7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN METODOLOGÍA CUANTITATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE. Criminología. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Formación básica en Criminología. Sociología.

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Programa de Estudios REGLAMENTO GENERAL DEL REGIMEN DE ESTUDIOS DE PREGRADO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA EN MARKETING

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

FICHA DE LA ASIGNATURA

Métodos de Investigación Cuantitativa

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

Universidad Tecnológica de Los Andes

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ASIGNATURA: Plan de estudios 1672/87: METODOLOGIA II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE LA MATERIA

Sección Referencia e Información Bibliográfica Departamento de Documentación y Biblioteca Facultad de Derecho - UDELAR

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM-IZTAPALAPA) Licenciatura en Geografía Humana

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Doctorado en Ciencia Política

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

TEMA 1 Introducción 1.1. Concepto y características de la investigación comercial 1.2. La investigación comercial y el proceso de marketing de la

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Análisis inferencial de datos en Sociología

FICHA DE LA ASIGNATURA

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

Investigación Social

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

ANÁLISIS AVANZADOS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU DIFUSIÓN CIENTÍFICA. Curso

Objeto, investigación y tesis en comunicación. Programa

2006 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Metodología para la investigación y la innovación en medios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA CARRERAS DE LICENCIATURA Y PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA

Técnicas y métodos de investigación social

SILABO INVESTIGACION DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Transcripción:

(VFXHOD8QLYHUVLWDULDGH (VWXGLRV(PSUHVDULDOHVGH-HUH] 7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/ CÓDIGO: ',3/20$785$(1&,(1&,$6(035(6$5,$/(6 '(3$57$0(172'((&2120Ë$*(1(5$/ $5($'(&212&,0,(17262&,2/2*,$ &8562 3URIHVRUUHVSRQVDEOHGHODDVLJQDWXUD-DFLQWR3RUUR*XWLpUUH] 3URIHVRUTXHLPSDUWHODDVLJQDWXUD&DUORV*DJR+XUWDGR

2EMHWLYRV Mediante la asignatura de Técnicas de Investigación Social se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos: 4XHHODOXPQRHQWLHQGDTXHODLQYHVWLJDFLyQHVXQSURFHVRFRPSXHVWRSRUXQD VHULHGHIDVHVLQWHUUHODFLRQDGDV 4XHHODOXPQRDGTXLHUDODFDSDFLGDGQHFHVDULDSDUDVDEHUREWHQHUYDORUDU\ DQDOL]DUODLQIRUPDFLyQREWHQLGDGXUDQWHHOSURFHVRGHLQYHVWLJDFLyQ 4XHHODOXPQRDGTXLHUDODFDSDFLGDGQHFHVDULDTXHOHSHUPLWDDSOLFDUORV GLVWLQWRVHQIRTXHVPHWRGROyJLFRVHQODLQYHVWLJDFLyQVRFLDO 4XHHODOXPQRDGTXLHUDORVFRQRFLPLHQWRVQHFHVDULRVSDUDODDGHFXDGD DSOLFDFLyQGHODVWpFQLFDVGHLQYHVWLJDFLyQPiVDGHFXDGDVSDUDFDGDFDVR 4XHHODOXPQRDGTXLHUDODFDSDFLGDGHQPDQHMDUDGHFXDGDPHQWHODVIXHQWHV GHGDWRVHVWDGtVWLFRVGRFXPHQWDOHV\ELEOLRJUiILFDV (YDOXDFLyQ Habrá una prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura impartidos en clase. A esta le corresponderá el 70% de la calificación final. Dicha prueba podrá ser superada realizando un examen parcial y otro final, o presentándose al examen final de toda la asignatura. En la prueba escrita se evaluarán dos aspectos: el empleo de la teoría y su aplicación en la práctica. Una segunda parte a tener en cuenta en la evaluación y determinación de la calificación final será la realización de un trabajo práctico de carácter fundamental que consistirá en la elaboración de un proyecto de investigación. Dicho trabajo podrá ser realizado de forma individual o en grupo, en un máximo de tres. Dicho trabajo tendrá un peso del treinta por ciento de la nota final. Se valorará el trabajo presentado. (Ver guión anexo sobre el proyecto de investigación). En la evaluación final de la asignatura se considerará la calidad de la participación del alumno en clase. Guión orientativo para la realización del proyecto de investigación Los temas a tratarse en el trabajo práctico - proyecto de investigación - podrán estar referidos a temas sobre: consumo, empleo, formación, u otros. En la realización del proyecto de investigación se podrá optar por una determinada metodología de las tratadas en clase o hacer un uso paralelo de las mismas. Los proyectos incluirán: cuestionarios, guías de entrevista, guías de observación, etc, previstos para la recogida de la información. El proyecto integrará cada una de las fases del proceso de investigación. La entrega de los mismos se hará la primera semana del mes de mayo. La exposición de los proyectos se realizará durante el mes de junio. Los trabajos de investigación serán tutorizados por el profesor de la asignatura.

&RQWHQLGRV,,QWURGXFFLyQDODLQYHVWLJDFLyQVRFLDO,QWURGXFFLyQDOPpWRGRFLHQWtILFRGHODLQYHVWLJDFLyQVRFLDO. 1.1. Integrantes esenciales del método científico. 1.2.El método científico en las ciencias sociales. /DLQYHVWLJDFLyQVRFLDO 3HUVSHFWLYDFXDOLWDWLYDGHLQYHVWLJDFLyQ(WDSDV 2.1.1. Identificación y contextualización del problema a investigar. 2.1.1. Las preguntas de interés 2.1.3. El diseño de investigación 2.1.4. Trabajo de campo. Recogida de datos. 2.1.5. Interpretación de los datos e informe final. 3HUVSHFWLYDFXDQWLWDWLYD(WDSDV 2.2.1. Determinación del problema a investigar. 2.2.2. La revisión de la literatura existente. La construcción del marco teórico. 2.2.3. Operacionalización del problema. 2.2.4. El diseño de la investigación. 2.2.5. Tipos de investigación. Exploratorias, descriptivas, explicativas. 2.2.6. El trabajo de campo. 2.2.7. Análisis de la información. 2.2.8. Las conclusiones. /DPHGLFLyQHQODVFLHQFLDVVRFLDOHV 3.1. Noción de medida. 3.2. Los niveles de medición. 3.3. Requisitos generales de la medición. Validez y fiabilidad. )XHQWHVGRFXPHQWDOHVHVWDGtVWLFDV\ELEOLRJUiILFDV 4.1. Las fuentes documentales. 4.2. Fuentes estadísticas. 4.3. Fuentes bibliográficas.,,7(&1,&$6&8$/,7$7,9$6 /DHQWUHYLVWD 5.1. Introducción. 5.2. Áreas y usos. 5.3. Conceptualización y características. 5.4. Tipos de entrevistas. 5.5. La técnica de la entrevista: Desarrollo y fin. 5.6. Análisis y preparación del informe de la entrevista. 2EVHUYDFLyQ\WUDEDMRGHFDPSR 6.1. Introducción. 6.2. Definición y aplicaciones. 6.3. Elementos de la observación científica.

6.4. Organización de la observación. 6.5. Observación y trabajo de campo. 6.6. Registro de la información 6.7. Análisis e informe. (OJUXSRGHGLVFXVLyQ 7.1. Introducción. 7.2. El diseño del grupo de discusión. 7.3. La realización del grupo de discusión. 7.4. Análisis de la información. 7.5. Aplicaciones del grupo de discusión.,,,7(&1,&$6&8$17,7$7,9$6 /DHQFXHVWD 8.1. Introducción. 8.2. Acerca del término. 8.3. Tipos de encuestas. 8.4. Diseño del cuestionario. 8.5. Tipos de preguntas. 8.6. La formulación de preguntas. 8.7. La organización del cuestionario. 8.8. La prueba o el pretest del cuestionario. 8.9. El trabajo de campo en la encuesta. 8.10. Preparación del informe. /DVHVFDODVHQODV&LHQFLDV6RFLDOHV 9.1. Introducción y origen. Escalas de actitud. 9.2. Escala de Thurstone, escala de Likert, escala de Guttman, escala de Osgood, escala de distancias sociales. (OPXHVWUHRHQODLQYHVWLJDFLyQVRFLROyJLFD 10.1. Noción de muestra. 10.2. Condiciones y elementos de las muestras. 10.3. Tipos de muestras. 10.5. Tamaño de la muestra. 2UJDQL]DFLyQDQiOLVLV\UHSUHVHQWDFLyQGHGDWRV 11.1. Codificación. 11.2. Tabulación y cálculos. 11.2. Análisis de datos. 11.3. Representación de datos.

%LEOLRJUDItDEiVLFD 1.- GARCIA FERRANDO, Manuel. IBAÑEZ, Jesús. ALVIRA, Francisco. (1994) Análisis de la realidad social. Alianza Universidad. Madrid. 2.- HERNANDEZ SAMPIERI, R. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. (1994). Metodología de la investigación. McGrawHill. México. 3.- RUIZ OLABUENAGA, José I. ISPIZUA, María Antonia. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto. Bilbao. %LEOLRJUDItDFRPSOHPHQWDULD 4.- SIERRA BRAVO, R. (1991). Técnicas de investigación social. Humanitas. 5.- MAYNTZ, Renate. HOLM, Kurt. HÜBNER, Peter. (1996) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Universidad. 6.- ANDER-EGG, Ezequiel., (1993). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Bs. As. 6.- VISAUTA, B. (1989) Técnicas de investigación social. I: Recogida de datos. PPU. Barcelona. 7.- CEA D ANCONA, María Angeles. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis. 8.- VALLES, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. 9.- RODRIGUEZ GOMEZ, Gregorio. GIL FLORES, Javier. GARCIA JIMENEZ, Eduardo. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. 10.- DELGADO, Juan Manuel. GUTIERREZ, Juan. (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis 11.- GIOBELLINA BRUMANA, Fernando (ed). (1995) Técnicas de investigación social. Nueva Escuela Publicaciones.