CASO CLINICO. Nuria Dueñas López Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Documentos relacionados
Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

Intoxicaciones por setas

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91)

Setas: Síndrome Faloidiano o hepatotóxico

Consideraciones generales sobre carbón activo:

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Intoxicación por Paracetamol Diagnóstico y tratamiento

Hospital Italiano de Buenos Aires Unidad de Hígado y Trasplante Hepático Epidemiología de la Falla Hepática Aguda

INTOXICACIÓN POR PLANTAS

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

La enfermedad hepática

INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA Definición, etiología y diagnóstico

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Revuelto de setas de la abuela

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Competencias en el área de Nefrología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Simpaticomimético de acción central.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

HEPATITIS TÓXICA: ACETAMINOFENO Y OTRAS

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas

FUNCIONES DEL HIGADO I

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

TRATAMIENTO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO. Dr F J Callado Moro. Coordinador del Servicio de Urgencias del HUBU. Unidad de Toxicología Clínica.

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Caso 2 Paciente femenino de 20 años de edad, sin antecedentes de importancia. Es internada en Terapia Intensiva posterior a la ingesta de hongos, con

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

HEPATOPATIAS AGUDAS Definición Causas Hepatitis Agudas Virales

HEPATOTOXICIDAD POR FARMACOS EN LA UNIDAD DE DIGESTIVO: JORNADAS CIENTIFICAS H.O.P. Noviembre 2010

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso TOXINAS DE LOS HONGOS SUPERIORES

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

INCORPORACIÓN DE UNA NUEVA TERAPIA EXTRACORPÓREA EN UNA UNIDAD DE AGUDOS

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

Texto de la pregunta. Texto informativo

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

1. INTRODUCCIÓN: El paracetamol es probablemente el analgésico- antipirético de uso más extendido en

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol

Tema 6. Intoxicaciones producidas por setas. Dra. Julia Checa

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS. Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Valparaíso 4 de julio 2008.

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética

MEDICINA ALTERNATIVA. Dra. Maite Portas González Sº de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor HGUGM

MAKSAN Silimarina 150 mg Complejo B Cápsulas

Abdomen Agudo Médico

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

ISBN en trámite. Definición

TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 330 CUARTA PARTE CASUÍSTICA FICHAS RESÚMEN DE LOS PACIENTES

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

Fisiopatología Hepática II

Valdoxan /Thymanax (agomelatina)

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Manejo del Paciente con AVC

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA

Insuficiencia Hepatica Aguda Grave: Caso Clinico. Dr. Adrián Gadano Sección Hepatología Hospital Italiano de Buenos Aires

Los fármacos aparecen por orden alfabético, y de cada uno de ellos se comentan brevemente sus

Guía de actuación ante sospecha de intoxicación por setas (micetismos)

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Papel del nefrólogo en las intoxicaciones. 27 MAYO 2015 Inés Beired Val Servicio de Nefrología

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Transcripción:

CASO CLINICO Nuria Dueñas López Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Gregorio Marañón

ANTECEDENTES PERSONALES Paciente varón de 49 años de edad. Alérgico a AINEs ( diclofenaco). Consumo habitual de alcohol de forma moderada. Antecedentes de hipertransaminasemia en probable relación con esteatosis hepática. Cirugía de tabique nasal en los meses previos.

CUADRO CLÍNICO Vómitos incoercibles, al igual que el resto de su familia ( mujer y dos hijos). Diarrea líquida sin moco ni sangre. Diaforesis. Astenia. Aumento progresivo de transaminasas. Deterioro de la coagulación.

EXPLORACIÓN FÍSICA AL INGRESO Consciente y orientado en las tres esferas. Bradipsíquico. Auscultación cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen blando y depresible con molestias difusas a la palpación. Extremidades inferiores sin alteraciones en la exploración.

EVOLUCIÓN CLÍNICA Evolución desfavorable que requiere ingreso en UCI a las 72 horas de su ingreso por: Deterioro del nivel de consciencia. Persistencia de hipertransaminasemia significativa. Marcado deterioro de la coagulación. Evolución desfavorable del paciente con desarrollo de encefalopatía a las 96 horas del ingreso que obliga a incluirle en urgencia 0 para trasplante hepático.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS REALIZADAS Controles analíticos sucesivos con deterioro progresivo de las enzimas de citólisis con cifras de transaminasas superiores a 10.000 UI/l,bilirrubina en torno a 4 y deterioro progresivo de la coagulación con INR en torno a 4. No deterioro de la función renal. ECG sin alteraciones significativas. Ecocardiograma sin alteraciones significativas. AngioTAC abdominal sin alteraciones significativas. TAC craneal sin alteraciones significativas. Serologías negativas VHB,VHC y VIH.

INSUFICIENCIA HEPÁTICA FULMINANTE AGUDA

ETIOLOGÍA 1. VÍRICA VHA VHB Virus Delta Virus E Otros : CMV, VEB y HSV.

2. DROGAS Acetaminofeno Halotano Isoniacida. Fenitoína Tetraciclinas Valproato Antidepresivos y anticonvulsivantes Ketoconazol Cocaína Flutamida

3. TÓXICOS Y QUÍMICOS Tetracloruro de carbono ( disolvente ) Hidrocarburos volátiles ( fabricación de colas e inhalados) Setas venenosas Fósforo blanco ( pirotecnia) Fósforo amarillo ( raticidas)

4. ISQUEMIA E HIPOXIA SECUNDARIA A HIPOPERFUSIÓN O ESTÁSIS VENOSO Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipotensión mantenida o shock. Síndrome de Budd Chiari. Enfermedad veno - oclusiva no trombótica.

5.ENFERMEDAD METASTÁSICA Cáncer estómago. Cáncer de mama. Cáncer de colon. Cáncer de pulmón. 6. METABÓLICAS Enfermedad de Wilson Hígado graso del embarazo. 7. MISCELÁNEA Meningitis. Apendicitis. Absceso intrahepático.

DIAGNÓSTICO FALLO HEPÁTICO AGUDO FULMINANTE POR INGESTA DE AMANITA PHALLOIDES

MANEJO TERAPEÚTICO Medidas de soporte convencional. Carbón activado y diuresis forzada. Penicilina a altas dosis. Silibilina ( Legalon ). Diálisis de albúmina dos sesiones ( MARS). Trasplante hepático.

INTOXICACIÓN POR AMANITA PHALLOIDES

Amanita phalloides, también conocida como oronja verde u oronja mortal es un hongo micorrizógeno. El epíteto phalloides ( del griego phallos pene y eidos forma ) significa con forma de pene debido a la forma del basiocarpo en los primeros estadíos de su desarrollo. Es la seta más peligrosa si es ingerida en humanos, por lo que es importante no confundirla con otras setas comestibles. Es un hongo mortal que ha causado la muerte de numerosas personas. Entre las víctimas más ilustres se encuentra el emperador Claudio y la familia del poeta griego Eurípides.

EPIDEMIOLOGÍA Intoxicación colectiva en el 80% de los casos. Incidencia de 5 10 casos / millón de habitantes y año. En España de 200 a 400 casos al año. La mitad de las intoxicaciones no llega a los hospitales. De la mitad que consulta : Estacional, en otoño ( octubre) : de finales de agosto a primeros de diciembre). Fin de semana. Todas las edades, la mayoría adultos. Sin diferencias de sexo. 1. 40% son formas graves del tipo Amanita phalloides ( mortalidad del 10%). 2. 50% tipo gastroenteritis. 3. 10% de otro tipo generalmente sin gravedad.

CÓMO RECONOCERLA? Amanita phalloides eclosionando Ejemplares adultos de Amanita phalloides Ejemplares jóvenes de Amanita phalloides Ejemplares maduros de Amanita phalloides Ejemplares viejos de Amanita phalloides

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES POR SETAS 1. Latencia breve ( entre media hora y seis horas) Síndrome gastroenterítico ( resinoide ó lividiano). Síndrome panterínico ( micoatropínico ó anticolinérgico). Síndrome alucinatorio ( psicotrópico ó narcótico). Síndrome muscarínico ( micocolinérgico ó sudoriano). Síndrome nitritoide ó coprínico ( intoxicación cardiovascular). Síndrome hemolítico ( incluído el síndrome pascílico). Síndrome de intolerancia.

2. Latencia prolongada ( entre 6 y 24 horas tras la ingesta ) Intoxicación por setas hidracínicas ( síndrome giromítrico). Intoxicación por setas nefrotóxicas ( síndrome orellánico ó cortinárico). Intoxicación por setas hepatotóxicas ( síndrome faloidiano ó ciclopeptídeo).

SÍNDROME FALOIDIANO O HEPATOTÓXICO Responsable del 2 10% de las intoxicaciones por setas. 40% de los micetismos que acuden a urgencias son por esta causa. Es responsable de más del 90% de las muertes por consumo de setas. Se ha asociado clásicamente a la Amanita phalloides. También lo producen la Amanita virosa y la Amanita verna y algunas especies de los géneros : Galerina, Lepiota y Pholiotina. En las setas del género Amanita los tres grupos de toxinas son : 1. Amatoxinas ( responsables de intoxicaciones en humanos) 2. Falotoxinas 3. Falolisinas

FISIOPATOLOGÍA Y TOXICOCINÉTICA 1. Las amanitinas ó amatoxinas ( alfa, beta y gamma) son los tóxicos responsables de la hepatotoxicidad. 2. Son octapéptidos bicíclicos ( ciclopéptidos), hemolíticos y termoestables, con las siguientes características: Tienen una fácil absorción por tubo digestivo. Por circulación portal llegan al hígado Penetran en el hepatocito Bloquean la RNA polimerasa II Inhiben la síntesis del RNA m Necrosis celular

3. Se eliminan por vía biliar. 4. En sangre circulan de forma libre y sin unión a proteínas plasmáticas. 5. Se eliminan por vía renal de forma rápida y prácticamente total ( 80 90%). 6. Por vía digestiva se excreta aproximadamente un 10%. Ejemplar adulto de Amanita phalloides ( 25 g de peso ) 5-11 mg de amatoxinas 200 400 μg por g de seta Dosis letal para el ser humano 0,1 mg / kg de amatoxinas ( 20 30 g de un ejemplar adulto).

CLÍNICA 1. PERIODO DE INCUBACIÓN O DE LATENCIA Libre de síntomas. Generalmente oscila entre 8 y 12 horas. Hasta un 50% de los intoxicados presentan alteración de las transaminasas. Un 25% presenta cierto grado de insuficiencia hepatocelular ( descenso de la actividad protrombínica).

2. PERÍODO COLERIFORME O FASE INTESTINAL Gastroenteritis aguda con diarrea, dolor abdominal, naúseas y vómitos. Deshidratación, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda prerrenal ( 15%). Dura 48 horas de media ( de 1 a 5 días). La bioquímica hepática y la coagulación pueden aún no estar alteradas ( 50% de los casos ).

3. FASE DE MEJORÍA APARENTE 24 48 horas tras la ingesta. Mejora de la sintomatología digestiva. Se puede objetivar una grave alteración de los parámetros de función hepática y renal.

4. FASE DE AGRESIÓN VISCERAL Hacia el tercer día. Ictericia, hepatomegalia blanda y dolorosa, empeoramiento del estado general y diátesis hemorrágica. Insuficiencia hepática severa con histolisis Hiperbilirrubinemia Hipertransaminasemia Hipoglucemia Descenso de la actividad protrombínica Restablecimiento de la función hepática sin secuelas vs hepatitis crónica secundaria. Necrosis hepatocelular masiva Encefalopatía hepática Oligoanuria Pancreatitis CID y fallo multiorgánico.

DIAGNÓSTICO Debe realizarse precozmente antes de que aparezca la afectación hepática. Cuadro clínico sugestivo. Estudio de setas o de los restos de las mismas mediante fotos ó láminas representativas. Test del papel de periódico ó test de Wieland ó Meixner. Estudio de presencia de amatoxinas en orina ó aspirado digestivo. RIA en orina Amanitin ELISA Métodos moleculares de identificación genética de setas Análisis de ADN de ampliación génica

TRATAMIENTO 1. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y DE SOPORTE Fluidoterapia intensiva Control analítico Equilibrio hidroelectrolítico y ácidobásico Glucemia Función hepática Función renal Hemostasia Valorar vitamina K intravenosa ( Konakion )cada 12 horas

2. ELIMINACIÓN DE LAS TOXINAS DEL TUBO DIGESTIVO No es conveniente inhibir las diarreas ni los vómitos Potenciarlas Reponer las pérdidas que supongan tales síntomas digestivos

3. ELIMINACIÓN DE LAS TOXINAS DEL ORGANISMO ELIMINACIÓN BILIAR Colocación de sonda nasogástrica ( nasoduodenal) Carbón activado Purgantes ó catárticos Sulfato sódico Sulfato magnésico ELIMINACIÓN URINARIA Diuresis forzada neutra DEPURACIÓN EXTRARRENAL Hemoperfusión Plasmaféresis Hemodiálisis estándar Diálisis extracorpórea con albúmina ( MARS)

4. ANTÍDOTOS Penicilina Eficacia probada Inhibición farmacológica de la circulación enterohepática de las toxinas Desplaza a la amanitina de su unión a las proteínas plasmáticas permitiendo su eliminación renal. Dosis de penicilina G sódica 0,3-1 millón UI / kg / día en perfusión contínua o distribuida en dosis cada 4 horas. Silibinina ( Legalon ) Isómero soluble de la silimarina Flavolignona extraída de la leche del cardo mariano ( Sylibium marianum) Inhibe el circuito enterohepático de las toxinas Dosis 20 50 mg/kg/día distribuída en cuatro dosis de dos horas de duración cada una, durante 3 5 días.

Ácido tióctico Actua cómo coenzima sobre la decarboxilación de los cetoácidos y la oxidación del ácido pirúvico en el ciclo de Krebs. Dosis de 10 a 20 mg/kg/día cada 6 horas hasta que desaparezcan los signos de afectación hepática. Otros fármacos N acetilcisteína Cefalosporinas Antiulcerosos ( cimetidina) Derivados vegetales como la aucubina

5. TRASPLANTE HEPÁTICO INDICACIONES 1. Coagulopatía severa Descenso acusado ó precoz del factor V Descenso de la antitrombina ( AT III) Descenso del tiempo de protrombina ( < 20% ) INR > 6,5 2. Ascenso importante de las transaminasas ( superior a 5000) 3. Encefalopatía hepática grado III o IV 4. Inestabilidad hemodinámica

PRONÓSTICO FACTORES ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO Edad y hepatopatía previa. Cantidad de setas ingeridas y especies. Precocidad de aparición de síntomas. Insuficiencia renal inicial. Tiempo transcurrido entre la ingesta y el inicio de tratamiento Concentración de amatoxinas en orina en las primeras 24 36 horas. Coagulopatía. Ictericia, hipoglucemia y coma. Actividad colinesterasa. Isoenzimas de la fosfatasa alcalina. MORTALIDAD POR SETAS HEPATOTÓXICAS EN LA ACTUALIDAD 5-10%

CONCLUSIONES Anamnesis detallada. Procurar obtener ejemplares ó restos de las setas. Consultar siempre con un micólogo. Realizar una analítica siempre. Si se sospecha intoxicación por setas ingreso hospitalario siempre ( observación mínima 12 18 horas). Si se sospecha intoxicación por Amanita phalloides iniciar tratamiento aunque esté asintomático: Inicialmente no intentar cortar los vómitos y diarrea. Colocar SNG con aspiración suave contínua. Carbón activado y sulfato magnésico. Penicilina G y Silibinina. Controles analíticos inicialmente cada 8 horas. Solicitar amanitinas en orina.