UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

SILABUS DOSIFICADO DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias. MÓDULO: Botánica Agrícola

SILABO DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

SILABO. COMPETENCIAS Utiliza los documentos en las transacciones realizadas por las empresas.

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

SÍLABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura.

SILABO DOSIFICADO DE EXTENSIÓN AGRICOLA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

SECCIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Clases T P. Clases T P

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

Facultad de Ingeniería Civil

SILABO I. DATOS GENERALES

PFRUT - Producción Frutícola

SYLLABUS. Grupo / Sección Teoría Práctica 01 / A 01 / B. El curso Teoría del Turismo, permitirá dar a conocer al alumno el origen, desarrollo y

CODIGO C U R S O T P C REQUISITOS PRIMER NIVEL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE SANIDAD Y PRODUCCION DE ESPECIES MENORES

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

Datos Generales. V.- Metodología - Estrategias Instrucionales.-

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

1. INFORMACION GENERAL:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Fitoquímica y Farmacognosia

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

Producción de Porcinos

Ingeniero Agrónomo en Producción

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Agrícola. Ingeniería en Agronomía. Carrera: AGD-1021

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

Sílabo de Prótesis fija

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO REGIONAL KAQ`JAY ETAMAB`AL BO`KO` CUNDECH, CHIMALTENANGO. CARRERA DE TÉCNICO Y LICENCIADO EN TURISMO

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

Plan de Estudios 1994

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SILABO SINTÉTICO DE LEGUMINOSAS DE GRANO I.- DATOS GENERALES. ASIGNATURA : LEGUMINOSAS DE GRANO CATEGORIA : ELECTIVAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ( EPA ) CÓDIGO : AG- 470 CRÉDITOS : 03 CARGA HORARIA : 02 Hs. TEORIA y 02 Hs. PRÁCTICA. SEMESTRE ACADÉMICO : 2005 - II. DURACIÓN : 18 SEMANAS PRE-REQUISITO : AG 464. AAO. PROPAG. PLANTAS PROFESOR : Ing. HERMITAÑO ATAUSINCHE RIVAS. II.- SUMILLA. En la asignatura se desarrollará aspectos relacionados a la teoría y prácticas, sobre el estudio de las especies más importantes de la familia de LEGUMINOSAS; con respecto a los sistemas y métodos de la producción agrícola de las plantas cultivadas como: haba, arveja, tarwi o chocho, soya o porotos, frijoles, pallares, lentejas, vicia, retama, tara, huarango, pisonay y el bazul conocido como el antiporoto. Considerando fundamentalmente el manejo agronómico de cada una de las especies considerados por el hombre andino de la región del Cusco y del mundo. Estudiando y analizando sus propiedades alimenticias, sus variedades, factores de producción como: suelo, planta, agua, fotoperiodismo, recursos económicos, labores de cultivo, manejo y producción de semillas, poscosecha y comercialización.

III.- OBJETIVOS GENERALES Preparar a los estudiantes en conocimientos básicos de los sistemas y métodos de la producción agronómica. Entendiendo su importancia alimentaría, económica y ambiental de las leguminosas de grano de mayor cultivo. IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar principales especies de importancia económica. Estudiar las características agrobotánicas de las especies más importantes de la región. Que el profesional egresado, luego de haber cursado la presente asignatura, promueva la producción agronómica a través de proyectos productivos Conocer, discutir y aplicar los aspectos tecnológicos de la producción agrícola de especies leguminosas. V.- CONTENIDOS Y PROGRAMAS DOSIFICADOS DE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA 5.1.- TEORIA Primera Unidad (20 hs ) Generalidades : Importancia de las leguminosas de grano. Estadísticas de producción local, nacional y mundial. Principales especies cultivadas. Características agrobotánicas de la familia de las leguminosas Identificación de variedades de importancia económica La planta, el suelo, el agua y los animales; factores que afectan su desarrollo y producción: Internos y externos. Exigencias climáticas, edáficas, nutritivas y protección de cultivo.

Segunda Unidad ( 08 hs ) Clasificación taxonómica de la familia de leguminosas. Sub - familia MIMOSOIDEAS: tribu cassieas sus características especiales. Sub familia CESALPINOIDEAS: tribu cesalpinieas sus características especiales. Sub familia PAPILIONOIDEAS: tribu Vicieas, faseoleas, genisteas y hedisareas. Tercera y cuarta unidad didáctica ( 20 hs ) CULTIVO DE TARA: origen, botánica, biología, principales variedades, importancia económica, social y ambiental. Manejo agronómico: Exigencias, producción de plantones, manejo de plantones, transplante, labores culturales: deshierbos, abonos, cosecha y usos, comercialización. CULTIVO DE ARBEJA: origen, botánica, biología, principales variedades, importancia económica, social y ambiental. Manejo agronómico: Exigencias, producción de plantones, manejo de plantones, transplante, labores culturales: deshierbos, abonos, cosecha y usos, comercialización. CULTIVO DE HABA: origen, botánica, biología, principales variedades, importancia económica, social y ambiental. Manejo agronómico: Exigencias, producción de plantones, manejo de plantones, transplante, labores culturales: deshierbos, abonos, cosecha y usos, comercialización. CULTIVO DE VICIA FORRAJERA: origen, botánica, biología, principales variedades, importancia económica, social y ambiental. Manejo agronómico: Exigencias, producción de plantones, manejo de plantones, transplante, labores culturales: deshierbos, abonos, cosecha y usos, comercialización. 5. 2.- PRÁCTICAS Reconocimiento e identificación de especies de importancia económica, alimentaría y ambiental. Identificación y descripción morfológica de las sub-familias importantes. Estudio morfológico de especies: forestales, alimenticio y forrajero.

Instalación de parcelas experimentales de sistemas producción de cultivos: intercalados, asociados, monocultivos, policultivos desde la preparación de terreno, abonamiento, plantación y manejo de cultivo. Visita a los viveros e invernaderos y fitotoldos: forestales, frutales, hortícolas de otros centros de producción e instituciones de la zona. Instalación de proyectos productivos en grupos de trabajo a nivel de campo. Evaluaciones y seguimiento del avance de trabajos individuales y grupales. Métodos de aplicación, uso de insumos naturales: cálculo de insumos naturales, semillas y población de plantas. Presentación de informe de los trabajos ejecutados como resultado práctico al finalizar cada práctica y el semestre académico. Evaluación final de las parcelas demostrativas expositivas con un día de campo. 5. 3.- SEMINARIOS De las siguientes especies: tara, haba, arveja y vicia. Investigar los sistemas y métodos de producción agrícola en los diferentes agroecosistemas de acuerdo a la importancia económica y alimentaria. Composición Química, morfología y fenología, costo de producción por cultivo. VI.- METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN 6.1.- CLASES TEÓRICAS. Mediante exposiciones orales, ilustradas con uso de pizarra, material audiovisual, diálogo y debate. El material didáctico consta de fichas, láminas y separatas con ilustraciones grabadas en diapositivas. La organización dependerá fundamentalmente del número de estudiantes matriculados. El trabajo consistirá en la asignación de temas para su presentación bajo la modalidad de seminarios. En grupos, quienes sustentarán en forma oral el tema asignado, al mismo tiempo presentarán un informe final impreso y en CD- RW.

6.2.- CLASES PRACTICAS Uso de técnicas de observación, experimentación, dinámica de grupos, salidas de campo y viaje de prácticas. El material didáctico consta pozos o lechos de lombriz y parcelas experimentales en el CISA de FAZ UNSAAC. Visita a campos Centros de producción del INIEA, PROYECTO ALMERIA, LA SALLE DE URUBAMBA. VII.- EVALUACIÓN 7.1.- TEORIA Una evaluación de entrada, tres de proceso cancelatorio y una de sustitución. Evaluación de entrada: Primer día de clases, idea de conocimiento, sobre la explotación de la agricultura y ganadería de la región por los alumnos. Primera parcial : Primera unidad didáctica. Segundo parcial : Segunda unidad didáctica. Tercer y cuarto parcial : Tercera y cuarta unidad didáctica. Sustitutorio : De la parcial desaprobada. 7.2.- PRÁCTICA Se considerarán tres exámenes y las evaluaciones de los seminarios. Se tomará en cuenta informes de prácticas, asignaciones encargadas individuales o grupales, presentación y exposición de resúmenes de seminarios, monografías, colección de muestras, variedades, herbarios. La asistencia a las sesiones de prácticas es obligatoria y es requisito para las evaluaciones teóricas. 7.3.- COEFICIENTE DE EVALUACIÓN Una nota parcial resulta de la sumatoria y promedio de la nota de teoría y la nota de práctica, considerando los siguientes porcentajes: Teoría : 30% Práctica : 70%

La nota de prácticas se promediarán las notas de asistencia, informes o resúmenes, exposición de trabajos y parcelas, presentación de trabajos y parcelas. VIII.- BIBLIOGRAFIA 8.1.- MATEO BOX.J.M EDITORIAL SALVAT Barcelona - MADRID. 8.2.-Altieri A. Miguel, 1992. BIODIVERSIDAD, AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Universidad de California, Berkeley. 8.3.- FAO 1981. Agricultura HORIZONTE 2000. Roma Italia. 8.4.- Cubero, J. I. Y Moreno M. T. 1993. LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, España. 8.5.- Caballero, J.M. 1990. LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, Temas actuales y perspectivas en debate agrario. CEPES. Lima Perú. 8.6.- Tréllez Solis, E. CIEDLA 1998. PROTECCIÓN NORMATIVA DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAISES ANDINOS. Lima Perú. 8.7.- Valdivieso y Bartra, 1993. CONTROL BIOLOGICO, tecnología ecológica para el control de plagas. Lima Perú. 8.8.- FAO. 1995. Necesidades y recursos GEOGRAFIA DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Roma Italia. 8.8.- Javier Sanz de Galdeano, 2 003. CLAVES DEL CULTIVO EN INVERNADERO. Navarra Agraria España. 8.9.- Conveagro Regional del Cusco. 2 001. LINEAMIENTOS DE DESARROLLO RURAL. Cusco Perú. 8.10.-BRACK, EGG. A. 2 003. Perú DIEZ MIL AÑOS DE DOMESTICACIÓN Lima -Perú. 8.11.- Hartmann, H. T. 1 992. PROPAGACION DE PLANTAS. Compañía Editorial Continental. S.A. México. 8.12.- CHIAPPE V. L. 1 990. Leguminosas de grano. UNA LIMA PERU. Kayra, Enero 2 006.