ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CUBA. AUTORA: MSc. Leida Berenguer Salas.

Documentos relacionados
1. Ideas relacionadas con la instrucción y la educación en Cuba.

Naturaleza y Medio Ambiente en el pensamiento de José Martí y Fidel Castro

Hace ahora 50 años se inició el primer curso escolar de la Revolución, presidido por

Diez frases de Fidel sobre y para los jóvenes

SECCION II Lengua. ESPAÑOL

Política lingüística Liceo Siete de Providencia

Indice del Capítulo 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas. Intervención del Embajador Permanente Rafael Ramírez

LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

CALIDAD DE VIDA LABORAL.

INSTITUCIONALIZACION

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes Pinar del Río '07

BASES PARA LA SELECCIÓN DE LA EDITORIAL QUE TRABAJARÁ

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

El De. Cs. Carlos Alvarez en su texto "Hacia una Escuela

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

LOS FUNDAMENTOS DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE FIDEL CASTRO SOBRE EDUCACIÓN.

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Los experimentos económicos en las empresas estatales cubanas

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

Discurso Ministra en UNESCO. Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Herramienta de autoformación en Derechos Humanos para docentes

Eje Temático: COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Podemos definir a la escuela como una institución social responsable del proceso de socialización secundaria del hombre.

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

Importancia de la Educación Humanista en la actualidad. Prólogo:

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de:

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Las Ferias del libro en Cuba, espacios para la Promoción de la Lectura

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

TEORIA GENERAL DEL ESTADO. II CICLO Cuaderno de Trabajo. Formamos los Profesionales. que el mundo exige

WORKSHOP 3 EDUCACION INCLUSIVA SISTEMAS, INTERFASES Y TRANSICIONES

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EJE CENTRAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

UNA REVOLUCIÓN DENTRO DE LA REVOLUCIÓN

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

Los retos del docente universitario

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

El significado de la extensión universitaria en el Presente

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos,

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

José de la Luz y Caballero, precursor de la actual Revolución Educacional Cubana. Autor: MSc. Pedro Pablo Rodríguez Cruz

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela

Cubanas festejaron su 57 cumpleaños

Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, está Chile preparado?

GUIA METODOLOGICA PARA LA CLASE ENCUENTRO EN EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIÓN. Lic. Rosa Odalys López Yera

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

El mejoramiento humano en el pensamiento de José Martí, José E. Rodó y José Ingenieros

Teoría de la Educación Tema 5. M.Dolors Corretgé - Tutora UNED GARROTXA

Título: La Universidad como gestora del conocimiento en la formación del Capital Humano

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior

Jorge Cuesta, Poemas y ensayos, México, UNAM, En Jorge Cuesta encontramos el interés que la educación socialista despertó en los círculos

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Brinda: Oportunidad de educación a quienes no accedieron a educación presencial. Un tutor capacitado. Herramientas necesarias para alcanzar objetivos

LA CAPACITACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MASIVAS GIMNÁSTICO DEPORTIVAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR.

Universalización de la enseñanza

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

La educación en Cuba. Antecedentes. Universalización de la Educación Superior.

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL SIGLO XXI

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

que todo logro humano es juzgado por las externalidades que produce, resulta apropiado regresar a la antigua pero poderosa idea que sostiene que la ed

Oscar A. Pérez Sayago

Días Lectivos EFEMÉRIDES DEL MES

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

TÍTULO: La proyección de la Educación Física en el proceso de universalización en el ISP Félix Varela.

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

Alfonso Dubois, Hegoa UPV/EHU I Jornadas de cooperación descentralizada, Sagunto, 12 abril 2008

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes. Pinar del Río 07.

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

TRABAJADORES SOCIALES COMUNITARIOS DE BOLIVIA DIRECCIÓN NACIONAL


Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Programa de trabajo. Psic. Mayra López Lara. Aspirante al Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

PROGRAMA DE COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD CUARTA CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

BIBLIOTECAS Y EDUCACIÓN. Una relación a debate

Transcripción:

ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CUBA. AUTORA: MSc. Leida Berenguer Salas. INTRODUCCIÓN. El contenido y alcance de la educación universalizada ha sido objeto de debates en congresos y encuentros internacionales, como son: Conferencia Mundial Sobre Educación para Todos (1990), Conferencia sobre libertad académica y autonomía universitaria (1992), Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (1997), Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (1998), Congreso Internacional Universidad 2006 La Universalización de la Universidad por un mundo mejor, entre otros. Educación para todos durante toda la vida es el objetivo supremo de la UNESCO, ello implica garantizar una educación permanente a todas las personas y universalizar la enseñanza en todos los niveles educacionales, así como el pleno acceso de toda la población apta para ello. Universalizar el conocimiento significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los in dividuos estudien sin límites, durante toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre. 1 Desde esta concepción, la universalización del conocimiento contribuye a elevar la calidad de vida del pueblo en tanto la educación es considerada en la actualidad un satisfactor sinérgico de necesidades, ya que no sólo satisface las necesidades humanas de conocimiento, sino que impulsa, acelera, estimula, la satisfacción de otras necesidades. Este es el paradigma que ha asumido la Educación en Cuba a partir de 1959, año en que se produce la verdadera y definitiva independencia. Desde ese momento, la idea de la universalización del conocimiento fue argumentada e impulsada por el presidente Fidel Castro, siendo su pensamiento guía en toda la obra educacional cubana en todos los niveles de enseñanza hasta el presente. Desde los inicios de nuevo milenio se han 1 http://intranetmes.edu.cu/areas/univers/mistio/contenidos/el nuevo modelo de universidad cubana. pp5.

desarrollado novedosas experiencias en todo el sistema educacional cubano, que en el nivel superior tienen su expresión en n el proceso de universalización de la universidad. Para Cuba la educación para todos durante toda la vida implica la universidad para todos durante toda la vida. Porque estamos convencidos de que la ampliación continua del horizonte cultural individual enaltece al ser humano, tanto en su autoestima como en su capacidad creadora y de disfrute espiritual y, al nivel de la sociedad, es la garantía de desarrollo y del mantenimiento de la independencia y la soberanía de la nación. 2 A la universidad como institución social le corresponde dar respuesta a la necesidad de la sociedad de formar profesionales calificados y de lograr un mayor nivel de educación en la población. La universidad cubana, para responder a tales demandas en la actualidad, ha realizado profundas transformaciones en sus concepciones académicas, que en su integración caracterizan el Nuevo Modelo de Universidad, dando respuesta a los actuales retos de nuestra sociedad y en general a los cambios que tienen lugar en el mundo en la ciencia y en la tecnología. Por ello resulta interesante en este artículo, reflexionar en torno a la siguiente interrogante: Qué ideas pueden considerarse antecedentes y fundamentos del proceso de la universalización de la educación en Cuba? DESARROLLO Pero hay una escuela que no se anuncia en los diarios, ni gasta botones, ni tiene cerca y muros, ni enseña a los yanquis contemporáneos y a las mujeres yanquis - a vivir como cuando los médicos de cucurucho y los abogados de pelucón; (...) Allí no hay más matrícula que la voluntad, ni más lista que el afán de saber, ni más obligaciones que las de la buena crianza. Es la Universidad del pueblo. 3 En Cuba sería injusto hablar de universalización en los momentos actuales sin mencionar a los que con anterioridad hicieron referencia, en alguna medida, a este proceso y plantearon ideas que tienen plena vigencia; muestra de ello es lo planteado por José Martí cuando hablaba de la Universidad del pueblo a la que veía como una 2 Vecino Alegret, F. (2006) La universalización de la Universidad por un mundo mejor. Conferencia Magistral. Editorial Félix Varela. La Habana, pp4. 3 Martí Pérez, José (1961) Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, pp. 147 2

universidad abierta, como bien expresó, sin cerca ni muros, haciendo alusión a los sagrados recintos universitarios prácticamente vedados para el pueblo. Pero no sería Martí el único que hablaría de este tema en nuestro país y expondría ideas esenciales del proceso de universalización de la educación. En el Nuevo Modelo de universidad se reconoce que: A instancia de un grupo de profesores y dirigentes estudiantiles de la Universidad de La Habana, entre los que se destacó Julio Antonio Mella, es fundada en la Cuba prerrevolucionaria La Universidad Popular José Martí. De ella podemos señalar que fue un significativo exponente de la labor extensionista porque tuvo en su momento como objetivo facilitar los estudios a personas de las clases desposeídas, por eso podemos considerarla como el antecedente histórico de nuestras actuales Sedes Universitarias Municipales. 4 La labor extensionista en los momentos actuales es de gran valor y se redimensiona con nuevas tareas, pero es de destacar que en la Cuba prerrevolucionaria, cuando estas ideas aun no estaban generalizadas, ya se planteara la necesidad de brindar opciones educativas a las clases más pobres, a los desposeídos y, por tanto, prácticamente excluidos de la educación superior. Las ideas martianas trascendieron su época hasta nuestros días y pueden considerarse parte consustancial de la formación ideológica del máximo líder de la revolución Fidel Castro, quien en su alegato histórico La historia me absolverá, ya planteaba una plataforma consecuente con las ideas martianas, incluso cita a Martí en diferentes momentos haciendo alusión a situaciones de gran vigencia en aquellos momentos y que pueden plantearse como vigentes aun en la actualidad: Se está cometiendo en América Latina un error gravísimo: en pueblos que viven casi por completo de productos del campo, se educa casi completamente para la vida urbana y no se le prepara para la vida campesina. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. 5 En el citado documento, Fidel significó el papel que debía corresponder a la educación en el programa de transformaciones sociales que era imprescindible acometer para erradicar las desigualdades e injusticias sociales imperantes en la época, al respecto 4 http://intranetmes.edu.cu/areas/univers/mistio/contenidos/el nuevo modelo de universidad cubana. pp. 58 5 Castro Ruz Fidel, La Historia me absolverá. En la Revolución Cubana 1953-1980.MES. La Habana. 1983. pp.193 3

señaló: Finalmente, un gobierno revolucionario procederá a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz. 6 Al hacer referencia a Martí en relación al papel de la educación en la sociedad se evidencia la presencia del pensamiento y las enseñanzas del apóstol en el proyecto de la educación que se inicia con el triunfo de la revolución en Cuba. Por ello puede afirmarse que la revolución educacional que ha tenido lugar en nuestro país desde el triunfo de la revolución hasta nuestros días, representa el cumplimiento del proyecto de reforma integral de la enseñanza planteada en el programa del Moncada. En Fidel Castro, encontramos valiosos argumentos que constituyen premisa importante de este proceso de universalización cuando en 1971 sustentaba que: Se ha planteado como principio la aspiración de la enseñanza universal y de la universalización de la enseñanza, incluso de la enseñanza superior. Pero eso tiene un requisito insoslayable, que es el hábito y el elemental deber de participar toda la sociedad, desde determinadas edades, en las actividades productivas, y no crear realmente esa separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. 7 La idea de educar el pueblo en valores como la equidad y la justicia social han sido sistemáticamente planteadas y ampliamente argumentadas por el líder revolucionario, el que vincula este hecho con la ampliación de oportunidades en la educación no sólo por la vía de las instituciones educativas, sino por diferentes vías con la participación de todos los organismos e instituciones sociales, viendo la sociedad como una gran escuela a la cual accede, de hecho, todo el pueblo. Esta idea comienza a materializarse desde la campaña de alfabetización en 1961, por lo que puede considerarse como el inicio de este proceso de universalización en la Cuba revolucionaria. Una idea fundamental en la que Fidel ha enfatizado en diferentes momentos es la de lograr una sociedad socialista, en la que no se establezcan diferencias discriminatorias entre el trabajo manual y el intelectual. Un aspecto esencial de la visión de universalización manejada por Fidel como concepción de educación, es la relativa a la 6 Castro Ruz Fidel, La Historia me absolverá. En la Revolución Cubana 1953-1980.MES. La Habana. 1983. pp.193 7 Castro Ruz, Fidel (1971). Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la secundaria básica Ceiba 1, el 7 de enero de 1971 Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario 4

combinación del estudio con el trabajo que se expone claramente en argumentos como el siguiente: Y los hombres más preclaros, los que fueron capaces de ver más lejos, en el futuro de la sociedad humana, plantearon además la cuestión de la combinación del estudio y del trabajo como la forma verdaderamente revolucionaria de educar. De ello hablaron Marx y Martí mucho. Y Marx dijo que era el único método de producir hombres plenamente desarrollados. 8 Énfasis esencial en la incorporación de los jóvenes al estudio, que hoy se materializa en los programas de la revolución como parte del proceso de universalización, fue adecuadamente fundamentada por Fidel cuando planteó que: Hoy puede decirse que, ( ) la lucha es de la sociedad para que el máximo de jóvenes llegue a la Universidad; es el esfuerzo de la sociedad por alentar y por impulsar y por exhortar a todo joven a que se supere, a que estudie, y el esfuerzo de la sociedad para darles a los jóvenes todas las facilidades para realizar sus estudios Universitarios. 9 La idea de la vinculación del estudio con el trabajo como la vía esencial de educación que fue sustentada por Martí, ha tenido en Fidel un fiel exponente que la ha enriquecido, y fue ampliamente compartida en su momento por una gran pedagoga cubana, nos referimos a Dulce María Escalona Almeida quien afirmó que el hombre integral tiene que estar dispuesto a darse a la Revolución, al trabajo intelectual, a darse a la preparación ideológica y ahora a darse a la Universalización. Creo que el trabajo es el que decide que el hombre se integre, el contacto del hombre con la naturaleza y el medio a través del trabajo es el que resuelve ese problema. 10 Todas estas ideas constituyen antecedentes que han marcado pautas en el desarrollo educacional del país, por lo que hoy se puede decir que si bien este proceso está siendo legalizado en documentos rectores como El Nuevo Modelo de Universidad entre otros, ya existe una concepción propiamente cubana de lo que se denomina 8 Castro Ruz, Fidel (1972) Discurso pronunciado en las conclusiones del acto de graduación de 2 095 estudiantes de La Universidad de La Habana, efectuado en el Teatro de la CTC, el 8 de diciembre de 1972. Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. 9 Castro Ruz, Fidel (1971). Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la secundaria básica Ceiba 1, el 7 de enero de 1971 Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario 10 Escalona Almeida, Dulce María (1972) En www.varona.rimed.cu/dr_escalona/incio.htm 5

universalización de la educación, universalización del conocimiento o universalización de la enseñanza, nomenclatura que no tiene el mismo alcance y significado, pero con la que se hace referencia en la literatura actual a un elemento común: el proceso de universalización. Al hacer referencia al término educación, se alude a la formación del ser humano en su integralidad, en tanto la enseñanza es mucho más restringida y alude a la vía idónea para enseñar, para educar. El conocimiento es sólo un tipo de contenido que tiene en cuenta la enseñanza dentro del proceso educativo general. La universalización, por tanto, es entendida como: Acceso a una enseñanza de calidad que llegue a todo el pueblo y que lo prepare para enfrentar los retos de la sociedad y el mundo contemporáneo e ir construyendo las bases del futuro. Acceso a la educación en todos los niveles y con participación de toda la sociedad, una educación que no discrimine por sexo, edad, solvencia económica, raza o discapacidad. Acceso al conocimiento como vía de desarrollo personal y social utilizando diferentes vías, con la capacidad de discriminarlo desde nuestros presupuestos ideológicos, garantizando una cultura general en la población. La universalización de los conocimientos es expresada más recientemente en términos de cultura general integral y de estudiar durante toda la vida, comprende todo el quehacer de la sociedad dirigido a cultivar al máximo posible la inteligencia de nuestro pueblo, a través de vías formales y no formales. Obviamente, la universalización de la enseñanza general y la universalización de la universidad forman parte de este concepto. 11 CONCLUSIONES Algunas ideas acerca de la educación de José Martí, Julio A. Mella, Fidel Castro y Dulce María Escalona, constituyen antecedentes y fundamentos del proceso de universalización de la educación. 11 Horruitiner Silva, Pedro (2005) La Universidad Cubana: El modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana, pp.107 6

BIBLIOGRAFÍA Castro Ruz Fidel (1983) La Historia me absolverá. En la Revolución Cubana 1953-1980.MES. La Habana. Castro Ruz Fidel, La Historia me absolverá. En la Revolución Cubana 1953-1980.MES. La Habana. 1983. Castro Ruz, Fidel (1972) Discurso pronunciado en las conclusiones del acto de graduación de 2 095 estudiantes de La Universidad de La Habana, 8 de diciembre de 1972. Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Escalona Almeida, Dulce María (1972) En www.varona.rimed.cu/dr_escalona/incio.htm http://www.cuba.cu/gobierno/discursos Horruitiner Silva, Pedro (2005) La Universidad Cubana: El modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana. http://intranetmes.edu.cu/areas/univers/mistio/contenidos/el nuevo modelo de universidad cubana.. Martí Pérez, José (1961) Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Martín Sabina, E; Leal Villoro, M. (2006) El acceso a la educación superior Cómo lograr la equidad? Revista Avances y perspectivas de la investigación universitaria. CEPES. La Habana. Pichs Herrera, B; Hernández Gutiérrez, D.; Benítez Cárdenas, F. (2006) La evaluación institucional frente a los restos actuales de la universalización de la Universidad. Revista Universidad y Sociedad. Universidad de Cienfuegos, Cuba. UNESCO. (1998): La educación Superior en el siglo XXI. Misión y acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrado en París, 1998. Vecino Alegret, F. (2004) La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia Magistral. Editorial Félix Varela. La Habana. Vecino Alegret, F. (2006) La universalización de la Universidad por un mundo mejor. Conferencia Magistral. Editorial Félix Varela. La Habana. 7