproductos según Intensidad XII Macroproyecto Gestión Predial 35

Evaluación técnica, económica y ambiental del manejo, almacenamiento y utilización de purines en predios lecheros para las distintas macrozonas lecheras Objetivos: Evaluar técnica, económica y ambientalmente, tecnologías para el manejo, almacenamiento y utilización de purines en predios lecheros. Específicamente, el proyecto busca: Identificar, caracterizar y evaluar económicamente, equipos utilizados para el manejo y aplicación de purines de lechería. Evaluar económicamente tecnologías y alternativas utilizadas para el almacenamiento de purines en predios lecheros. Implementar tecnologías económicas y de bajo impacto ambiental para un manejo eficiente de purines en un predio demostrativo. Descripción Técnica El proyecto contempla la visita a predios lecheros en las distintas macrozonas lecheras del país, en los que se cuantificará la producción, se obtendrá información de su manejo actual y el uso de purines en praderas y cultivos. Se identificarán distintas tecnologías para el manejo de purines, evaluándose técnica y económicamente. Además, se realizará una búsqueda de información de tecnologías en uso inter nacionalmente en predios lecheros. En base a los datos analizados y recopilados, se determinarán las tecnologías más económicas y con el menor impacto potencial en el ambiente. Se establecerá una unidad demostrativa en INIA-Remehue en Osorno para agricultores y profesionales del agro, donde se r ealizarán días de campo con demostración de tecnologías por empresas de servicios. La información recopilada, sumada a las evaluaciones realizadas, permitirá generar un sistema computacional de apoyo de decisiones para establecer alternativas de manejo, almacenamiento y aplicación de purines. 36 Macroproyecto Gestión Predial

Cobertura Proyecto realizado por INIA-Remehue y comprende evaluaciones desde las regiones de Valparaíso hasta Los Lagos. Aportes esperados Identificación de tecnologías utilizadas a nivel nacional e internacional para el manejo, utilización y almacenamiento de purines. Determinación de las principales brechas tecnológicas que tienen los productores en el manejo, almacenamiento y utilización de purines en pr edios lecher os. Evaluación de equipos de aplicación de purines. Desarrollo de un sistema de apoyo de decisiones para el manejo y utilización de purines en predios lecheros. Transferencia y capacitación de profesionales del agro y agricultores en el manejo, almacenamiento y utilización de purines. 38 Macroproyecto Gestión Predial

Logros alcanzados Se determinaron los principales problemas de manejo de purines en predios lecheros. Se han evaluado técnicamente los principales equipos de aplicación de purines utilizados en predios lecheros del país. Se evaluaron kits rápidos para la determinación de materia seca, nitrógeno, fósforo y potasio en purines, los que pr esentaron una alta corr elación con los análisis tradicionales de laboratorio, siendo una tecnología que puede introducirse y utilizarse masivamente en predios lecheros. Se realizó un seminario y día de campo con una masiva participación de 240 personas desde la V a la X región, y en los que participaron las principales empresas de servicios relacionadas al tema, haciendo una presentación-demostración de las tecnologías disponibles. Se han apoyado técnicamente los Acuerdos de Producción Limpia de productores de leche de las regiones X, XIV y Zona Central. Realización de charlas técnicas a agricultores y asesores y publicación durante 2010 de un Manual de Purines. Equipo y contacto Investigador responsable: Francisco Salazar S., Ing. Agrónomo, Ph.D. Dirección: INIA Remehue. Ruta 5 Norte Km 8, Osorno. Teléfono: +56 (64) 450420 e-mail: fsalazar@inia.cl Co-investigadores Juan Carlos Dumont L., Ing. Agrónomo, Ph.D., INIA-Remehue Macroproyecto Gestión Predial 39

Diseño de modelos bioeconómicos para estimar respuestas productivas frente a incorporación de tecnología y variables de manejo en sistemas de producción de leche, respresentativos de macrozonas homogéneas Objetivos Definir y caracterizar la(s) estrategia(s) de pr oducción de leche que maximice (n) los ingresos prediales para zonas productoras comprendidas entre la V y XI r egiones del país. Esto, específicamente a través de: Modelar los cambios económicos y tecnológicos requeridos ante nuevos escenarios de mercado para mantener la competitividad. Pronosticar el efecto que tendría la inclusión de nuevas técnicas de pr oducción y variables de mer cado sobre los parámetr os económicos de las explotaciones. Descripción técnica Los resultados económicos de una explotación lechera están determinados por innumerables variables biológicas, técnicas y económicas. Por ot ro lado, la utilización de modelos de optimización ha demostrado ser una herramienta de análisis ante las complejas interacciones entre estas variables. El objetivo planteado del pr oyecto es optimizar el margen bruto predial. Para ello se utilizó como plataforma de programación lineal Excel 2008, además de la libr ería Solver desarrollada por Frontline Systems. El algoritmo de optimización es el método SIMPLEX. El sistema construido consta de una base de datos de precios de insumos y de uso de maquinaria agrícola. Asimismo,predefine seis clasificaciones económicas de praderas y seis de cultivos suplementarios, además de seis sistemas de pr oducción animal de otoño y seis sistemas de producción animal de primavera. Lo anterior permite determinar el óptimo de producción en base a r ecursos prediales, entendiendo que el agricultor tiene diversas alternativas productivas y está interesado en elegir aquellas que le reporten mayores utilidades. Por otro lado, es posible diseñar escenarios productivos al modificar la interactividad de los factores de producción. Cobertura Se ejecuta en INIA-Remehue, Osor no. El alcance del modelo es desde la r egión de Valparaíso hasta la región de Los Lagos. Se espera su impacto en el sector leche bovina de producción primaria, a nivel de agricultores y/o asesores con un manejo de hojas de cálculo, en las regiones de la zona centro y sur de Chile. 40 Macroproyecto Gestión Predial

Aportes esperados El modelo busca aportar información para la toma de decisiones en dos niveles distintos. El primero de ellos busca informar, a través de la modelación de los procesos productivos involucrados en cada sistema, cómo los cambios de pr ecios afectan los sistemas productivos lecheros. Un segundo nivel tiene que ver con el desarr ollo de escenarios productivos para un caso en particular, de tal manera de orientar las decisiones del agricultor o asesor que busca la mejor utilidad posible en sus restricciones normales de producción. Desde ambos puntos de vista, el modelo se transforma en una valiosa herramienta de planificación y simulación que facilitará la toma de decisiones a nivel predial. Se pretende obtener un modelo informático funcional en ambiente computacional sencillo, de fácil operatividad, mediante el cual usuarios normales de computadores personales sean capaces de obtener información para la toma de decisiones e n sus respectivos sistemas de producción lechera. Macroproyecto Gestión Predial 41