TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 330 CUARTA PARTE CASUÍSTICA FICHAS RESÚMEN DE LOS PACIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 330 CUARTA PARTE CASUÍSTICA FICHAS RESÚMEN DE LOS PACIENTES"

Transcripción

1 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 330 CUARTA PARTE CASUÍSTICA FICHAS RESÚMEN DE LOS PACIENTES

2 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 331 AÑO 1982 CASOS 1 a 10

3 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 332 EPISODIO DE LOS CASOS nº 1 y nº 2 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 1 (Recopilado) Paciente: L.B.F. Peso: 76 kg Sexo: N Edad: 23 años Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: var alba? verna? virosa? Estudio de Amanitinas: No Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Terrassa Cantidad aproximada consumida: 40 a 60 gramos Causa de la confusión: Ignorancia. Un campesino les sugirió que usasen los ajos como prueba. Diagnóstico: Descripción. Fotografías de un libro fueron reconocidas (A.verna) Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: Septiembre Ingestión, día: Miércoles 1 er síntoma, día: Jueves Ingreso hospitalario, día: Sábado Periodo de Incubación: 12 horas Tiempo desde ingestión al ingreso: 62 horas Tiempo desde ingestión a tratamiento: 79 horas Hospitales o centros asistenciales: Mutua de Terrassa. Hospital General Vall d'hebron Náuseas: Sí Vómitos: 6-8 horas Diarreas: 2 días Dolor abdominal: Sí Deshidratación: No Oliguria / anuria: No Ictericia: No Obnubilación: No Coma: No Diátesis hemorrágica: No Sintomatología Analítica general Parámetro / día Glucosa Urea Creatinina Hematocrito Hemoglobina Proteínas tot. Exceso base T.de Quick AST ALT Bilirrubina Potasio Sodio Calcio Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal

4 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 333 Niveles de Amatoxinas (ng/ml) Producto Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal 24h 36h 48h 60h 72h Neg Neg Tratamiento Días 1º 2º 3º 4º 5º Sueros: -Fisiológico:?? Glucosado:?? Bicarbonato:? Vitamina K: No Ac.Tióctico: No Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: No Plasmafer: Una Hemoperf: No Exanguin: No Diur.forzad: No Carbón ac: No Observaciones Ingresado junto a su hermano (caso 2) en un Centro Hospitalario. Fueron dados de alta. Posteriormente les reingresaron por acudir ellos mismos con un libro en el que identificaban la especie Amanita verna como la especie consumida. Se les administraron líquidos por vía IV. Cuando el estado del caso 2 empeoró, los remitieron a ambos al Hospital General Vall d'hebron. Este paciente no presentó afección hepática ni renal. Se le efectuó una plasmaféresis muy tardía. La determinación de amanitinas realizada en sangre y en el producto de la aféresis terapéutica dio un resultado negativo. Se le dio de alta a los cinco días del ingreso. Según nos refirió, las setas consumidas eran como Amanita phalloides, pero de color totalmente blanco. Posiblemente se trató de Amanita phalloides var alba, Amanita verna o tal vez de Amanita virosa.

5 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 334 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 2 (Recopilado) Paciente: H.B.F. Peso: Sexo: Edad: 40 años Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Fumador 1 paq/día Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: var alba? verna? virosa? Estudio de Amanitinas: No Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Terrassa Cantidad aproximada consumida: 300 gramos Causa de la confusión: Ignorancia. Un campesino les sugirió que usasen los ajos como prueba. Diagnóstico: Descripción. Fotografías de un libro fueron reconocidas (A.verna) Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: Septiembre Ingestión, día: Miércoles 1 er síntoma, día: Jueves Ingreso hospitalario, día: Sábado Periodo de Incubación: 8 horas y 30' Tiempo desde ingestión al ingreso: 48 horas Tiempo desde ingestión a tratamiento: 63 horas Hospitales o centros asistenciales: Mutua de Terrassa. Hospital General Vall d'hebron Sintomatología Náuseas: Sí (++) Vómitos: 2 días (++) Diarreas: 3 días (+++) Las últimas horas íleo y distensión. Dolor abdominal: Sí (++) Deshidratación: Muy importante Oliguria / anuria: Sí Ictericia: Sí Obnubilación: Sí Coma: No Diátesis hemorrágica: No consta Analítica general Parámetro/día 30h 72h 72h Glucosa Urea Creatinina Aument. Hematocrito 64% 56% Hemoglobina 19g Proteínas tot. Exceso base T.de Quick 19% 20% 10% AST 273 >2000 ALT 235 >2000 Bilirrubina Aument. Sodio Potasio 4 3

6 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 335 Niveles de Amatoxinas (ng/ml) Producto Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal 24h 36h 48h 60h 72h Neg Neg Tratamiento Días 1º 2º 3º 4º Sueros: 4 horas -Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: Vitamina K: Sí Sí Ac.Tióctico: No Penicilina: Solo llegó a recibir en las últimas horas. Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: No Plasmafer: Una Plasma Una unidad Exanguin: No Diur.forzad: No Carbón ac: No Observaciones En este paciente coincidieron todos los eslabones de la cadena de ignorancia que pueden conducir a la muerte de un intoxicado por setas hepatotóxicas: En primer lugar, los hongos fueron recolectados por el paciente sin conocimiento alguno de los mismos. Después, por consejo de un campesino fueron erróneamente testados con la "prueba del ajo". Por último, la intoxicación fue inadecuadamente diagnosticada, y el paciente fue tratado de forma insuficiente hasta que fue demasiado tarde. Falleció a las 90 horas por complicaciones hemodinámicas, asociadas a fracaso renal y hepático agudos. Se sospechó sobrecarga de volumen. El paciente no fue adecuadamente rehidratado los dos primeros días tras cuatro de horas de sueros fue dado de alta. Cuando ingresó en un segundo hospital su estado de deshidratación era grave y su riñón no respondió adecuadamente. Se realizó una plasmaféresis tardía. No se hallaron niveles de amatoxinas ni en sangre ni en el producto del proceso. Este paciente como su hermano no recibió tratamientos considerados específicos aspiración digestiva, diuresis forzada precoz, ácido tióctico a excepción de penicilina, y aun ésta la recibió solo en las últimas horas. No tenemos datos de la necropsia, pero en principio su muerte no parece atribuible a una necrosis hepática masiva, sino a un problema hemodinámico y renal. El alargamiento del tiempo de Quick fue muy precoz, y ello se mostró como de mal pronóstico.

7 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 336 EPISODIO DE LOS CASOS 3º Y 4º Resumen Caso Clínico Caso Nº: 3 (Visto) Paciente: J.B.S. Peso: 80 kg Sexo: M Edad: 49 Medio de Vida: Rural Antecedentes: Fumador 1 p/día. Enolismo 100 g/día Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: No Otras setas: Sí. Lactarius sp. Y otras Lugar geográfico de recolección: Palafrugell (Costa brava) Cantidad aproximada consumida: gramos Causa de la confusión: Por la forma. Con "Ous de Reig" (A.caesarea) En un bosque no habitual. Diagnóstico: Ejemplares frescos sobrantes. Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: Noviembre Ingestión, día: Sábado 1 er síntoma, día: Sábado Ingreso hospitalario, día: lunes Periodo de Incubación: 2,5 horas (síndrome mixto) Tiempo desde ingestión al ingreso: 48 horas Tiempo desde ingestión a tratamiento: 54 horas Hospitales o centros asistenciales: Residencia Girona. Hospital Vall d'hebron Náuseas: Sí Vómitos: días Diarreas: semanas Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Sí Oliguria / anuria: Sí/no Ictericia: Sí: Del 2º al 16º día Obnubilación: Los días 3º y 4º Coma: No Diátesis hemorrágica: No Sintomatología Analítica general Parámetro/día 2º 3º 4º 5º 6º 7º 10º 12º 16º Glucosa Urea Creatinina Hematocrit(%) Hemoglobina Proteínas tot Exceso base -8 T.de Quick (%)? AST 169 > ALT > Bilirrubina Sodio Potasio Calcio

8 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 337 Niveles de Amatoxinas (ng/ml) Producto 24 h 36 h 48 h 60 h Sangre <3 Neg Orina 10 Plasma Neg J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º Sueros: (ml) Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: Vitamina K: 1/6H Ac.Tióctico: 600mg Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: De las 70 a las 100 horas Plasmafer: Una a las 54 horas Exanguin: No Diur.forzad: 4160ml Carbón ac: No Observaciones Cuñado de la paciente del caso nº4. Permaneció en su domicilio con un cuadro importante de náuseas, vómitos y diarreas durante todo un día. La aparición de los síntomas fue anormalmente precoz, por haber consumido suponemos otras especies, irritantes del tubo digestivo. Ello pudo condicionar, por otro lado, una menor absorción de toxinas. Posiblemente por ello, y pese a haber acudido pasadas 48 horas, el cuadro se resolvió favorablemente. Se le pudo practicar una biopsia hepática, a los 15 días de la intoxicación. En ella se observaban lesiones focales centrolobulillares, que afectaban a la zona 3 (perivenular). Algunas presentaban necrosis, otras se hallaban en fase de curación, y algunas estaban prácticamente recuperadas, con total regeneración de la estructura y las trabéculas. Se podía preveer una curación ad integrum. Presentó una insuficiencia renal inicial que respondió a la administración de líquidos. Mostró una discreta elevación de urea hacia los días. Como consecuencia de la plasmaféresis presentó una marcada hipoproteinemia, con hipocalcemia asociada. La determinación de amatoxinas en orina a las 60 horas (10 ng/ml), referida a una diuresis de ml, demuestra una eliminación de toxinas de más de ng en las primeras horas. Fueron necesarias más de dos semanas para la curación analítica, y el cuadro diarreico no remitió por completo hasta tres semanas después de la ingestión. Este paciente fue el primero de nuestra serie en recibir ácido tióctico.

9 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 338 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 4 (Visto) Paciente: M.C.P. Peso: 60 kg Sexo: F Edad: 44 a Medio de Vida: Rural Antecedentes: Bronquitis crónica Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: Lactarios y otras. Lugar geográfico de recolección: Palafrugell Cantidad aproximada consumida: gramos Causa de la confusión: Como en el caso 3 Diagnóstico: Como en el caso 3 Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: Noviembre Ingestión, día: Sábado 1 er síntoma, día: Domingo Ingreso hospitalario, día: Lunes Periodo de Incubación: 6.5 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 48 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 60 h Hospitales o centros asistenciales: Residencia Girona. Hospital Vall d'hebron Náuseas: 2 días Vómitos: 2 días Diarreas: ++ 7 días Dolor abdominal: 2 horas Deshidratación: Unas horas Oliguria / anuria: Al ingreso/no Ictericia: No Obnubilación: No Coma: No Diátesis hemorrágica: No Sintomatología Analítica general Parámetro/día 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º Glucosa Urea Creatinina Hematocr.(%) Hemoglobina Proteínas tot Exceso base T.de Quick(%) AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio Calcio

10 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 339 Niveles de Amatoxinas (ng/ml) Producto 48 h 60 h Sangre Neg Neg Orina 3 Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 3º 4º 5º 6º 7º 8º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: No consta Vitamina K: 1/8h Ac.Tióctico: 600mg 600mg 300mg 300mg Penicilina: 1M/H 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: De 48 a 90 horas Plasmafer: Dos Exanguin: No Diur.forzad: 2058ml 3100ml Carbón ac: No Observaciones Al igual que su cuñado (caso 3), presentó un síndrome mixto, por ingestión conjunta de Amanita phalloides y especies irritantes del tubo digestivo. Al ingreso existía una insuficiencia renal de tipo prerenal, que respondió al aporte de líquidos. Las cifras de urea se elevaron de nuevo ligeramente hacia el 9º día. La afectación hepatocelular fue muy discreta. La paciente fue dada de alta a los diez días. No se hallaron niveles detectables de amatoxinas ni en sangre ni el producto de las plasmaféresis. En cambio, en una muestra de orina de las 60 horas post-ingesta persistía una eliminación demostrable de amatoxinas (3 ng/ml).

11 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 340 EPISODIO DEL CASO nº 5 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 5 (Comunicado) Paciente: M.G.N. Peso: 70 kg Sexo: M Edad: 55 a Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: No consta Lugar geográfico de recolección: No consta Cantidad aproximada consumida: No consta Causa de la confusión: Al parecer la prueba del ajo. Diagnóstico: Por la descripción. Por los síntomas. Año: 1982 Mes: Noviembre Ingestión, día: Domingo 1 er síntoma, día: Lunes Ingreso hospitalario, día: Lunes Periodo de Incubación: 11 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 13 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 14 h Hospitales o centros asistenciales: Bellvitge Datos generales de la intoxicación: Náuseas: 1 día Vómitos: 1 día Diarreas: 2 días Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Sí Oliguria / anuria: no/no Ictericia: no Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 1º 2º 3º 4º 5º 6º Glucosa Urea Creatinina Hematocrito(%) Hemoglobina 13.3 Proteínas tot Exceso base T.de Quick (%) AST ALT Bilirrubina Calcio

12 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 341 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto No hubo muestras Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º Sueros: Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + + Vitamina K: No Ac.Tióctico: No Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: No Plasmafer: No Hemoperfu. Una (en carbón activado) Exanguin: No Diur.forzad: No consta Carbón ac: No consta Observaciones La historia de este paciente nos fue comunicada a posteriori por los facultativos del Hospital de Bellvitge. No consta la cantidad de setas ingerida, pero presumiblemente debió de ser muy escasa. No se efectuó un diagnóstico botánico preciso. Cabe sospechar que se trató de una intoxicación por amanitinas, probablemente por Amanita phalloides. Prácticamente no presentó afectación hepática, y tan solo una mínima insuficiencia renal prerenal inicial. Fue ingresado muy precozmente, y se le rehidrató adecuadamente. Se le efectuó una hemoperfusión en carbón activado a las 15 horas postingestion, que provocó una leve plaquetopenia transitoria ( / mm3).

13 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 342 EPISODIOS DE LOS CASOS 6º,7º Y 8º Resumen Caso Clínico Caso Nº: 6 (Visto) Paciente: C.G.V. Peso: 60 kg Sexo: F Edad: 49 Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: No Lugar geográfico de recolección: Palau de Plegamans Forma de cocinado: Hervidas y fritas Cantidad aproximada consumida: > 200 gramos Causa de la confusión: Con "Pentinelles" (Amanitopsis vaginata). Abuela con cataratas. Diagnóstico: Ejemplares frescos y cocidos. Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: Diciembre Ingestión, día: Miércoles 1 er síntoma, día: Jueves Ingreso hospitalario, día: Jueves Periodo de Incubación: 12 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 24 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 30 h Hospitales o centros asistenciales: Clínica Quirón, Hospital Vall d'hebron Náuseas: Sí Vómitos: Sí (2 días) Diarreas: días Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Sí Oliguria / anuria: Si/no Ictericia: no Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general 2P º arámetro/día 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 10º 17º Glucosa Urea Creatinina Hematocrito(%) Hemoglobina Proteínas tot Exceso base T.de Quick (%) Plaquetas 312k 160k 142k 160k AST ALT Bilirrubina Na/K 139/4 136/4.4134/

14 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 343 Niveles de Amatoxinas (ng/ml) Producto Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal 24 h 36 h Neg Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º Sueros: (ml) Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + + Vitamina K: 1/12 h Ac.Tióctico: 300mg Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: De las 24 a las 96 horas Plasmafer: Dos (34 horas y 72 horas) Exanguin: no Diur.forzad: 980 ml 4115nl 5580ml Carbón ac: no Observaciones Junto con los casos 7 (su esposo) y 8 (su madre política) consumieron Amanita phalloides, que habían recolectado en gran cantidad aprovechando la festividad del 8 de diciembre. Por ello pudimos hacer el dictamen sobre abundantes ejemplares frescos. Se da la circunstancia de que pensaban ofrecer las setas al día siguiente en el menú del día, en una fonda de su propiedad a la que acudía cotidianamente gran número de obreros de la zona. Ella fue la que ingirió la mayor cantidad de las setas, que confundieron con Amanitopsis vaginata ("pentinella" en catalán). Estimamos que ingirió más de seis ejemplares bien desarrollados. Se le instaló una sonda duodenal aspirativa durante tres días. No conservamos muestras para el estudio. Se le practicaron dos plasmaféresis, de las que no hubo muestras. Produjeron una importante caída de la cifra de proteínas y del calcio en sangre. Tan solo conseguimos una muestra de sangre (36 h) en la que no se detectaron amanitinas. Presentó una elevación secundaria de las cifras de urea.

15 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 344 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 7 (Visto) Paciente: F.LL.M. Peso: 83 kg Edad: 52 a Medio de Vida: Rural Antecedentes: Fumador. Bebedor moderado. Ulcus. Sexo: M Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Palau de Plegamans Cantidad aproximada consumida: 80 a 120 gramos Causa de la confusión: Con "Pentinelles" (Amanitopsis vaginata) Abuela que se confunde. Diagnóstico: Ejemplares frescos y cocidos Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: diciembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: jueves Periodo de Incubación: 12 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 26 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 30 h Hospitales o centros asistenciales: Hospital Sagrado Corazón y Hospital Vall d'hebron Náuseas: Sí Vómitos: +++ (36 horas) Diarreas: +++ (2 semanas y media) Dolor abdominal: Sí Deshidratación: ++ Oliguria / anuria: Sí/no Ictericia: No Sintomatología Analítica general Parámetro/día 2º 3º 4º 5º 6º 7º Glucosa Urea Creatinina Hematocrito Hemoglobina Proteínas tot Exceso base T.de Quick AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio Calcio

16 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 345 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 24 h 36 h 48 h Sangre <3 <3 Orina 16 Plasma <3 J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + + Vitamina K: Ac.Tióctico: Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: no Asp.Gástri: no Asp.Duode.: Desde las 30 a las 90 horas Plasmafer: Una a las 34 horas Diur.forzad: 3000ml 2250ml Carbón ac: No Observaciones Tuvo instalada sonda de aspiración duodenal hasta el 4º día, pero tampoco se pudo conservar muestras del aspirado. Por el contrario, se realizó el estudio de la orina y del producto de la plasmaféresis. El nivel urinario (16 ng/ml) referido a la diuresis de 3000 ml, supuso una depuración de cerca de ng. Por el contrario, los 4000 ml de plasmafiltrado, en los que tan solo se detectaron indicios de amatoxina, supusieron una eliminación que como máximo pudo ser de unos ng. Apenas presentó afectación hepática. Por el contrario desarrolló una insuficiencia renal prerrenal propia de la deshidratación inicial, y una nefropatía secundaria, hacia el 5º- 8º día.

17 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 346 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 8 (Visto) Paciente: A.M.S. Peso: 55 Sexo: F Edad: 79 Medio de Vida: Rural Antecedentes: Cirugía mama 8 años antes. Diabetes de adulto tratada con dieta y ADOs. Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Palau de Plegamans Cantidad aproximada consumida: 30 a 60 gramos Causa de la confusión: Abuela que se confunde: confundió las setas con 'Pentinelles' Diagnóstico: Ejemplares frescos y cocidos Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: diciembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: viernes Periodo de Incubación: 13 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 28 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 30 h Hospitales o centros asistenciales: Hospital Sagrado Corazón, Hospital Vall d'hebron Náuseas: Sí Vómitos: Sí (24 horas) Diarreas: +++ (2 días) Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Leve al ingreso Oliguria / anuria: No Ictericia: No Subictericia: Sí Obnubilación: Al ingreso. Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Glucosa Urea Creatinina Hematocrito (%) Hemoglobina Proteínas tot Exceso base -1 T.de Quick (%) AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio Calcio

18 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 347 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal 36 h Neg Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + Vitamina K: Ac.Tióctico: 300mg Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: No Plasmafer: Una a las 48 horas Diur.forzad: 1099ml 3500ml 3000ml Carbón ac: no Observaciones Fue la responsable de la confusión. Explicó que muchos años atrás ella había recolectado en ocasiones las "pentinelles" (Amanitopsis vaginata), y que al ver aquellas setas (las faloides) creyó que eran las mismas. Se le practicó una plasmaféresis a las 48 horas. Una muestra de sangre de 36 horas dio un resultado negativo de amatoxinas. El episodio de esta familia (casos 6,7 y 8), que acaeció lo mismo que los casos siguientes (9 y 10) en diciembre de 1982, prueba que, por el clima templado mediterráneo de muchas regiones costeras, la temporada de setas puede extenderse hasta el inicio del invierno.

19 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 348 EPISODIO DEL CASO nº 9 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 9 (Visto) Paciente: M.A.C. Peso: 80 kg Sexo: M Edad: 34 a Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Alérgico a la penicilina Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: Sí: "palomas" y "champiñones" Lugar geográfico de recolección: Tibidabo Cantidad aproximada consumida: 100 a 150 gramos Causa de la confusión: Salió a por setas y un amigo le ofreció de las de su cesta. Diagnóstico: Ejemplares frescos en Urgencias Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: diciembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: jueves Periodo de Incubación: 9.5 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 23 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 25 h Hospitales o centros asistenciales: Bellvitge Náuseas: Sí Vómitos: Sí (36 horas) Diarreas: +++ (6 días) Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Sí, al ingreso. Oliguria / anuria: No Ictericia:No Subictericia: Si Obnubilación: No Coma: No Diátesis hemorrágica: No Sintomatología Analítica general Parámetro/día 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 90º Glucosa Urea Creatinina Hematocrit (%) 52 52, Hemoglobina 16.7 Proteínas tot T.de Quick (%) AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio Calcio

20 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 349 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto No hubo muestras Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º 7º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: Vitamina K: Ac.Tióctico: Penicilina: No, por alergia. Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: De las 24 a las120 horas Plasmafer: No Hemoperfu. Una en carbón activado a las 25 horas. Exanguin: No Diur.forzad: Se obtuvieron buenas diuresis Carbón ac: No Observaciones Paciente atendido en el hospital Príncipes de España (Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat). Acudimos consultados por los facultativos de guardia, el mismo día del ingreso del paciente. Presentaba parámetros de gravedad, sin embargo, se le trató adecuadamente: se rehidrató bien, se logró una buena diuresis, y se mantuvo aspiración duodenal hasta el 5º día. Le practicaron una hemoperfusión en carbón activado, que le produjo una caída de la cifra de plaquetas, del orden de /mm3. Se pudo hacer un control analítico a los tres meses, en el que se habían normalizado las transaminasas.

21 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 350 EPISODIO DEL CASO nº 10 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 10 (Visto) Paciente: D.D.G. Peso: 70 kg Sexo: M Edad: 42 a Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Ictericia de niño ( hepatitis?) Datos de la seta responsable: Género: Amanita? Especie: virosa,verna? Estudio de Amanitinas: no Otras setas: Fredolics y llenegues Lugar geográfico de recolección: Montseny Cantidad aproximada consumida: Una (25-30g) Causa de la confusión: Ignorancia Diagnóstico: Clínica compatible. Amanitinas en orina. Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: diciembre Ingestión, día: sábado 1 er síntoma, día: domingo Ingreso hospitalario, día: domingo Periodo de Incubación: 9 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 24 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 26 h Hospitales o centros asistenciales: Hospital Vall d'hebron Sintomatología Náuseas: Sí Vómitos: ++ (Un día) Diarreas: el primer día y 5-10 el segundo. Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Al ingreso Oliguria / anuria: Al ingreso/no Ictericia: no Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Analítica general Parámetro/día 1º 2º 3º 4º 5º 6º Glucosa Urea Creatinina Hematocrito Hemoglobina Proteínas tot Exceso base T.de Quick AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio Calcio

22 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 351 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 24 h 36 h 48 h Sangre Neg Neg Neg Orina 24 ng/ml Plasma Neg J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 1º 2º 3º 4º 5º 6º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + Vitamina K: Ac.Tióctico: 400mg 400 Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: no Asp.Gástri: no Asp.Duode.: no Plasmafer: Una a las 26 horas Plasma fresco: 3 unidades Diur.forzad: 2200ml 2100ml Carbón ac: no Observaciones El diagnóstico micológico no pudo realizarse con certeza. Comió varias setas, y entre ellas un solo ejemplar de seta de color blanco, cuya descripción no era clara. Posiblemente se trató de una forma blanca de Amanita phalloides o de Amanita verna o virosa. Pese a la clínica compatible periodo de latencia de 9 horas y la discreta afectación hepática, hubo dudas por parte de los facultativos de nefrología, que practicaron una plasmaféresis por hemofiltración con filtro Plasmaflux, de que fuese realmente un síndrome ciclopeptídico. Sin embargo, el hallazgo retrospectivo de amatoxinas en orina a una concentración de 24 ng/ml, confirmó plenamente el diagnóstico. Correspondía a una diuresis de ml, por lo que se obtuvo una eliminación de toxinas de más de ng. Por el contrario, no se halló un nivel detectable de amatoxinas en el producto de la aféresis, lo mismo que en las muestras de sangre.

23 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 352 AÑO 1983 CASOS 11 a 28

24 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 353 EPISODIO DEL CASO nº 11 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 11 ( Visto ) Paciente:AMP Peso: 70 Sexo: M Edad: 44 años Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Ingestión de alcohol 200 g/día Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: No Otras setas: Varias de diversas especies Lugar geográfico de recolección: No consta Cantidad aproximada consumida: Una joven (<20 gramos) Causa de la confusión: Con 'ou de reig' (A.caesarea) Diagnóstico: Por la descripción y la clínica Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: Noviembre Ingestión, día: sábado 1 er síntoma, día: domingo Ingreso hospitalario, día: miércoles Periodo de Incubación: 12 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 100 Tiempo desde ingestión a tratamiento: 20 h (sintomático) Hospitales o centros asistenciales: Hospital Vall d'hebron Sintomatología Náuseas: Sí Vómitos: ap. 5 en un día Diarreas: 20 el primer día. Hasta el 6º día Dolor abdominal: Sí Deshidratación: No Oliguria / anuria: No Ictericia: No Obnubilación: No Coma: No Diátesis hemorrágica: No Analítica general Parámetro/día 5º día Glucosa Normal Urea Normal Creatinina Normal Hematocr.(%) Normal Hemoglobina Normal Proteínas tot. Normal Exceso base Normal T.de Quick (%) Normal AST 65 ALT 90 Bilirrubina Normal Sodio Normal Potasio Normal Calcio Normal

25 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 354 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto No hubo muestras Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 1º 2º 3º 4º 5º 6º Sueros: + + -Fisiológico: + + -Glucosado: No Bicarbonato: No Vitamina K: No Ac.Tióctico: No Penicilina: 1M/2h 1M/2h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: No Plasmafer: No Hemoper: No Exanguin: No Diur.forzad: No Carbón ac: No Observaciones Ingirió, junto a otras diversas, una sola seta cuya descripción correspondería a una Amanita en estado juvenil (con el velo general aun integro y aspecto semejante a un huevo). Lo confundió con un huevo de 'Ou de reig' (Amanita caesarea). A las 12 h presentó un cuadro de severa gastroenteritis. Visto por su médico de cabecera al 2º día, ya sin vómitos, le trató en forma ambulatoria con preparados para rehidratación oral y medicación sintomática. Por persistir las diarreas, acudió al 5º día al Hospital Vall d'hebron. Por la historia se dedujo que había padecido una intoxicación por una Amanita del tipo de la phalloides. Se le realizó una analítica en la que, salvo un discreto aumento de transaminasas, todo lo demás resultó normal. Se trató con suero y penicilina durante dos días, y fue dado de alta sin problemas. Posiblemente la escasa cantidad de seta y el que en estadio juvenil las setas sean más pobres en amatoxinas contribuyó a la buena evolución.

26 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 355 EPISODIO DE LOS CASOS nº 12 a 17 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 12 (Visto) Paciente: EVG Peso: 47 Sexo: F Edad: 16 Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: Otras setas: No Lugar geográfico de recolección: Parets del Vallés Cantidad aproximada consumida: g Causa de la confusión: Con 'groguets' o 'verderols' (Tricholoma equestre) Diagnóstico: Ejemplares frescos. Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: noviembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: jueves Periodo de Incubación: 13 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 24 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 52 h Hospitales o centros asistenciales: Hospital General de Granollers Náuseas: Sí Vómitos: 3 días Diarreas: 5 días Dolor abdominal: Sí Deshidratación: Sí Oliguria / anuria: No Ictericia: No Obnubilación: No Coma: No Diátesis hemorrágica: No Sintomatología Analítica general Parámetro/día 24h 48h 60h 72h 84h 96h 108h 120h 7ºd Glucosa Urea Creatinina Hematocrito (%) Proteínas tot. 64 Exceso base? T.de Quick (%) AST ALT Bilirrubina 1.2 Sodio Potasio

27 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 356 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 48h 72h 96h Sangre <3 neg neg Orina 12 8 <3 Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º Sueros: Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: No consta Vitamina K: no Ac.Tióctico: Penicilina: 1M/h idem idem idem idem Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: Plasmafer: no Exanguin: no Diur.forzad: Carbón ac: no Observaciones Junto con los cinco casos siguientes ingirió Amanita phalloides: aproximadamente tres ejemplares medianos. La evolución fue favorable, y presentó solo una ligera elevación de transaminasas entre el 2º y 5º día. La deshidratación inicial fue corregida precozmente. Orinó 1500 ml entre las 24 y 48 horas. Llevó aspiración duodenal continua desde las 48 hasta las 120 horas. Las determinaciones de amatoxinas en orina demostraron una eliminación importante de toxinas.

28 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 357 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 13 (Visto) Paciente: PVG Peso: 57 Sexo: M Edad: 18 a Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: No Lugar geográfico de recolección: Parets del Vallés Cantidad aproximada consumida: g Causa de la confusión: Como el caso 12 Diagnóstico: Como el caso 12 Datos generales de la intoxicación: Año: 1982 Mes: Noviembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: viernes Periodo de Incubación: 11 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 24 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 52 h Hospitales o centros asistenciales: H.G. Granollers Náuseas: Sí Vómitos: 3 días Diarreas: 4 días Dolor abdominal: sí Deshidratación: sí Oliguria / anuria: no Ictericia: +/- Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 24h 48h 60h 72h 96h 120h Glucosa Urea Creatinina Hematocrito (%) Hemoglobina 16 T.de Quick (%) AST ALT Bilirrubina

29 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 358 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 48 h 72h 96 h Sangre neg Orina 16 <3 neg Plasma J.Gástrico J.Duodenal 33 Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º Sueros: Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: Vitamina K: no Ac.Tióctico: Penicilina: 1M/h idem idem idem idem Legalón IV: no Asp.Gástri: no Asp.Duode.: Plasmafer: no Exanguin: no Diur.forzad: Carbón ac: no Observaciones Pertenece al grupo del caso anterior (casos 12 a 17). Ingirió probablemente un par de ejemplares. Intoxicación de curso leve. Presentaba una importante deshidratación inicial que fue adecuadamente contrarrestada. Se hallaron niveles de amatoxinas en orina y en el aspirado duodenal.

30 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 359 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 14 (Visto) Paciente: FVG Peso: 53 Sexo: F Edad: 19 Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Ver caso 12 Cantidad aproximada consumida: gramos Causa de la confusión: Ver caso 12 Diagnóstico: Ver caso 12 Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: noviembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: viernes Periodo de Incubación: 19 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 48 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 52 h Hospitales o centros asistenciales: H.G.Granollers Náuseas: sí Vómitos: 2 días Diarreas: 3 días Dolor abdominal: sí Deshidratación: sí Oliguria / anuria: sí/no Ictericia: no Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 48h 60h 72h 84h 96h 120h 7º Glucosa Urea Creatinina Hematocr (%) 36 T.de Quick (%) Normal AST ALT Sodio Potasio

31 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 360 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 48 h 72 h 96h 108 h Sangre neg Orina 12 7 neg Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º Sueros: Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + + Vitamina K: No Ac.Tióctico: 300mg 300mg 300mg 300mg Penicilina: 1M/h idem idem idem Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: No Plasmafer: No Hemoperf: No Exanguin: No Diur.forzad: Carbón ac: no Observaciones Del mismo grupo (casos 12 a 17). Consumió aproximadamente un solo ejemplar. Intoxicación leve, con periodo de latencia largo (19 horas), pero que presentó deshidratación inicial, aumentos de urea y oliguria. Discreto aumento de transaminasas. Se rehidrató, se administró penicilina y ácido tióctico, pero no se consideró necesaria la aspiración digestiva. Se detectó amatoxina en orina.

32 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 361 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 15 (Visto) Paciente: FMP Peso: 70 Sexo: F Edad: 67 Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Ver caso 12 Cantidad aproximada consumida: g Causa de la confusión: Ver caso 12 Diagnóstico: Ver caso 12 Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: noviembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: viernes Periodo de Incubación: 18 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 48 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 52 h Hospitales o centros asistenciales: H.G.Granollers Náuseas: Sí Vómitos: 2 días Diarreas: 2 días Dolor abdominal: sí Deshidratación: sí Oliguria / anuria: si/no Ictericia: no Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 48h 72h 96h 104h 120h 7ºd 19ºd Glucosa Urea Creatinina Hematocr (%) T.de Quick (%) Normal AST ALT Sodio Potasio

33 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 362 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 48h 72h 96h Sangre neg Orina 10 neg neg Plasma J.Gástrico J.Duodenal Superior a 500 ng/ml (aprox ng/ml tras dos diluciones) Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + + Vitamina K: Ac.Tióctico: 300mg 300mg 300mg 300mg Penicilina: 1M/h 1M/h 1M/h 1M/h Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: Plasmafer: No Hemoperf: No Exanguin: No Diur.forzad: 500? Carbón ac: No Observaciones Grupo familiar casos 12 a 17. Ingirió unos dos ejemplares de faloides. Hubo deshidratación inicial. Se trató con rehidratación, aspiración duodenal, penicilina y tióctico. Presentó aumento de transaminasas. Se halló una elevadísima concentración de amatoxinas en aspirado duodenal. También se detectó en orina.

34 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 363 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 16 (Visto) Paciente: VVL Peso: 67 Sexo: M Edad: 45 a Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Ver caso 12 Cantidad aproximada consumida: unos gramos Causa de la confusión: Ver caso 12 Diagnóstico: Ver caso 12 Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: noviembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: viernes Periodo de Incubación: 23 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 48 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 52 h Hospitales o centros asistenciales: H.G.Granollers Náuseas: No Vómitos: No Diarreas: 4 días Dolor abdominal: No Deshidratación: +/- Oliguria / anuria: Discreta oliguria Ictericia: No Obnubilación: No Coma: No Diátesis hemorrágica: No Sintomatología Analítica general Parámetro/día 48h 72h 96h 104h 120h 7ºd Glucosa Urea Creatinina Hematocr (%) 43 T.de Quick (%) Normal AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio

35 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 364 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto Sangre Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal 48 h neg < 3 ng/ml Tratamiento Días 2º 3º 4º 5º 6º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: + Vitamina K: no Ac.Tióctico: 300mg 300mg Penicilina: 1M/h 1M/h Legalón IV: no Asp.Gástri: no Asp.Duode.: no Plasmafer: no Hemoperf: no Exanguin: no Diur.forzad: Carbón ac: no Observaciones El intoxicado más leve del grupo familiar (casos 12 a 17). Apenas ingirió setas (tan solo la carne del guiso y el jugo). Una muestra de orina la ingreso demostró la presencia de amatoxinas al límite de la sensibilidad de detección.

36 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 365 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 17 (Visto) Paciente: DGM Peso: 63 kg Sexo: F Edad: 45 a Medio de Vida: Rural Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Ver caso 12 Cantidad aproximada consumida: gramos Causa de la confusión: Ver caso 12 Diagnóstico: Ver caso 12 Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: noviembre Ingestión, día: miércoles 1 er síntoma, día: jueves Ingreso hospitalario, día: jueves Periodo de Incubación: 10 h Tiempo desde ingestión al ingreso: 24 h Tiempo desde ingestión a tratamiento: 52 h Hospitales o centros asistenciales: H.G.Granollers Náuseas: Sí Vómitos: 2 días Diarreas: 6 días Dolor abdominal: sí Deshidratación: sí Oliguria / anuria: sí/no Ictericia: Subictericia Obnubilación: sí Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 24h 48h 72h 84h 90h 96h 108h 5ºd 7ºd 19ºd Glucosa Urea Creatinina Hematocr (%) Exceso base NEG T.de Quick (%) AST ALT 2010 > Bilirrubina 1.6 Sodio Potasio

37 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 366 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 48h 72h 96h Sangre neg neg Orina Plasma J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: Vitamina K: Ac.Tióctico: 300mg 600mg 600mg 600mg 600mg Penicilina: (1M/h) Legalón IV: No Asp.Gástri: No Asp.Duode.: Plasmafer: no Hemoperf: no Exanguin: no Diur.forzad: Abundantes diuresis Carbón ac: no Observaciones El paciente del grupo familiar (casos 12 a 17) que más setas ingirió. Fue el primero en presentar síntomas, y el que presentó una clínica más intensa y una mayor alteración analítica. La detección de amatoxinas en orina y en aspirado duodenal demostró la gran utilidad de estos tratamientos.

38 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 367 Comentarios sobre los Casos 12 a 17 Estos casos constituyen un grupo familiar. De entre ellos, los casos 12,13 y 17 (hija, hijo y la madre) fueron los primeros en presentar síntomas, entre las 10 y las 13 horas tras la ingestión, e ingresaron en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Granollers con cuadros de gastroenteritis más o menos severa. Se les administró un tratamiento sintomático, iniciado a las 24 horas post-ingesta. Los casos 14 y 15 (otra hija y la abuela), que habían comido cantidades menores, iniciaron los síntomas más tardíamente (hacia las horas post ingestión). Por ello acudieron también, el 2º día, al mismo hospital. Con ellas iba el padre (caso 16) que presentaba síntomas digestivos más leves desde las 23 horas tras la ingesta. Antes de ir al hospital el padre acudió a la zona de bosque donde había recolectado las setas responsables del cuadro clínico, y recogió varios ejemplares de las mismas, que había confundido por el color similar con la especie Tricholoma equestre, actualmente designada como Tricholoma auratum (Schff: Fr) Quel. Esta seta es conocida en catalán como "groguet" o "verderol" en tanto que en castellano se la designa como "seta de los caballeros". Superficialmente puede ser confundida con la faloides, de la que imita verdaderamente bien las tonalidades verdosas o amarillentas. Curiosamente, esta especie ha sido responsable de una nueva forma de intoxicación en los últimos años: la rabdomiolisis por setas [Bedry R et al, 2001]. Hoy en día está prohibida su comercialización y venta en nuestro país. [Anónimo, 2009]. En el hospital, las setas aportadas por el padre fueron identificadas como Amanita phalloides, por lo que se pusieron de inmediato en contacto con nosotros. Indicamos el tratamiento con diuresis forzada (fluidoterapia endovenosa intensa), penicilina, ácido tióctico y sonda aspirativa duodenal, que se instaló en los cuatro casos que por la cantidad ingerida y la intensidad de los síntomas daban la impresión de mayor gravedad. Solicitamos que se tomasen muestras de sangre, orina y aspirado duodenal, para futuras determinaciones de amatoxinas. Las muestras las tuvimos congeladas hasta que fue posible su estudio por RIA. En colaboración con el equipo médico del Dr. Sesé, del Hospital General de Granollers, tuvimos la oportunidad de publicar algunos aspectos con relación a estos casos [Sese J et al, 1985] relativos al uso del RIA de amatoxinas para el diagnóstico y al tratamiento con diuresis forzada. Los valores de amatoxinas publicados en aquellos momentos eran algo menores que los presentados ahora. Ello es debido a que hemos tenido la oportunidad de repetir las determinaciones con kits más recientes, que determinan el 100 % del contenido de amatoxinas.

39 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 368 La evolución fue favorable en los seis casos, pese a no realizar ninguna medida de depuración plasmática extracorpórea. Los bajos niveles de toxinas en sangre (inferiores al límite de detección de la técnica) demostraron a posteriori que hubiesen sido, en todo caso, poco útiles. Por el contrario, las determinaciones en orina y en jugo duodenal nos demuestran que la diuresis forzada y la aspiración digestiva jugaron un importante papel en la detoxificación de estos pacientes. Esta fue la primera ocasión en que se efectuó un diagnóstico de confirmación por RIA en este tipo de intoxicaciones en nuestro país, y se aplicó dicha técnica de análisis para valorar un tratamiento.

40 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 369 EPISODIO DE LOS CASOS nº 18 a 21 Resumen Caso Clínico Caso Nº: 18 (Visto) Paciente: MAB Peso: 70 k Sexo: M Edad: 36 a Medio de Vida: Urbano Antecedentes: Sin interés Datos de la seta responsable: Género: Amanita Especie: Phalloides Estudio de Amanitinas: no Otras setas: no Lugar geográfico de recolección: Cerdanyola del Vallés Cantidad aproximada consumida: gramos Causa de la confusión: Con 'llenegues' (Hygrophorus sp) Diagnóstico: Ejemplares frescos Datos generales de la intoxicación: Año: 1983 Mes: noviembre Ingestión, día: domingo 1 er síntoma, día: domingo Ingreso hospitalario, día: lunes Periodo de Incubación: 7 horas Tiempo desde ingestión al ingreso: 13 horas Tiempo desde ingestión a tratamiento: 15 horas Hospitales o centros asistenciales: Hospital Vall d'hebron Náuseas: 2 días Vómitos: 2 días Diarreas: 5 días Dolor abdominal: sí Deshidratación: sí Oliguria / anuria: no Ictericia: sí (2º a 5º día) Obnubilación: no Coma: no Diátesis hemorrágica: no Sintomatología Analítica general Parámetro/día 24h 36h 2ºd 3ºd 4ºd 7ºd 8ºd Glucosa Urea Creatinina Hematocr (%) Hemoglobina Proteínas tot Exceso base -5.3 T.de Quick (%) AST ALT Bilirrubina Sodio Potasio Calcio Fibrinógeno

41 TESIS DOCTORAL J.Piqueras Página 370 Niveles de Amatoxinas(ng/ml) Producto 24 h 36 h 48 h Sangre neg neg Orina 22 Plasma neg J.Gástrico J.Duodenal Tratamiento Días 1º 2º 3º 4º 5º 6º Sueros (ml): Fisiológico: Glucosado: Bicarbonato: Vitamina K: (1 am/8h) Ac.Tióctico: (mg/d) Penicilina: (1M/h) Legalón IV: no Asp.Gástri: no Asp.Duode.: no Plasmafer: una a las 23 horas y otra a las 46 horas Hemoperf: no Exanguin: no Diur.forzad: 1400ml 2920ml 3420ml Carbón ac: no Observaciones A este paciente se le realizaron dos procesos de plasmaféresis mediante filtros capilares (Plasmaflux ). Es posible que en el producto de la primera se hubiese podido demostrar la presencia de amatoxinas. Sin embargo, solo se obtuvo una muestra de la segunda, en la que de haber toxinas sería a un nivel inferior a 3 ng/ml. Por el contrario en 2300 ml de orina en las primeras 24 horas del ingreso, se eliminaron unos ng de toxinas. Como efectos secundarios de las plasmaféresis observamos, tras la primera, un descenso del Quick hasta el 33 %, que probablemente no es debido a fallo hepático, y unas cifras muy bajas de fibrinógeno.

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS Cromo Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS FUENTES DE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Actividades de minería y trituración (exposición a polvos de óxido crómico) Procesamiento del

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91)

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91) INFORME EXITOX 2014 RESULTADOS FINALES Casos incluidos: 24 Centros notificadores de casos: Sexo: 12 varones y 12 mujeres Edad media: 54.01 años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91) Día de la

Más detalles

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides. FICHA TECNICA 1 - NOMBRE DEL MEDICAMENTO Legalon SIL 2 - COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un vial para infusión con 598,5 mg de producto liofilizado contiene: 528,5 mg de silibinina-c-2',3- dihidrogenosuccinato

Más detalles

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico Nelio Benazepril cartilla seguimiento de tratamiento crónico Consideraciones sobre el tratamiento crónico de su mascota Su veterinario ha diagnosticado a su mascota una: insuficiencia cardiaca insuficiencia

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea Caso clínico Agosto 2015 Lactante de 11 meses con diarrea Acude al servicio de urgencias de pediatría Lactante de 11 meses acompañada por sus padres que presenta fiebre (máximo 38,5º) y deposiciones diarreicas

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

Nefrología Ideas Clave ENARM

Nefrología Ideas Clave ENARM Nefrología 2016 Ideas Clave ENARM PUNTOS IMPORTANTES DE FISIOLOGÍA RENAL. La d i v i s i ó n d e l a n e f r o n a e n g l o m é r u l o y t ú b u l o ob e d e c e a l a f o r m a e n l a q u e se d e

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias Triage III: P- 10 (17:30h) Mujer de 20 años derivada del CS por dolor abdominal tras

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA En el marco de la asistencia prestada por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla la página siguiente ofrece información sobre la Cartera de Servicios

Más detalles

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Y CETOSIS. Marta Hernández García. HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS Marta Hernández García www.arnau.scs.es CASO CLÍNICO 1 Paciente varón de 55 años con diabetes mellitus desde los 32 años, tratada con insulina, que acude a su médico de familia

Más detalles

Caso Clínico 1: Paciente masculino de 6 años de edad con dolor abdominal de 3 días de evolución.

Caso Clínico 1: Paciente masculino de 6 años de edad con dolor abdominal de 3 días de evolución. RED TOXICOLÓGICA MEXICANA Caso Clínico 1: Paciente masculino de 6 años de edad con dolor abdominal de 3 días de evolución. Dra. Susana Juárez Tobías Centro de Información y Atención Toxicológica Hospital

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VIII. Sesión con el patólogo Dr. Miguel Bruguera. Clinic de Barcelona. I CURSO ON LINE SOBRE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO NORMA DE SALUD Y SEGURIDAD PARA USO DEL MERCURIO 5. VIGILANCIA Y CONTROL BIOLOGICO El control biológico tiene una serie

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Juan Torres Macho Pre renal (55%) Parenquimatosa (30 35%) Post renal (5 10%) La realiza el médico responsable del paciente (independencia) Es un complemento

Más detalles

Intoxicación por Fosfuro de Aluminio. Dr. Jesús Marín Ruiz Septiembre 2011.

Intoxicación por Fosfuro de Aluminio. Dr. Jesús Marín Ruiz Septiembre 2011. Intoxicación por Fosfuro de Aluminio. Dr. Jesús Marín Ruiz Septiembre 2011. N: 2516 250 Intoxicación por Fosfina. Nicaragua 1999-2010. Casos por Sexo 200 150 100 50 0 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 F M N: 2516

Más detalles

Consideraciones generales sobre carbón activo:

Consideraciones generales sobre carbón activo: Consideraciones generales sobre carbón activo: Tóxicos no adsorbibles y técnicas de administración. 1.- Tóxicos no adsorbibles por carbón activo El carbón activo es un adsorbente prácticamente universal,

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Texto de la pregunta. Texto informativo

Texto de la pregunta. Texto informativo Varón de 20 años que llega a Urgencias acompañado por su padre, quien le trae en el vehículo particular tras encontrarle en casa pálido, sudoroso, semiinconsciente y con restos de vómito en la ropa y en

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión Puntos clave Etiología El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae. Un microorganismo con forma de coma, negativo a la tinción de Gram. Tiene más

Más detalles

INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS. 1. Datos Generales

INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS. 1. Datos Generales DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN HOSPITALES DE ADULTOS Y NINOS DEL SILAIS MANAGUA DE ENERO 1997 A DICIEMBRE 1999 1 INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS 1.

Más detalles

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención Guía de Refrencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica:

Más detalles

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017 TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017 CONOCIENDO AL PACIENTE PACIENTE DE 4 AÑOS. RESIDE EN PISO DE ACOGIDA DONDE VIVE CON LA MADRE POR MALTRATO DEL PADRE.

Más detalles

Intoxicación por Paracetamol Diagnóstico y tratamiento

Intoxicación por Paracetamol Diagnóstico y tratamiento Intoxicación por Paracetamol Diagnóstico y tratamiento Por Sergio Saracco El paracetamol es un buen antipirético y analgésico, con escaso poder antiinflamatorio, benigno para la mucosa gástrica y no produce

Más detalles

Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas

Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas Este enlace está dirigido a la población en general y a los profesionales de la salud con el fin de proporcionar información sobre el tratamiento primario del paciente

Más detalles

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA GASTROENTERITIS AGUDA Infección del tracto intestinal, habitualmente autolimitada, cuya manifestación clínica principal es la diarrea ( producción de

Más detalles

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Sara Alejandro Marrero Hospitalización Digestivo. Planta 9 Norte Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La Hemorragia Digestiva

Más detalles

VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm

VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm ANEXO Valores normales de laboratorio y nomogramas Anexo - Valores normales en el adulto de los datos de laboratorio de uso más frecuente. Hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices hemoglobínicos, VSG

Más detalles

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica 6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sesión interactiva Abordaje integral de las poliurias Dr. Caupolicán Alvarado Unidad de Nefrología Hospital General de Niños Pedro de Elizalde Caso clínico

Más detalles

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS NO IRRITANTE INSABORO INCOLORO INOLORO FUENTES DE CONTAMINACIÓN INCENDIOS ESTUFAS

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene 5,9 gramos de Macrogol 3350. Excipientes con efecto

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable PROSPECTO GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable GOBEMICINA 250 (Ampicilina) INYECTABLE VIA INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR COMPOSICION Cada vial contiene: «250» AMPICILINA

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PIRETANIDA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PIRETANIDA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PIRETANIDA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Diurético potente y antihipertensivo, por alteración del mecanismo de funcionamiento renal con aumento de la eliminación

Más detalles

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS: ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS: E. López-Pérez, T. Ripollés, P. Bartumeus, C. Ramírez, M.J Martínez Pérez, I. Castelló*. Servicio de Radiodiagnóstico y Digestivo *. Hospital Universitario

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA Caso 1 El hijo de 6 meses de edad de una madre de 16 años fue referido al laboratorio del hospital por una clínica para niños sanos. El profesional de salud de la clínica notó

Más detalles

DÉFICIT DE VITAMINA B12 COMO EFECTO ADVERSO DE LA PLASMAFÉRESIS TERAPÉUTICA

DÉFICIT DE VITAMINA B12 COMO EFECTO ADVERSO DE LA PLASMAFÉRESIS TERAPÉUTICA DÉFICIT DE VITAMINA B12 COMO EFECTO ADVERSO DE LA PLASMAFÉRESIS TERAPÉUTICA García Montemayor, V; Espinosa Hernández, M; Rabasco Ruiz, C; López López, I, Álvarez de Lara Sánchez, M A; Rodríguez Portillo,

Más detalles

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Oliguria Poliuria Polaquiuria, disuria, tenesmo, estranguria Nicturia Síndromes de las vías urinarias Síndrome prostático Síndrome de infección

Más detalles

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES Página 1 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA S MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor tipo ardor localizado en epigastrio, que calma con la ingesta de alimentos o antiácidos y que se acompaña de pirosis y dispepsia. Ocasionalmente

Más detalles

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como CASO CLINICO Paciente femenino de 54 años de edad con obesidad con IMC 30 otros antecedentes de importancia preguntados y negativos. Inicio sintomatología en octubre del 2015 con cefalea en región occipital

Más detalles

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

Que debo saber sobre mis análisis de sangre Que debo saber sobre mis análisis de sangre Por qué se hacen tantos análisis? Cada mes le realizaremos análisis de sangre para el control y seguimiento de la eficacia del tratamiento, de la anemia, correcciones

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

NOMBRE DEL MEDICAMENTO COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORMA FARMACÉUTICA DATOS CLÍNICOS. Edad Peso corporal (aprox.) Posología (cada 6 horas)

NOMBRE DEL MEDICAMENTO COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORMA FARMACÉUTICA DATOS CLÍNICOS. Edad Peso corporal (aprox.) Posología (cada 6 horas) NOMBRE DEL MEDICAMENTO APIRETAL 100 mg/ml solución oral COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Fórmula por ml: Paracetamol... 100 mg Azorrubina (E-122)... 50 μg También contiene AGUA FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO Caso sospechoso de dengue hemorrágico: Fiebre o antecedente reciente de fiebre, manifestación hemorrágica evidenciada por uno de los siguientes signos: Prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis

Más detalles

Beca de Perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal

Beca de Perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal Beca de Perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal Servicio de Nefrología de Adultos Área de Fisiología Clínica Renal Hospital Italiano de Buenos Aires Tabla de Contenidos 1. Datos generales... 3 2.

Más detalles

Explicación del contenido

Explicación del contenido Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local

Más detalles

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD III. RESULTADOS Con la finalidad de brindar una mejor comprensión de los diferentes hallazgos de esta investigación, el comentario lo hemos agrupado en secciones que secuencialmente las iremos comentando

Más detalles

M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid

M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid INTRODUCCION HEMODIALISIS DE URGENCIA DEL ENFERMO RENAL CRONICO EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS CRONICA M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid Servicio de Nefrología. Hospital Regional «Carlos

Más detalles

CASO CLÍNICO. INICIO DE TERAPIA CON INSULINAS

CASO CLÍNICO. INICIO DE TERAPIA CON INSULINAS CASO CLÍNICO. INICIO DE TERAPIA CON INSULINAS AUTOANÁLISIS PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE HIPOGLUCEMIAS D. MARCOS PAZOS COUSELO Enfermero Unidad de Tecnología en Diabetes Servicio de Endocrinología y Nutrición

Más detalles

Amoxicilina / Ácido clavulánico UCRAFARMA 250/62,5 mg polvo para suspensión oral en sobres

Amoxicilina / Ácido clavulánico UCRAFARMA 250/62,5 mg polvo para suspensión oral en sobres Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

GUIAS DE PRACTICA CLINICA - DESHIDRATACION AGUDA

GUIAS DE PRACTICA CLINICA - DESHIDRATACION AGUDA I. NOMBRE Y CODIGO: Deshidratación aguda. E 86 II. DEFINICIÓN: Es una alteración del balance hidroelectrolítico ocasionada por disminución del aporte de líquidos, aumento de pérdidas corporales o ambas

Más detalles

Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar.

Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar. Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar. 21-214 1. Introducción Las Fiestas del Pilar constituyen la más grande manifestación

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. García y Dr. Gomollón, con la colaboración de todo el grupo ARAINF. Se trata de un boceto del protocolo, que será mejorando

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

EFFERALGAN 500 mg EFERVESCENTE Paracetamol

EFFERALGAN 500 mg EFERVESCENTE Paracetamol Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Introducción al curso de Nutrición. Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología

Introducción al curso de Nutrición. Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología Introducción al curso de Nutrición Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología Por qué agregar un curso de nutrición al currículo de Medicina? La dieta juega un papel importante

Más detalles

EXPLORACIÓN CLINICA DEL

EXPLORACIÓN CLINICA DEL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EXPLORACIÓN CLINICA DEL SISTEMA URINARIO EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO URINARIO. ASPECTOS GENERALES. 1.- Conformación:

Más detalles

CASO CLINICO. Nuria Dueñas López Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Gregorio Marañón

CASO CLINICO. Nuria Dueñas López Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Gregorio Marañón CASO CLINICO Nuria Dueñas López Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Gregorio Marañón ANTECEDENTES PERSONALES Paciente varón de 49 años de edad. Alérgico a AINEs ( diclofenaco).

Más detalles

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de Artículo de revisión Hipomagnesemia asociada con inhibidores de bomba de protones RESUMEN Palabras clave: ABSTRACT Key words: En todo el mundo, los inhibidores de bomba de protones se han convertido en

Más detalles

Simpaticomimético de acción central.

Simpaticomimético de acción central. METILFENIDATO Simpaticomimético de acción central. Efectos clínicos Agitación, taquicardia y letargia lo más frecuente después de la exposición accidental al metilfenidato de liberación retardada en los

Más detalles

Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 TOXINAS DE LOS HONGOS SUPERIORES

Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 TOXINAS DE LOS HONGOS SUPERIORES Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 TOXINAS DE LOS HONGOS SUPERIORES Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina

Más detalles

Guía de actuación ante sospecha de intoxicación por setas (micetismos)

Guía de actuación ante sospecha de intoxicación por setas (micetismos) PUESTA AL DÍA Guía de actuación ante sospecha de intoxicación por setas (micetismos) Salomé Ballesteros 1 y María Jesús Iturralde 2 1 Médico Facultativo del Servicio de Información Toxicológica. Instituto

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

Prospecto: información para el paciente usuario. Cloruro de Sodio B. Braun 20% Concentrado para solución inyectable Cloruro de sodio

Prospecto: información para el paciente usuario. Cloruro de Sodio B. Braun 20% Concentrado para solución inyectable Cloruro de sodio Prospecto: información para el paciente usuario Cloruro de Sodio B. Braun 20% Concentrado para solución inyectable Cloruro de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento,

Más detalles

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Grupo CTO Enfermería 7 días PLAN DE ESTUDIO Nutrición y dietética es una asignatura muy bonita, que si estudiamos bien, resulta muy rentable de cara al EIR. Su estudio complementa algunos apartados de

Más detalles

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal

Más detalles

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Terapéutica de la diarrea D en C. Alejandro R Reynoso Palomar DIARREAS Y SELECCIÓN DE UN MEDICAMENTO Historia clínica.

Más detalles