PEAL 302: Contemporary Argentine Art

Documentos relacionados
Nombre del Curso: ARTE ARGENTINO CONTEMPORANEO

Course name: Arte Argentino Contemporaneo

Información del curso / Course Information Lunes 19:30-21:30 hs (M 7:30-9:30 PM) Instruction in: Spanish

(PEAL 302) Arte argentino contemporáneo Información del curso / Course Information Contacto / Contact Information

Información del curso / Course Information Martes y jueves 13:00-14:30 (C1) Instrucción en español

Información del curso / Course Information Martes y jueves 13:00-14:30hs (C9), Aula 9-6 Instrucción en español

Course Name: Arte argentino contemporáneo

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Asignatura Arte Contemporáneo

GUÍA DOCENTE Manifestaciones Artísticas Contemporáneas

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA 6º AÑO H Y E MATERIA: ARTE. INSTITUTO MANUEL BELGRANO PROFESORA BEATRIZ BRUNY.

HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX Y XX)

DISEÑO CURRICULAR HISTORIA DEL ARTE II

HISTORIA DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL: DE LA EDAD MODERNA A LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Asignatura. Arte Contemporáneo. Universidad de Mayores Curso académico 2017/2018 Campus Guadalajara 2º CUATRIMESTRE

Argentino I Siglo XIX

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Cristóbal Dabadie. Biografía. Exposiciones. Cristóbal Dabadie

Bibliografía realizada por la Biblioteca del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Historia de la Arquitectura y el Arte 2 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

Descripción del curso y objetivos/ Course description and objectives

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Arte guatemalteco del siglo XIX

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

ARTES VISUALES FACULTAD DE ARTE

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II LATINOAMERICANA

PEAL 370: Argentine Economic History

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

Guía docente de la asignatura

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Lenguajes Artísticos 1

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Antecedentes Generales. Contemporáneo

Camilo Mori PINTOR

Programa Arte y cultura visual en Argentina, siglos XIX y XX

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

DIBUJO DEL MOVIMIENTO

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

Arte Argentino I LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES. Programa

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Edward T. White - Trillas

Course Name: Historia del Arte Hispanoamericano

Distinguir los rasgos culturales e históricos característicos de diferentes grupos humanos, ubicándolos en el tiempo y en el espacio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

ARTE CONTEMPORÁNEO. SIGLOS XX-XXI Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

HISTORIA DEL ARTE. Nombre y apellidos. Categoríaprofesional. Centro. Justificación

Guía docente 2012/2013

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

IESS - Instituto de Enseñanza Secundaria Ciclo lectivo 2007.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Instituto Sagrado Corazón A-111

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia y Arte Contemporáneo" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Universidad*de*Alcalá*de*Henares* * * * * *****Óscar*Navajas*Corral* Universidad*Mayores* * * * *****************Dr.*Historia*y*Museología*

TALLER de PINTURA IDEA BOCETO LIENZO REALISMO ABSTRACCIÓN SURREALISMO CONTEMPORÁNEO IDEA BOCETO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ISFDy T Nº Normal Superior Tomas Godoy Cruz PROGRAMA 2016 UNIDAD CURRICULAR. 1 Hc. DATOS GENERALES NOMBRE DEL/LA PROFESOR/A AÑO DIVISIÓN TURNO

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CAMPUS CENTRAL COLEGIO UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES

Arte Argentino LICENCIATURA EN MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. Programa

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Gustavo Poblete. Biografía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

3 - RAMA EXPRESIONISTA. Gestualidad y color: expresión de emociones sociales, políticas o estéticas

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO DE ARTES I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Anexo 8.3. Programa Condensado. Materia o unidad de aprendizaje: Apreciación de las Artes Última actualización: Agosto 2017

Temario de Historia del Arte (1718)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

IGNACIO PINAZO Y LAS VANGUARDIAS

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Especialista en Tasación de Obras de Arte

Índice. Brindis al sol Dedicatorias Prólogo... 15

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES

Transcripción:

PEAL 302: Contemporary Argentine Art Universidad de Belgrano 60 contact hours / 4 semester credits. This class meets twice a week for 90 minutes each session. This course is taught in Spanish. Pre-requisite: minimum Intermediate level of Spanish. Objetivos Generales: Nos preguntamos el porqué de un curso de arte, y tan luego de arte argentino contemporáneo. A través de tantos años de cultura, los hombres han cambiado el concepto y la definición de arte. Nosotros podríamos afirmar que es la manifestación de lo sensible, de lo que conmueve, emociona, de lo inefable... de lo racional. Es aquello que nos permite adentrarnos en las cosas, en los hechos y en las vivencias, desde otro punto de vista. Artistas son quienes encuentran beneficio en la "obra misma", no fuera de ella. No es sólo el beneficio material que satisface, sino la esencia espiritual. Nosotros al mirar al arte nos estamos mirando a nosotros mismos, y cuánto más lo conozcamos, más y mejor comprenderemos nuestra esencia y circunstancia, hecho que permitirá desempeñarnos con una mayor creatividad y libertad en cualquier área en que nos manifestemos. Abrirnos a las múltiples y variadas expresiones artísticas nos ayuda a consolidar nuestra propia identidad, a aprender a conocernos como individuos, con preexistencias diferenciadas los unos de los otros, y como seres sociales, con matices compartidos actuando integrados dentro de un determinado contexto (económico, social, cultural, político). Todo arte es contemporáneo: miramos el ayer desde una perspectiva actual, con nuestras inquietudes y nuestras búsquedas. Decía Pablo Picasso: "El arte de los griegos, de los egipcios, de los grandes pintores que vivieron en otros tiempos, no es un arte del pasado; es posible que hoy esté más vivo que nunca" y es Herbert Read quién expresa que no debiera existir enseñanza universitaria alguna que no incluyera la enseñanza del arte porque hace a la expansión del espíritu, siempre tan oprimido en nuestra ajetreada sociedad. En el curso que aquí proponemos no se pretende impartir una erudición enciclopédica sino la comprensión de los problemas; despuntar la curiosidad personal, promoviendo la apertura de ventanas hacia el mundo sensible y emocional de cada uno.

Se focaliza la atención sobre aquellas manifestaciones del arte - dibujo, pintura, arquitectura, escultura, objetos - correspondientes a los siglos XIX y XX, haciéndolo desde una lectura del contexto que integra la dimensión espacio- temporal en el cuál surgieron y se contemplan. Contenidos del Programa: Unidad 1 El siglo XIX. De la colonia a la emancipación. Los artistas extranjeros: la mirada foránea de los pintores y grabadores. La enseñanza artística: sus distintas manifestaciones. Unidad 2 La Argentina del desencuentro: 1820-1860 Corrientes neoclásicas e italianizantes. Los artistas nativos. Unidad 3 Configuración nacional. Asimilación europea en artistas argentinos. Corriente neomedieval y romántica Unidad 4 Período finisecular decimonónico. Desarrollo nacional. Peregrinación hacia las fuentes académicas. Salones y centros de formación artística. Eclecticismo, pintoresquismo y realismo. Unidad 5 Desde el despliegue decimonónico a las primeras décadas del siglo XX. El despliegue económico y cultural: la consolidación. La producción industrial y el art nouveau. El impresionismo y su expresión nacional. Unidad 6 De la inmigración a la mirada interior. Las alternativas en el arte. La corriente neocolonial y su proyección. Unidad 7 La tercera y cuarta década del siglo. Cambios políticos, sociales y culturales. París en Argentina. El despuntar de las vanguardias. El art decó. Unidad 8 La atmósfera se enrarece. El modernismo se despliega. Auge del estilo internacional. Triunfo de la abstracción. El racionalismo. Unidad 9 La mirada social. Desde los artistas del pueblo al monumentalismo. La observación

interior. Surrealismo. Unidad 10 Los años duros de mediados de siglo. Triunfo y crisis de la modernidad. Del estilo internacional al desenvolvimiento de la abstracción. Nueva abstracción, arte op y expresionismo abstracto. Minimalismo, arte generativo y arte cinético. Unidad 11 Los años 60 : la euforia y la rebelión. El mundo de fantasía. Nuevos centros de arte. Arte participativo. El pop art. La ambientación y el happening. La nueva historicidad: el casablanquismo. Unidad 12 La división y el desencuentro. Resquebrajamiento social y cultural De la "nueva" figuración a la postfiguración. Informalismo. Neobrutalismo y formalismos. Unidad 13 Del arte ingenuo al arte de actitud. Arte de sistemas y determinismo tecnológico. Deconstructivismo. Unidad 14 La democratización. La fragmentación individualista. Regionalismo. Arte ecológico. Posmodernismo. Calendario para el desarrollo del Programa y lectura de textos: Semana 1 Presentación del curso. Evaluación diagnóstica. Teórica: Unidad 1 Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg. Tomo 1. / 1. El Período Colonial. Las primeras escuelas de dibujo. Artistas argentinos y extranjeros. Pág. 29 a 36. Tomo III. La pintura: Los primeros pintores extranjeros. Pág 142 a 148 Trabajo práctico N 1. Fichaje de obras: Pintura, escultura y arquitectura del siglo XIX Semana 2 Teórica: Unidad 2 Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Coord. Gral. Marina Waisman. Período 3. Comienza la República.

Ficha de Cátedra N 1 y 3 Tomo III. La pintura: Fernando García del Molino / Carlos Morel. Pág 218 a 230 Tomo IV.La escultura: Escultores en Buenos Aires / Los esculotores franceses José Dubourdieu y Elías Duteil. Pág 154 a 174. Trabajo Práctico N 1: corrección Semana 3 Teórica: Unidad 3 Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Coord. Marina Waisman Período 4. Organización y europeización Tomo III. La pintura: Prilidiano Pueyrredón. Pág 314 a 332 100 Obras Maestras. 100 Pintores Argentinos. 1810-1994. Autores varios. En Obras y Textos: 3 y 4. Ficha de Cátedra N 3 Trabajo Práctico N 1: Corrección Semana 4 Teórica: Unidad 4 Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg. Tomo 1. / 3.El período cosmopolita. Pág 99 a 188 Ficha de Cátedra N 4, 4 bis y 5 (primera parte) De Blanes a Sívori. La generación del ochenta / Un solitario: Cándido López.. Pág. 42 a 51. Trabajo Práctico N 1: Entrega. Trabajo Práctico N 2: Recorrido por obras de arquitectura y escultura del siglo XX Semana 5 Teórica: Unidad 5 Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Coord. Marina Waisman 5. El modelo liberal. Comunicaciones y transporte.../ Antiacademicismo. Ficha de Cátedra N 5 (segunda parte) El impresionismo. Brughetti y Malharro. / Rogelio Yrurtia y la escultura. Pág. 51 a 56 y 65 a71 100 Obras Maestras. 100 Pintores Argentinos. 1810-1994. Autores varios. En Obras y Textos: 14, 16, 17, 18 y 22. Trabajo Práctico N 2: Corrección. Semana 6

Teórica: Unidad 6 Siglo XX Argentino. Arte y cultura. Autores varios. 1916 / 1930. La legitimidad de las urnas. Pág. 34 a 53 Tomo VIII. La arquitectura Argentina: La reivindicación de España y la revalorización de Iberoamérica. Pág 78 a 100 Consecuencias del impresionismo / Fader, Silva, Navazio, Thibon, De la Cárcova Pág. 57 a 64. Trabajo Práctico N 2: Corrección. Semana 7 Teórica: Unidad 7 100 Obras Maestras. 100 Pintores Argentinos. 1810-1994. Autores varios. En Obras y Textos: 23, 29, 33, 34 y 39. La generación de 1921 / Figari, Gómez Cornet, Solar, Borges / Pettoruti, Victorica, Spilimbergo. Pág. 71 a 80. Tomo VIII. La arquitectura Argentina: Acerca del art deco en la Argentina. Pág 100 a 130. Trabajo Práctico N 2: Entrega. Trabajo Práctico N 3: El museo y sus obras. Pintura y expresiones del siglo XX Semana 8 Teórica: Unidad 8 Siglo XX Argentino. Arte y cultura. Autores varios. 1930 /1945. restauración política y transformación social. Pág. 56 a79. Tomo VIII. La vanguardia y la arquitectura. Pág 144 a 168. Breve historia de la pintura argentina contemporánea. María Laura San Martín. Capitulo V: La pintura no figurativa y abstractizante. Pág. 175 a 189. Trabajo Práctico N 3: Corrección. Semana 9 Teórica: Unidad 9 Tomo VIII. El fin de la república liberal. Pág 168 a 186. Breve historia de la pintura Argentina contemporánea. María Laura San Martín. Capitulo II. Dos expresiones originales en el surrealismo Pág. 106 a 109. Capítulo III: El surrealismo; el grupo Orión. Pág. 121 a 123. El realismo social y el medio argentino. Pág. 130 a 138.

Capítulo IV: El grupo Espartaco y la corriente social. Pág. 161 a 166.. El grupo de boedo y el arte social. Berni, Urruchúa, Policastro. Pág 89 a 93. Pintura metafísica y surrealismo. / Lo mágico, lo fantástico, lo imaginario. Pág 222 a 233. Trabajo Práctico N 3: Corrección. Semana 10 Teórica: Unidad 10 Siglo XX Argentino. Arte y cultura. Autores varios. 1955/ 1973. Una rápida revisión de la memoria. Pág. 108 a 145.. Las vanguardias argentinas: de la cinética a las nuevas experiencias. / Arte generativo y geométrico / Triunfo de la geometría y más allá de la geometría. Pág 167 a 183. La escultura después de 1955. Abstractos y concretos. Pág 233 a 238. Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg.Tomo 2. / 5. El período de integración. Pág 60 a 76. Examen Parcial Semana 11 Teórica: Unidad 11 Breve historia de la pintura Argentina contemporánea. María Laura San Martín. Capitulo VII. Arte de ruptura / La irrupción del Pop Art, los Happenings y los Objetos. / Las nuevas experiencias. Pág. 241 a 249.. Pop art, happenings, experiencias visuales. Pág 205 a 208. Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg.Tomo 2. / 5. El período de integración. Pág 81 y 82 Trabajo Práctico N 3: Corrección. Semana 12 Teórica: Unidad 12 El informalismo y sus variantes expresivas / La nueva figuración / La neofiguración. Variantes. Pág. 183 a 195. Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg. Tomo 2. / 5. El período de integración. Pág 84 a 109 y de 112 a 122. Trabajo Práctico N 3: Entrega. Semana 13 Teórica: Unidad 13 Siglo XX Argentino. Arte y cultura. Autores varios. 1973/ 1983. La cruz blanca de nuestro alfabeto.. Pág. 148 a 171.

Breve historia de la pintura Argentina contemporánea. María Laura San Martín. Capitulo VII: El Arte de sistemas. El CAYC y el grupo de los Trece. Pág. 251 a 255.. Realismo ingenuo, pintura ingenua o naïf, primitivismo, pintura popular. Pág. 267 a 272. La ilusión proyectual. Una historia de la Arquitectura Argentina. Roberto Fernández. VI Hacia el fin del siglo: 7.El equipamiento (ya no social).. / 9.El apogeo de "las cosas" y 10. Virtualidad, desmaterialidad. Pág 160 a 166 y de 182 a 187 respectivamente. Semana 14 Teórica: Unidad 14 Siglo XX Argentino. Arte y cultura. Autores varios. 1983 / 2000. El largo camino de la democracia. Pág. 174 a 219. Breve historia de la pintura Argentina contemporánea. María Laura San Martín. Capitulo VII. El Arte de sistemas. El CAYC y el grupo de los Trece. Pág. 251 a 255. Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg. Tomo 2. / 5. El período de integración. Pág 206 a 225. 6. La generación del 70. Pág 252 a 272; 283 a 288. Semana 15 Evaluación final. De acuerdo al desarrollo del curso y las necesidades pedagógicas tanto el enfoque teórico como los trabajos prácticos podrán sufrir modificaciones. Bibliografía Básica: Nueva Historia de la Pintura y de la Escultura en la Argentina. Romualdo Brughetti. Ed. de Arte Gaglianone. Buenos Aires. 1991. Breve Historia de la Arquitectura Argentina. Jorge Glusberg. Ed Claridad. Buenos Aires. 1991 Siglo XX Argentino - Arte y cultura Autores varios. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, 1999. Pintores Argentinos del Siglo XX. Serie Complementaria: Escultores Argentinos del Siglo XX. Autores varios. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1980-81. La ilusión proyectual. Una Historia de la Arquitectura Argentina. Roberto Fernández. FAUDI. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 1996.

Breve historia de la pintura argentina contemporánea María Laura San Martín. Ed. Claridad. Buenos Aires. 1993 Buenos Aires. Ocho recorridos por la ciudad Dir.: Alberto Petrina. ICI/ J. Andalucía/ M. C. BA. Buenos Aires-Sevilla. 1994 Historia del Arte Argentino Jorge López Anaya. Emecé Editores. Buenos Aires. 1997 Arquitectura en la Argentina. Autores varios. EU de BA. Buenos Aires. 1980. Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Coord. Gral. Marina Waisman. Ediciones Summa. Buenos Aires. 1978. Historia General del Arte en la Argentina. Autores varios. Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires. Tomos III, IV, V, VI, VII. Fichas de Cátedra Bibliografía de Consulta: 150 años de arte argentino. Autores varios. Ed. Theoría. Buenos Aires. 1961 Arte en la Argentina. Ultimas décadas. Jorge Romero Brest. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1969 80 años de Pintura Argentina. Cayetano Córdoba Iturburu. Librería de la Ciudad. Buenos Aires. 1978. 40 Maestros del arte de los Argentinos. Rafael Squirru- Ignacio Gutierrez Zaldivar. Zurbaran Ediciones. Buenos Aires. 1990 100 Obras Maestras. 100 Pintores Argentinos. 1810-1994. Autores varios. Coordinación: Teresa Anchorena. Fundación Konex.. Buenos Aires. 1994 Artistas latinoamericanos del siglo XX. Coord. Waldo Rasmussen. Edward J. Sullivan. Museo de Arte Moderno de N. York. 1993 Arte Argenino Hoy. Una selección de 48 artistas. Rafael Squirru. Edic. de Arte Gaglianone. Buenos Aires. 1983. Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea. Aldo Pellegrini. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1967.

Arte argentino contemporáneo. Colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Fundación Arte y Tecnología. Telefonica. Buenos Aires. 1994 Veinte obras de arquitectura de la última década. (Concurso FV/Ferrum) Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires. 1998 Colección Ignacio Pirovano. Autores varios. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires. 1983 Política de Asistencia: De acuerdo con la política de esta Universidad el estudiante solo podrá tener 3 ausencias en el semestre. El porcentaje de asistencia que se requiere para estar en condiciones de rendir el examen final es de 80%. Metodología de la Enseñanza: La materia "Arte Argentino Contemporáneo" se desarrolla con clases teóricas apoyadas con diverso material didáctico. La presentación de movimientos, obras y autores, se encaran con ritmo, variedad y modalidad tal que actúan como dinamizadores del aprendizaje y disparadores de la creatividad personal. Estas clases teóricas son abordadas desde la cronología -marco de sustento comprensivo de la realidad espacio-temporal-, pero sin congelar la posibilidad de saltos en el tiempo -muy especialmente en relación al hoy-. Los trabajos prácticos tanto grupales como individuales permiten tomar contacto directo con las obras, aproximarse a la bibliografía y promover el intercambio de ideas. No vemos a los trabajos prácticos como un fin en sí mismos sino como motivadores, y punto de partida para la reflexión y el adiestramiento. Las actividades especiales, como visitas a exposiciones, museos o edificios de la ciudad, permiten enriquecer la aproximación al mundo del arte a la vez que ampliar los significados de nuestra vida cotidiana: el aquí y el ahora. De acuerdo a las características y necesidades del grupo el contenido y las diferentes tareas se orientan y adecuan para Metodología de Evaluación: A lo largo del cuatrimestre el alumno debe realizar una serie de trabajos prácticos que son evaluados a lo largo del proceso, y que permiten un mejor seguimiento académico. En la evaluación se contemplará tanto el contenido de la ejercitación como la actitud del alumno y su presencia en clase. En el primero de los casos se verificará la comprensión

de la problemática presentada, el nivel de ejercitación práctica, el acierto en su resolución, la capacidad de relación y la integración de conceptos En cuánto a la actitud se evalúa la participación activa en clase, la solidaridad con sus compañeros y con la cátedra, la voluntad y dedicación al trabajo. La evaluación corresponde más que a la suma aritmética de las partes, a la evolución del alumno en el proceso de aprendizaje. El examen final deberá sintetizar los conceptos principales desarrollados en el curso, la capacidad para ampliar la gama de conocimientos, la actitud reflexiva y crítica frente a las obras y problemas planteados. Instancias de Evaluación Asistencia y participación en clase 15 % Trabajos prácticos 25 % Examen parcial 20 % Examen final 40 % Para aprobar básicamente la materia es requisito previo haber cumplimentado la asistencia mínima requerida a las clases, haber realizado los Trabajos Prácticos, haber aprobado el Examen parcial. El Examen final requerirá por lo menos de un 15 %.