El número fraccionario. Concepto. La fracción, análisis de los distintos significados que le dan sentido. Fracciones: relaciones y propiedades

Documentos relacionados
Espacio curricular: Matemática y su Didáctica I Profesor: Sergio E. Rodríguez Segundo Año del Profesorado de Enseñanza Primaria Año 2.

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

I.S.F.D. NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA CICLO LECTIVO: 2015

PROGRAMA ASIGNATURAL. Horas de Cátedra Objetivos de Aprendizaje

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

ÍNDICE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO..1 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 2º ESO..4 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO..8

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

Matemáticas. para. Maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Director: Juan D. Godino.

I.E.S. El Galeón Curso CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

Materia: Matemáticas Curso: Octavo de Básica

OPTATIVA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA REFUERZO DE 1º DE ESO BLOQUE 1: NÚMEROS Y ÁLGEBRA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Escuela Provincial de Educación Técnica N 1 UNESCO

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

Didáctica de las. Matemáticas. para Maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Director: Juan D. Godino.

MATEMÁTICA Educación Básica Segundo Ciclo

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS. Juan D. Godino Carmen Batanero Vicenç Font

Numeración. 5º Grado 6º Grado 7º Grado. Indicadores del seguimiento del aprendizaje

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CURSO PROBATORIO DE INGRESO PROGRAMA DE ESTUDIOS. : 15 semanas lectivas

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

VERÓNICA GRIMALDI HÉCTOR PONCE

Contenidos Mínimos de Taller de Matemáticas de Primer Curso. - Concepto y definición del número natural como cardinal de conjuntos coordinables.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

1. Portafolio de evidencias:

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Matemáticas Currículum Universal

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Aplicarán conocimientos básicos de probabilidad

Bases curriculares. Números y operatoria. Utilizar potencias de base 10 con exponente. Potencias, raíces y logaritmos

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

Planificación Matemeatica 4

I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Guía Temática de Matemática

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Divisibilidad y números enteros

Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 7 Taller Regional Quilmes

Departamento Didáctica de la Matemática Universidad de Granada

IFD N 32: ESCUELA NORMAL SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN

Eva Cid Juan D. Godino Carmen Batanero

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS. Los números naturales. Operaciones y problemas. Cálculo y operaciones de potencias y raíces cuadradas.

Profesores: Adriana Hernández, Yael Karen Maureira Gomez, Juan Alberto Schuff, Hugo Fernández

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

CURSO PROPEDÉUTICO 2017 COMPETENCIA LECTORA

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Propósitos. Proponer situaciones en las que el trabajo cooperativo resulte relevante para la producción que se espera.

Matemática Discreta Cálculo III

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

PLANIFICACION ANUAL 6 to. AÑO - ÁREA: MATEMÁTICA DOCENTES: Santa Cruz Ana María

ENSEÑANZA BASICA COLEGIO JUAN IGNACIO MOLINA POSTULANTES A 7º BÁSICO

TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

Programa de: ARITMÉTICA SUPERIOR I Clave MAT- Créditos: 04

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

01. Simplifica y compara fracciones y las representa, de forma aproximada, sobre la recta real.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

Recursos. Temas. Evaluación. Tiempo. Competencias: Indicadores de Logro. Actividades Sugeridas

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

MATEMÁTICAS 1º ESO. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN PRUEBAS ESCRITAS 60 % OBSERVACIÓN EN CLASE (comportamiento,

Planificación del año lectivo 2014 MATEMÁTICA

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

WEBS RECOMENDADAS. s1.htm

Colegio Nacional Rafael Hernández

MATEMATICA PRIMERO (1 ) TEMAS LOGROS POR DIMENSIONES EJES TRANSVERSALES COMPETENCIAS

dubook papel tructiv ons activ ormat esentación r P e v cla encias ompet adual cuenciaci Amplía tándar currículo TIC ctividades aplicadas señanz

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO B Contenidos para la convocatoria extraordinaria de septiembre

Propósitos Expectativas de logro

PROGRESION 1er L 2017

bloque i Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Secundaria / Matemáticas

Competencia Matemática

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

- Resolver problemas que involucren probabilidad clásica, unión e intersección de dos eventos

Transcripción:

Villa Mercedes instituto formación docente continua de Espacio curricular: Matemática y su Didáctica II Profesora responsable: Graciela Ardu Tercer Año del Profesorado de Educación Primaria Año 2012. 1. CONTENIDOS. Unidad I. Enseñanza de los Números Naturales y Operaciones. Los números naturales. Usos en distintos contextos. El número natural como cardinal y como ordinal La enseñanza de los números naturales a partir de situaciones problemáticas. La recta numérica. Problemas del campo aditivo. Enseñanza de la suma y la resta en el primer ciclo. Diferentes estrategias de cálculo de sumas y restas. Problemas del campo multiplicativo La enseñanza de la multiplicación en los primeros años. La enseñanza de la división en los primeros años. Diferentes estrategias de cálculo de multiplicaciones y divisiones. Múltiplos y divisores. MCM y DCM. Elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de los números naturales y las operaciones, para los distintos grados de la EGB. Unidad II. Enseñanza de los Números Racionales y Operaciones. El número fraccionario. Concepto. La fracción, análisis de los distintos significados que le dan sentido. Fracciones: relaciones y propiedades

. Enseñanza de la suma y resta de fracciones. Enseñanza de la multiplicación de fracciones. Enseñanza de la división de fracciones. Fracciones decimales y número decimal Enseñanza de las expresiones decimales. Enseñanza de las cuatro operaciones con expresiones decimales. La elección de los problemas y la gestión de la clase. Elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de los números racionales y las operaciones, para los distintos grados de la EGB. Unidad III. Nociones de geometría y medida y su enseñanza Cuerpos. Elementos y clasificación. Figuras planas. Polígonales y polígonos. Circunferencia y círculo. Clasificación de los cuadriláteros Elaboración del concepto de área. Áreas planas. Teorema de Pitágoras. Elaboración del concepto de volumen. Volúmenes de cuerpos elementales. Volumen de la esfera. Enseñanza de figuras planas y sus propiedades. Enseñanza de perímetro y área. Enseñanza de volumen. Elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las nociones geométricas y la medida en los distintos grados de la EGB. Unidad IV. Proporcionalidad y su enseñanza Razón y proporción. Concepto. Propiedad fundamental de las proporciones. Proporcionalidad directa e inversa. El tratamiento de la proporcionalidad en los distintos grados de la formación inicial Elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de la proporcionalidad en los distintos grados de la EGB.

Unidad VI. Probabilidad y su enseñanza. Estadística y su enseñanza. Noción de número combinatorio. Poblaciones y sub poblaciones. Muestras. Tratamiento numérico y presentación de datos estadísticos. Gráficos. Elaborar secuencias didácticas sobre contenidos seleccionados de los NAP en relación con probabilidad y estadística. 2. FUNDAMENTACIÓN. En esta etapa, es necesario profundizar el quehacer matemático de los contenidos del programa, teniendo en cuenta que estos deben ir un poco más allá de lo que el futuro docente necesita transmitir y así dejar las puertas abiertas a conocimientos posteriores. El conocimiento conceptual, no puede transferirse como un conocimiento aislado de una persona a otra, sino que debe ser construido activamente desde la propia experiencia y relacionarlo con los conocimientos previos. Como afirma AUSUBEL: El aprendizaje debe ser significativo, lo que implica la existencia de una estructura cognitiva en el alumno. Tal estructura le permite relacionarse con una idea de manera sensible. La significatividad aludida se da en un doble sentido: respecto de la coherencia con los contenidos en íntima relación con la disciplina estudiada y respecto del nivel de desarrollo de las jerarquías de conocimiento del alumno. Propone una enseñanza que brinde al alumno la posibilidad de descubrir para lograr una comprensión relacional. Dicha relación permite al que aprende desarrollar una amplia gama de estructuras de pensamiento aplicables a una no reducida cantidad de problemas por resolver. Así concebida la función de enseñar, se propone el diseño de situaciones que se transformen en problemas por resolver, entendiéndose por problema toda situación con un objetivo por lograr, que requiera del sujeto una serie de acciones u operaciones por obtener una solución de la que no se dispone en forma inmediata, obligándolo a engendrar nuevos conocimientos, modificando (enriqueciendo o rechazando) los que hasta el momento poseía.

Por tal motivo, los futuros docentes deberán lograr: Adquirir un amplio conocimiento sobre los temas a tratar para luego moverse con facilidad en la parte básica de las teorías matemáticas fundamentales: análisis, aritmética, álgebra y geometría. Usar el lenguaje matemático con fluidez. Resolver problemas. Criticar argumentos. Buscar demostraciones alternativas. Reconocer un concepto matemático en una situación concreta. Construir el recurso adecuado. Elaborar y analizar secuencias didácticas, que permitan ir de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, según las fases: manipulativa, verbal, gráfica y simbólica. Esta formación debe permitirles en el futuro formar alumnos curiosos, capaces de pensar por si mismos. Una sólida preparación básica, va a permitir interpretar cualquier libro de texto y seleccionar actividades apropiadas para los futuros alumnos o modificar alguna de ellas, adecuándolas a las necesidades del grupo con el que tenga que trabajar. Para el logro de estos objetivos, se considerará que sólo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un problema por resolver. Lo que da sentido a los conceptos o teorías, son los problemas que ellos o ellas permiten resolver y la reflexión sobre los mismos, ya que la resolución de problemas, está vinculada con: La utilización de conocimientos previos. La construcción de nuevos conocimientos. La evolución del estado del saber. El desarrollo de competencias metodológicas. Los conocimientos pasan de estados de equilibrio a desequilibrio. Nuevas situaciones problemáticas hacen que los conocimientos anteriores, sean cuestionados. Guy Brousseau, habla de la contextualización y descontextualización del saber, expresando: El matemático no comunica sus resultados tal como los ha hallado; los reorganiza, les da la forma más general posible; realiza una didáctica práctica que consiste en dar al saber una forma comunicable, descontextualizada, despersonalizada, atemporal. El docente realiza primero el trabajo inverso al científico, una recontextualización y repersonalización del saber: busca situaciones que den

sentido a los conocimientos por enseñar. Pero, si la fase de personalización ha funcionado bien, cuando el alumno ha respondido a las situaciones propuestas no sabe que ha producido un conocimiento que podrá utilizar en otras ocasiones. Para transformar sus respuestas y sus conocimientos en saber deberá, con la ayuda del docente, redespersonalizar y redescontextualizar el saber que ha producido, para poder reconocer en lo que ha hecho algo que tenga carácter universal, un conocimiento cultural reutilizable. 1 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL AULA. Entendiendo que aprender matemática, es construir el sentido de los conocimientos y para el mismo, la actividad esencial es la resolución de problemas y la reflexión alrededor de los mismos, es que para la elaboración y selección de actividades tendré en cuenta la siguiente secuencia de aprendizaje: Los conceptos se construyen a través de las acciones. Toman su sentido gracias a los problemas que permiten resolver. Cada nuevo problema contribuye a enriquecer el concepto. Un nuevo concepto se construye también situándose en relación a los conocimientos ya adquiridos, sea para ampliarlos y generalizarlos, sea para cuestionarlos y construir otros nuevos mejor adaptados al problema propuesto. Un problema hace en general intervenir varios conceptos. Cada uno toma su sentido en las relaciones que establece con los otros conceptos implicados en el mismo. Esta diversidad aparece notablemente si se puede formular el problema en diferentes marcos entre los cuales se puede establecer correspondencia (por ejemplo: marco físico, marco geométrico, marco numérico y marco gráfico). Por otro lado, las alumnas, en esta etapa previa a las prácticas profesionales deberán diseñar secuencias didácticas, seleccionar el recurso adecuado para su desarrollo, ponerlas a prueba y reajustar estrategias para la enseñanza de determinados contenidos. Para lo cual, tendrán a su disposición libros de texto de distintos autores de primero a sexto año, los NAP (cuadernos para el aula) de primero a sexto grado, aportes y reflexiones de libros y revistas de didáctica de la matemática. 4. CONDICIONES PARA REGULARIZAR. El propósito fundamental de la evaluación es el diagnóstico, teniendo como inquietud conocer el alcance de los aprendizajes para mejorar el proceso didáctico. En este proceso, será imprescindible la participación conjunta de evaluador y evaluado manteniendo un diálogo que actúa como defensa y protección de los distintos puntos de vista de quienes participan en el proceso didáctico. El diálogo es un medio por el cual los alumnos más allá de oír, recibir información respecto a 1 PARRA, Cecilia y SAIZ Irma. (1994). Didáctica de matemáticas (Aportes y reflexiones). Editorial Paidos (Bs. As, Barcelona, México). Pág.65.

contenidos matemáticos explicados podrán hablar sobre ellos, debatiendo acerca de lo que reciben, observando, dando explicaciones, comprobando, verificando, razonando, comparando y en otros casos transfiriendo estos conceptos a situaciones nuevas. Los alumnos reflexionarán sobre las explicaciones, resoluciones, verificaciones y justificaciones de ciertos contenidos matemáticos, en ejercicios, situaciones problemáticas presentadas en trabajos prácticos y secuencias didácticas, considerando la presentación de estos últimos como una de las condiciones necesarias para regularizar. Por otra parte es necesaria la implementación de una evaluación escrita que permita calificar ciertos aprendizajes y comprobar lo que los alumnos están aprendiendo, por lo tanto se tendrán en cuenta dos parciales con sus respectivos recuperatorios. Los parciales y recuperatorios se aprobarán con el 60%. 5. CONDICIONES PARA APROBAR. Los alumnos que hayan regularizado el espacio curricular deberán aprobar el examen final escrito teórico- práctico con un 60%. Finalmente los alumnos libres para aprobar la materia, podrán rendir un examen final que constará de dos partes. Un examen teórico-práctico que se aprobará con el 60% para luego acceder al examen oral, que también deberá aprobarse con el 60%. 6. BIBLIOGRAFÍA. PARRA, Cecilia y SAIZ Irma. (1994). Didáctica de matemáticas (Aportes y reflexiones). Editorial Paidós.. ALSINA, Claudi; BURGUÉS, Carme y FORTUNY, Joseph M. (1991). Materiales para construir la geometría. Editorial Síntesis. Madrid. CHAMORRO, Carmen y BELMONTE, Juan M. (1991). El problema de la medida. Didáctica de las magnitudes lineales. Editorial Síntesis. Madrid. GRUPO BETA. (1990). Proporcionalidad geométrica y semejanza. Editorial Síntesis. Madrid. DIENES, Z. P y GOLDING, E. W. (1976). La geometría a través de las transformaciones. Topología, geometría proyectiva y afín. Editorial Teide. Barcelona. D de RENDO, Alicia. (1992). Hora de matemática. Maestro y capacitador en interacción. Editorial Aique. Capital Federal. FIERRO, Cecilia; FORTOUL, Bertha y ROSAS, Lesvia.(1999) Transformando la práctica docente. Editorial Paidós. BRESSAN, ana Maria, BOGISIC, Beatriz, Crego Karina. Razones para enseñar geometría en la educación básica. Ediciones Novedades educativas.2006 CBC y la enseñanza de la Matemática. BRESSAN, Ana, CHEMELLO, Graciela, DÍAZ, Adriana, y otros. Serie Pensar en el aula. 2002 VILELLA, José. Sugerencias para la clase de matemática. Edit. Aique. 1999 NAP. Matemática. Serie de cuadernos para el aula. Ministerio de Educación, ciencia y tecnología. Presidencia de la Nación.2006

APORTES para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza para el primer y segundo ciclo de la Educación Primaria. Ministerio de Educación, ciencia y tecnología. Presidencia de la Nación.2006 BROITMAN, Claudia. Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas, 2005. Irma Fuenlabrada, Block David, y otros. Juega y Aprende Matemáticas. Ediciones: Novedades educativas. 2000. RELIME. Revistas Latinoamericanas de Investigación en Matemática Educativa. International Thomson Editores. 1998 y 1999. RICOTTI, Stella. Juegos y Problemas para construir ideas Matemáticas. Ediciones: Novedades educativas. 2005. BROITMAN, Claudia e ITZCOVICH, Horacio. El estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos. Ediciones: Novedades educativas. 2002. BROITMAN, Claudia y otros. Matemática en Primero a Sexto. Ed. Santillana.2010 ETCHEMENDY, María Mercedes y otros. Serie Piedra Libre para todos. Ministerio de Educación de la Nación. 2011. CHEMELLO, Graciela y otros. Juegos en Matemática EGB1 (para el docente y para el alumno), Juegos en Matemática EGB2 (para el docente y para el alumno). Ministerio de Educación de la Nación. 2001.