Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Documentos relacionados
Carcinoma del tiroides

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Microcarcinoma Papilar de Tiroides (PTMC)

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Manejo, tratamiento y seguimiento del nódulo tiroideo/bocio multinodular 2011

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD NODULAR DEL TIROIDES

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

Manejo del Nódulo Tiroideo

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

CARCINOMA FOLICULAR DE TIROIDES

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL CÁNCER DE TIROIDES

La existencia de nódulos en la glándula tiroides. Correlación del diagnóstico cito-histológico en nódulos tiroídeos año Indicador de calidad

MANEIG DEL NÒDUL TIROÏDAL Taula rodona M.MAGDALENA GARCÍA BONAFÉ

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

Carcinoma de Tiroides en el Hospital México

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

La base de la técnica se denomina tecnología de

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía de la glándula tiroidea.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Bocio y Nódulo tiroideo. Soledad Fernández García 21/11/2013

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Dra. Haseitel Mariel Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

AUTORES: Anabel Ballesteros

VALORACIÓN ECOGRÁFICA DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS: BASES IMPRESCINDIBLES PARA SU CORRECTA CLASIFICACIÓN

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Factores asociados a estadios avanzados de cáncer tiroideo en pacientes pediátricos de una UMAE del noreste de México

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Cuáles son los estudios que se usan para ver cómo está funcionando la glándula tiroides?

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Seguimiento postquirúrguico de carcinomas diferenciados de tiroides con ecografía cervical

Experiencia clínica en tiroidectomía total del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Guillermo Grant Benavente

Ponente: Rosa Márquez Pardo Moderadora: Teresa López del Val Servicio de Endocrinología y Nutrición 15 Diciembre 2011

20 años. Se presenta una relación de 3 a 1 en mujeres frente a varones ( 1,5,6,8 ). ( 1-3 ).

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Qué hacer ante un Nódulo

Dr. Gustavo Eloy Flórez Acevedo. Médico Internista Endocrinólogo. Miembro de Número ACE.

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Thyroid Nodule: Fine-Needle Aspiration Biopsy (FNAB) vs the pathological results, after thyroidectomy or hemithyroidectomy Materiales y métodos

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Patología quirúrgica de la glándula tiroides

Diagnóstico y tratamiento de nódulos de la glándula tiroides

Hospital Central de la Defensa SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA A Y NUTRICIÓN CARCINOMA INSULAR. Dra. Hilda Escaño o Mieses Dr. Arturo Lisbona Gil

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Ablación en el cáncer diferenciado de tiroides de bajo riesgo

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Two patients presented relapse of the tumor (7 % ).

Peligros del sobrediagnóstico y el sobretratamiento

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Hallazgos anatomopatológicos definitivos en pacientes tiroidectomizados con diagnóstico preoperatorio de neoplasia folicular*

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. Realizado por:

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Punción con aguja fina de los nódulo tiroideos:método aspirativo versus no aspirativo

Lobectomía de Tiroides: Cuando?

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) Servicio de Cirugía Esplácnica

Metástasis selectiva a tiroides de carcinoma renal de células claras a los diez años del diagnóstico de la neoplasia renal. A propósito de un caso

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Manejo Quirúrgico de Nódulos y Cáncer del Tiroides

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

PAAF en espiroadenomas ecrinos. Cuatro casos y revisión de la literatura

Biopsia por aspiración con aguja fina en nódulo tiroideo. Apoyo del citopatólogo en la obtención de la muestra

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Transcripción:

Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Lucena Olavarrieta, Jorge Ramón Carcinoma del Tiroides. Resultado del Tratamiento Quirúrgico Revista Venezolana de Oncología, vol. 17, núm. 3, septiembre, 2005, pp. 129-134 Sociedad Venezolana de Oncología Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375635103003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Carcinoma del tiroides - Jorge Lucena Olavarrieta 129 Rev Venez Oncol 2005;17(3):129-134 ARTÍCULO ORIGINAL CARCINOMA DEL TIROIDES RESULTADO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO JORGE RAMÓN LUCENA OLAVARRIETA RESUMEN OBJETIVOS: Analizar la experiencia en el tratamiento quirúrgico del carcinoma tiroideo. MÉTODOS: Se evaluaron 85 pacientes con carcinoma de tiroides tratados en el Servicio de Cirugía General Nº 1, del Hospital Universitario Miguel Pérez Carreño, entre octubre de 1970 y 2003. Se analizaron: la clínica, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y seguimiento. La información se procesó con el paquete estadístico BMDP. Los resultados se expresan en: distribución de frecuencia, estadísticas descriptivas. Se utilizó el Chi-cuadrado; la prueba t para valorar diferencias entre promedios. La sobrevida con la prueba de Mantel-Cox, valor de P= 0,05. RESULTADOS: El diagnóstico histológico fue papilar en el 64,70 %, folicular en 17,64 %, medular en el 10,58 %, indiferenciado en el 7,05 %. En 76 pacientes, un nódulo palpable fue el único signo de enfermedad. Edad promedio fue 48 años. La variedad papilar se presentó en pacientes más jóvenes que el folicular (P= 0,03). Prevaleció en el sexo femenino en las menores de 49 años (3,6:1) comparado con (2,3:1) en las pacientes > de 50 años. La gammagrafía reveló un 74 % de tumores no captantes. La ultrasonografía demostró un nódulo solitario en el 96 % de los casos. La tiroidectomía total fue realizada en el 82 %, hemitiroidectomía o tiroidectomía subtotal en el 12 %, los restantes recibieron tratamiento paliativo. La recurrencia alcanzó un 6 %. CONCLU- SIONES: Es necesario realizar estudios prospectivos aleatorizados para mejorar los conocimientos sobre la evolución y tratamiento del carcinoma del tiroides. PALABRAS CLAVE: Cáncer, tiroides, tratamiento, cirugía, factores pronóstico. Recibido: 20/01/2005 Revisado: 22/02/2005 Aceptado para Publicación: 15/03/2005 Correspondencia: Dr. Jorge Ramón Lucena Olavarrieta Cátedra de Técnica Quirúrgica, Instituto Anatómico José Izquierdo. Primer Piso 1, Of. 213. Ciudad SUMMARY OBJECTIVES: To analyze the experience in the surgical treatment of the thyroid carcinoma. METHODS: We evaluated 85 patients with carcinoma of thyroids treated in the Service of General Surgery Nº 1 of the University Hospital Miguel Perez Carreño, between 1970 and 2003. They were analyzed: the clinic, diagnosis, treatment, complications and follow up. The information was processed with the BMDP statistical package. The results are expressed in: frequency allocation, descriptive statistics. Comparisons of groups were by the Chi-square test, and Student t- test was used to value differences between averages. The survival curves were compared by the Mantel-Cox test. RESULTS: The histological diagnoses were papillary 64.70 %, follicular 17.64 %, medullar 10.58 %, undifferentiated 7.05 %. In 76 patients a palpable neck mass was the only clinical presentation of disease. The mean age was 48 years. Patients with papillary carcinoma were younger than those with follicular (P= 0.03). The female predominance being even more pronounced among patients less than 50 years old (3.6/1) compared with (2.3/1) among patients above 50. Thyroid Gammagrama revealed 74 % of none captivate nodes. Ultrasound test demonstrated a solitary node in 96 % of the cases. A total thyroidectomy was performed in 82 % of the patients, hemithyroidectomy or subtotal thyroidectomy in 12 %, the rest received palliative treatment. The recurrence rate was 6 %. CONCLU- SIONS: It is necessary randomized and prospective studies to improve the knowledge on the evolution and treatment of the carcinoma of the thyroid. KEY WORDS: Cancer, thyroid, diagnosis, treatment, surgery, prognostic factors. Universitaria, Caracas, Venezuela. Telefax 9863458-6053460. Correo electrónico Jorge_lucena@yahoo.com Rev Venez Oncol 129

130 Carcinoma del tiroides - Jorge Lucena Olavarrieta INTRODUCCIÓN a variabilidad en la presentación L clínica de las lesiones malignas de la glándula tiroides hace que la valoración de la eficacia de las variantes terapéuticas sea muy difícil, y aún persiste la controversia acerca del cuál será el óptimo manejo de este tipo de neoplasias (1-3). Aunque el carcinoma del tiroides puede ocasionar la muerte en corto tiempo, es a menudo una afección de lenta evolución y el seguimiento prolongado es esencial para establecer conclusiones valederas (4). El propósito de esta investigación es analizar los pacientes diagnosticados y tratados quirúrgicamente por neoplasias malignas de la glándula tiroides en un lapso de 33 años, establecer si existe relación entre el tipo histológico, la morbilidad y la mortalidad. MÉTODOS De 814 pacientes que constituyen el universo de pacientes con patología quirúrgica del tiroides tratados durante el período que comprende esta investigación, desde octubre de 1970 y agosto de 2003, se seleccionó una muestra de 85 pacientes (10,44 %). Se revisaron las historias clínicas de los pacientes ingresados y tratados en el Servicio de Cirugía General Nº 1 Hospital Miguel Pérez Carreño con el diagnóstico de carcinoma del tiroides y se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes personales, forma de presentación clínica, tiempo de evolución, procedimientos diagnósticos. En relación con las características de la lesión, se obtuvo información sobre su localización, tipo histológico, grado, extensión local, presencia de enfermedad regional y a distancia, y se clasificaron las lesiones según el sistema TNM de la American Joint Committee on Cancer (AJCC /UICC). Además, se investigó sobre el tipo de cirugía realizada, estado de los márgenes de resección y el uso de radioterapia y quimioterapia pre o posoperatoria. En el seguimiento de los pacientes se evaluó la presencia o no de enfermedad recurrente (local, regional y/o a distancia), tiempo de aparición de las mismas y, tratamiento efectuado. Los exámenes preoperatorios incluyeron: gammagrafía tiroidea, ultrasonografía, citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF), tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear (RMN). La laringoscopia directa fue ejecutada de manera rutinaria en todos los pacientes antes y al finalizar la intervención durante la extubación. Los criterios de exclusión fueron: lesiones benignas, adenomas foliculares, bocio coloide, linfomas malignos y tumores papilares pequeños sin signos clínicos e identificados incidentalmente durante la intervención por bocio coloide, tirotoxicosis o hiperparatiroidismo. La definición de la extensión del tumor primario se basó en los hallazgos operatorios y el examen histopatológico. El tamaño del tumor fue estimado midiendo su diámetro antes de ser fijado en formol. En aquellos casos en que se incurrió en error, se repitió la medición; luego de fijada la pieza. La existencia de metástasis regionales fue aceptada luego de su confirmación histológica. Todas las láminas histológicas fueron revisadas por varios patólogos ajenos a la investigación. Los tumores fueron ordenados siguiendo la clasificación TNM de acuerdo con los hallazgos posoperatorios (p TNM). En aquellos pacientes que fallecieron, la muerte fue certificada mediante la necropsia. La información con relación a la sobrevida fue obtenida por el seguimiento en la consulta externa (Clínica del tiroides), o por correspondencia con el médico tratante. El 8,23 % (7/85) de los pacientes intervenidos se Vol. 17, Nº 3, septiembre 2005

Carcinoma del tiroides - Jorge Lucena Olavarrieta 131 perdieron del seguimiento por múltiples razones. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico BMDP. La comparación entre grupos se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado, y el t de Student para valorar la significancia en la diferencia entre los promedios. Análisis de uní variable de sobrevida usando el método de la tabla de vida. La curva de sobrevida fue comparada con la prueba de Mantel-Cox. Se consideró un valor de P estadísticamente significativo cuando P> 0,05. RESULTADOS Cuadro 1. Características clínicas de los pacientes con patología quirúrgica maligna localizada en la glándula tiroides. Variable Resultados Masa palpable 76 (89,41 %) Edad (años) 62(14-76) Sexo (f/m) 2,8/1 Síntomas Diferenciados asintomáticos 63 (92,94 %) Indiferenciados (síntomaticos) 4 (66,66 %) Asintomático < 50 años 82 % Síntomas > 50 años 60 % (P= 0,001) Cambios ocurridos en bocio 12 % De la población de pacientes estudiados por patología quirúrgica del tiroides (N= 814); el 89,56 % resultaron benignas; en el 10,44 % se constató el diagnóstico de carcinoma, la razón entre la patología maligna y benigna es de 0,11/ 1, proporción 0,10. Los carcinomas diferenciados fueron la variedad más frecuente 92,94 % (razón 13,16/ 1). Entre estos, el papilar con el 64,70 %, folicular 17,64 %. Más de las tres cuartas partes de este tipo de lesiones se manifestaron por masas palpables en el cuello 89,41 % (Cuadro 1). El promedio de edad fue de X= 48 ± 5,48, rango 62 (14-76). Los pacientes con carcinoma papilar eran más jóvenes que aquellos con la variedad folicular (P= 0,03). El carcinoma indiferenciado (7,05 %) se presentó en las personas de edad avanzada (6/85-7,05 %). La proporción femenino/masculino fue de 2,8 /1. La frecuencia en el sexo femenino fue aún mayor en los pacientes menores de 50 años (3,7/1) comparado con 2,1/1 en los pacientes con edades sobre los 50 años. El caso típico en esta serie fue una paciente femenina de raza blanca, menor de 50 años con masa palpable en el cuello puesta en evidencia por la misma enferma. Los síntomas y signos dominantes al momento de realizarse el diagnóstico se presentan en el Cuadro 1. En los pacientes con la variedad de carcinoma diferenciado (92,94 %), el 80 % de estos (63/ 79) estaban asintomáticos, mientras que en los indiferenciados (6) se presentaron síntomas locales o generales en el 70 % (4/6). En los pacientes menores de 50 años, el tumor no producía síntomas en el 82 % comparado con el 60 % en los pacientes mayores de 50 (P= 0,001). En el 12 % los cambios ocurridos en un bocio preexistente, condujeron al diagnóstico. En todos los casos, la evaluación preoperatoria fue hecha en la institución (IVSS). El gammagrama con Tc 99 mostró en el 74 % de los casos, nódulos hipo o no captantes (fríos). La ultrasonografía en el 96 % de los casos, señaló la presencia de nódulos solitarios. La citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF) fue realizada en el 35 % de los pacientes entre 1970 y 1984, en comparación con el 85 % en el lapso 1985-2003. Se realizó TAC en 12 / 85 pacientes (14,11 %) y sólo se realizó RMN en 3/85 pacientes (3,52 %). El número de pacientes con diagnóstico preoperatorio confirmado de malignidad, se incrementó durante el período de estudio desde el 35 % 1970-1984 al 89 % entre 1985-2003. Rev Venez Oncol

132 Carcinoma del tiroides - Jorge Lucena Olavarrieta Cinco pacientes presentaban clínica de tirotoxicosis y dos con hipotiroidismo. De los 85 pacientes, 65 presentaron tumores solitarios (76,47 %), la localización bilateral en ambos lóbulos fue del (23,53 %). De los 65 casos con carcinoma papilar, en 8 % no se comprobó a la palpación tumor en la glándula, todos ellos fueron diagnosticados por la evidencia de metástasis cervicales. En las 22 neoplasias con tamaño menor de 10 mm de diámetro, 12 fueron descubiertos por palpación de las metástasis cervicales y 10 por palpación de un tumor tiroideo. Las metástasis regionales fueron sospechadas clínicamente en el 25 % de los pacientes antes de la intervención, y la diseminación linfática fue confirmada por la histología en 47. En 6 pacientes, 4 con carcinoma papilar y 2 con carcinoma indiferenciado, se evidenció parálisis de una cuerda vocal y, en un caso de carcinoma papilar se comprobó la infiltración de la pared traqueal. A los pacientes asignados para tratamiento curativo se les practicó hemitiroidectomía por presentar nódulo solitario, que resultó al corte por congelación, ser de la variedad papilar; en edades avanzadas, o mal estado general que no justificaba una segunda intervención. Once pacientes, mucho de ellos de edad avanzada, fueron sometidos a tratamiento paliativo debido al crecimiento del tumor (papilar 5, indiferenciado 4, folicular 1, medular 1). A 24 pacientes con diseminación linfática a lo largo de la vena yugular interna, se les realizó la disección radical modificada. Siete pacientes que fueron sometidos a operaciones paliativas recibieron radioterapia externa. La distribución de los 85 pacientes con carcinoma tiroideo de acuerdo con la clasificación p TNM se muestra en el Cuadro 2. El promedio del tamaño del tumor fue de X = 27,6 ± 3,2 mm en el papilar, X= 32,3 ± 2,7 mm para el folicular, X= 33,7 ± 4,2 mm en el medular y, X = 65,5 ± 2,3 para el carcinoma indiferenciado. De los 55 carcinomas papilares, 38 % fueron multifocales, y en el 26 % el crecimiento papilar fue encontrado en ambos lóbulos. Tumores multifocales fueron puestos en evidencia en 7 casos de la variedad folicular, y tres casos en el grupo indiferenciado y un solo caso en los medulares. Adenomegalias metastásicas fueron encontradas en el 42 %; con alta frecuencia en la variedad papilar (49 %) mayor que en la folicular (4 %). Entre las complicaciones reportadas, la parálisis permanente de las cuerdas vocales ocurrió en tres pacientes, en uno el nervio recurrente o el vago fueron sacrificados deliberadamente para lograr la completa excisión de la masa tumoral. La parálisis unilateral accidental de la cuerda vocal ocurrió en el 1 %. El hipoparatiroidismo se desarrolló en el 5 % de todas las tiroidectomías totales, dando como resultado una tasa del 8 % de las complicaciones en este tipo de operación. La reimplantación de las glándulas paratiroides fue realizada en 6 pacientes donde Cuadro 2. Distribución de los 85 pacientes con carcinoma tiroideo de acuerdo con la clasificación ptnm. Tamaño pn0m0 pn1m0 pn0m1 pn1m1 Total T1 42 (85,71 %) 7 (14,29 %) - - 49 T2 14 (66,66 %) 5 (23,80 %) 2 (9,52%) - 21 T3 7 (77,77 %) 2 (22,23 %) - - 9 T4 2 (33,33 %) 1 (16,66 %) - 3 (50 %) 6 Total 65 (76,47 %) 15 (17,64 %) 2(2,35%) 3 (3,52 %) 85 (100 %) Vol. 17, Nº 3, septiembre 2005

Carcinoma del tiroides - Jorge Lucena Olavarrieta 133 se consideró necesaria. No se evidenciaron diferencias significativas entre el tratamiento en uno o dos tiempos. Tres pacientes requirieron reintervención por sangrado profuso y síntomas de compresión traqueal que ameritó en uno de ellos la realización de una traqueotomía. El seguimiento fue completo hasta el mes de julio de 2003, con un promedio de 10 años ± 1,5 (3,7 a 18,9). De los 85 pacientes sometidos a tratamiento curativo, 11 presentaron recurrencias después de un intervalo libre de enfermedad de un mínimo de 12 meses. En el carcinoma papilar, la recurrencia se presentó en el 7 %. De las recurrencias iniciales, 59 % se presentaron dentro de los 2 primeros años y el 41 % a los cinco. La sobrevida en esta serie determinó diferencias significativas entre las formas diferenciadas e indiferencias (P< 0,0001). Tres pacientes murieron durante el seguimiento (3,52 %). Para las variedades papilar y folicular, la edad al momento de establecer el diagnóstico, el sexo, tamaño del tumor, presencia de nódulos linfáticos involucrados, y tratamiento curativo son variables que tuvieron relación directa positiva (0,785 test de Fisher con los resultados favorables), en términos de complicaciones y sobrevida. Entre los pacientes, en los cuales, se resecó completamente la masa tumoral, no hubo diferencia significativa con aquellos a los que se les realizó la tiroidectomía total y los que se les practicó la tiroidectomía parcial, ni hubo ninguna diferencia entre los pacientes tratados con I 131 después de la tiroidectomía total y en aquellos en que no. DISCUSIÓN A pesar de la existencia de estudios retrospectivos sobre el tratamiento del carcinoma tiroideo, no existe aún consenso sobre cuál o cuáles son los mejores métodos para establecer el diagnóstico y el abordaje terapéutico (5,6). La edad de los pacientes, sexo, tipo de tumor, y estadio de la enfermedad son factores que influencian en el diagnóstico (7). Los resultados de la revisión histológica en esta cohorte, en la cual, la mayoría de los tumores son benignos, refuerzan este punto de vista. Una masa palpable asintomática en el cuello fue sólo el signo de malignidad en el 76 % de nuestra serie, lo cual, demuestra el valor que conserva el examen clínico detallado del enfermo (8). Lo inadecuado de la gammagrafía tiroidea en el diagnóstico de este tipo de lesión ha sido reactualizado (9). El ultrasonido tiroideo suministró mejor información que la gammagrafía, sobre la morfología de la glándula tiroides (10), y el incremento en la realización de la PAAF en el preoperatorio, confirmando o sospechando la malignidad, incrementó el porcentaje de diagnóstico correcto. Por tanto, consideramos como muy importante la adición de este tipo de exploración a la rutina para al evaluación de los tumores tiroideos (11). Los hallazgos de metástasis regionales en esta cohorte, fueron sospechados antes de la operación en el 60 % de los pacientes, donde por histología, se confirmó el crecimiento del tumor en los ganglios; enfatizando estos resultados el valor que tiene la clasificación posoperatoria (ptnm) (20). El adecuado seguimiento posoperatorio es muy importante en la valoración del carcinoma tiroideo a causa de que existen elevados porcentajes de recurrencias luego del tratamiento. Las variaciones en el tiempo y el adecuado seguimiento, sumado a la selección del grupo de pacientes, explican las diferencias reportadas en cuanto a los porcentajes de recurrencias y mortalidad. La edad de los pacientes intervenidos en esta serie, el sexo, la estadificación del tumor; y la remoción completa de la neoplasia resultaron factores de importancia para diferenciar el tipo Rev Venez Oncol

134 Carcinoma del tiroides - Jorge Lucena Olavarrieta de tumor (12,13). La incidencia de lesiones posoperatorias (parálisis unilateral de la cuerda vocal, sangrado, hipoparatiroidismo), es aceptable, si se les compara con las señaladas en otras series (14-18). Existe la necesidad, en nuestro medio, de realizar estudios prospectivos aleatorizados, comparativos, controlados con grupos de pacientes, para aumentar los conocimientos sobre el curso y tratamiento de esta enfermedad. La utilización de la clasificación posoperatoria (ptnm) suministra información muy útil relacionada con la conducta a seguir en este tipo de pacientes (20). REFERENCIAS 1. Akslen LA, Haldorsen T, Thoresen SO, Glattre E. Incidence of thyroid cancer in Norway 1970-1985. Population review on time trend, sex, age, histological type and tumour stage in 2625 cases. APMIS. 1990;98(6):549-558. 2. Salvesen H, Njolstad PR, Akslen LA, Albrektsen G, Viste A, Soreide O, et al. Thyroid carcinoma: Results from surgical treatment in 211 consecutive patients. Eur J Surg. 1991;157(9):521-526. 3. Andry G, Chantrain G, van Glabbeke M, Dor P. Papillary and follicular thyroid carcinoma. Individualization of the treatment according to the prognosis of the disease. Eur J Cancer Clin Oncol. 1988;24(10):1641-1646. 4. Backdahl M, Wallin G, Auer G, Lundel G. Thyroid tumours. Prog Surg. 1998;19:40-53. 5. Byar DP, Green SB, Dor P, Williams ED, Colon J, van Gilse, et al. A prognostic index for thyroid carcinoma. A study of the E.O.R.T.C. Thyroid Cancer Cooperative Group. Eur J Cancer. 1979;15(8):1033-1041. 6. Cady B. Surgery of thyroid cancer. World J Surg. 1981;5(1):3-4. 7. Carcangiu ML, Zampi G, Pupi A, Castagnoli A, Rosai J. Papillary carcinoma of the thyroid. A clinicopathologic study of 241 cases treated at the University of Florence, Italy. Cancer. 1985;55(4):805-826. 8. Christensen SB, Ljungberg O, Tibblin S. Thyroid carcinoma in Malmo, 1960-1977. Epidemiologic, clinical, and prognostic findings in a defined urban population. Cancer. 1984;53(7):1625-1633. 9. Mazzaferri EL. Papillary thyroid carcinoma: Factors influencing prognosis and current therapy. Semin Oncol. 1987;14(3):315-332. 10. Mazzaferri EL, Young RL. Papillary thyroid carcinoma: A 10 year follow-up report of the impact of therapy in 576 patients. Am J Med. 1981;70(3):511-518. 11. McConahey WM, Hay ID, Woolner LB, van Heerden JA, Taylor WF. Papillary thyroid cancer treated at the Mayo Clinic, 1946 through 1970: Initial manifestations, pathologic findings, therapy, and outcome. Mayo Clin Proc. 1986;61(12):978-996. 12. Saxen E, Franssila K, Bjarnason O, Normann T, Ringertz N. Observer variation in histologic classification of thyroid cancer. Acta Pathol Microbiol Scand [A]. 1978;86A(6):483-486. 13. Simpson WJ, McKinney SE, Carruthers JS, Gospodarowicz MK, Sutcliffe SB, Panzarella T. Papillary and follicular thyroid cancer. Prognostic factors in 1 578 patients. Am J Med. 1987;83(3):479-488. 14. Smeds S, Madsen M, Ruter A, Lennquist S. Evaluation of preoperative diagnosis and surgical management of thyroid tumors. Acta Chir Scand. 1984;150(7):513-519. 15. Tscholl-Ducommun J, Hedinger CE. Papillary thyroid carcinomas. Morphology and prognosis. Virchows Arch A Pathol Anat Histol. 1982;396(1):19-36. 16. UICC. TNM classification of malignant tumours. En: Hermanek P, editor. 4ª edición. Berlín: Springer- Verlag; 1998. 17. Varhaug JE, Halvoresen JF, Pedersen OM. Ultrasonography versus scintigraphy in the evaluation of thyroid tumours. Acta Chir Scand. 1981;Suppl 505:11. 18. Varhaug JE, Segadal E, Heimann P. The utility of fine needle aspiration biopsy cytology in the management of thyroid tumors. World J Surg. 1981l;5(4):573-577. 19. Schefler WC. Bioestadística. México: Editorial del Fondo Educativo Interamericano C.A. 1981. 20. Greene FL, Page DL, Fleming ID, Fritz AG, Balch CM, Haller DG, et al. American Joint Committee on Cancer. Cancer staging handbook. 6ª edición. Nueva York: Springer Verlag; 2002:221-228. Vol. 17, Nº 3, septiembre 2005