Qué es la terapia Vojta? Diagnóstico neurocinesiológico La terapia de locomoción refleja

Documentos relacionados
PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

Ejercicios de movilidad articular

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

Calentamiento en el Golf

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

Músculos del miembro superior

1 Columna y pelvis 17

CORE. Manguito Rotador

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Contenido

Exploración Física de cadera y pelvis

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN PELVIS

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT)

rafael santos cervero

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

Visión Misión Universidad Continental

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

Músculos Región Tronco

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

Trapecio Superior y Medio

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes

Músculos Movimientos

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

TEMARIO QUIROPRACTICA

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

Trabajo en colchoneta. Mat Work

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

EL APARATO LOCOMOTOR

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

Método inglés con Pictos de Arasaac y Pictoselector. Elaborado por Amaya Áriz

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

Kinesiología. El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado).

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO Por Maite Doig

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

DIVISIONES: II. ANATOMIA MICROSCOPICA. 1) Citología. 2) Histología. 3) Organografía.

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

EQUILIBRIO DE LA CABEZA SOBRE EL RAQUIS CERVICAL

IES MIGUEL DELIBES. 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL 2. Anatomía del músculo:

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz

ANATOMÍA FUNCIONAL. Disertante: Msc. Martín Polo

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada.

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

Principales grupos musculares y músculos

Curso de Técnicas Miotensivas o de Energía Muscular (Mitchell) Edición I ( )

Transcripción:

Qué es la terapia Vojta? Diagnóstico neurocinesiológico La terapia de locomoción refleja La reptación refleja El volteo reflejo Conclusiones Bibliografía

Václav Vojta (12 de Julio de 1917 12 de septiembre de 2000) fue un pediatra checo que desarrolló una técnica de diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del SNC así como de patologías traumatológicas y funcionales del aparato locomotor. La importancia de éste método se basa en el descubrimiento por parte del Dr. Vojta de que era posible desencadenar una serie de Patrones de locomoción Refleja estimulando determinados puntos y partiendo de unas posturas determinadas. Oponiendo resistencia al movimiento desencadenado, se facilitaba la aparición de funciones motrices innatas en el niño, las cuales surgen de forma espontánea durante el primer año de desarrollo de un niño sano o sin patología. La terapia consta de dos partes: Diagnóstico neurocinesiológico: Terapia de locomoción refleja:

El Dr. Vojta desarrolló un método diagnóstico muy eficaz para la detección precoz de patologías en el desarrollo asociadas a déficits del SNC. El diagnóstico tiene dos bases fundamentales: Análisis cinesiológico de la motricidad espontánea del niño. Estudio de la ontogénesis postural. Analizamos en el niño, desde el punto de vista motriz, los mecanismos motores de enderezamiento y la función prensil. Observamos al niño en cada decúbito buscando determinar: Edad Cuantitativa: Estadío motor alcanzado. Edad mental. Desarrollo psicomotriz Edad Cualitativa: Patrón postural más bajo realizado bien. Edad Postural Como hace de bien el movimiento

Consiste en desencadenar unos patrones de locomoción de locomoción refleja de la siguiente manera: Colocamos al paciente en una postura determinada, según el patrón que queramos desencadenar. Realizamos un estímulo de presión propioceptivo con una dirección e intensidad determinada, sobre músculo, fascia y periostio, en zonas muy localizadas del cuerpo, llamadas Puntos de estímulo. Utilizaremos un dedo o el hueso pisiforme. Empezaremos de forma suave y aumentando la presión de forma progresiva, procurando no provocar dolor, hasta que consigamos la respuesta. La respuesta motora que se produce ha de ser resistida para provocar una contracción isométrica y conseguir una sumación del estímulo. Para terminar no debemos quitar el dedo rápido. Debemos aplicar ésta terapia varias veces al día (mínimo 4), en diferentes momentos, y nunca previos a las horas de sueño. La importancia de los padres es capital, ya que son los que realizarán ésta terapia en la mayoría de las ocasiones. Dos de los complejos de locomoción que se desarrollan en la terapia Vojta son: La reptación refleja. El volteo reflejo. Ambos son formas artificiales, ya que no existen como complejos de locomoción espontáneos. Sin embargo cada uno de los componentes por separado si se pueden encontrar en la ontogénesis neonatal. Reptación Refleja Volteo Reflejo 1ª Fase Volteo Reflejo 2ª Fase

Posición de Partida CABEZA: Girada 30 o a un lado. Extensión pasiva de la columna cervical. Queda apoyada sobre la superficie la eminencia frontal del lado nucal, es decir sobre la parte supero externa de la frente. Evitar la inclinación de cabeza a ningún lado. BRAZO FACIAL: se va a colocar hacia detrás Hombro: 125 o - 130 o de flexión. 30 o de ABD. Rotación externa. Epitróclea humeral apoyada sobre la superficie. Codo: 45 o de flexión de codo. Antebrazo en pronación. Mano libre alineada con el hombro. PIERNA FACIAL: Siempre que se pueda debe colocarse igual que la pierna nucal, pero esto sólo es posible en niños. En adultos: Libre sobre la superficie de apoyo ligeramente extendida. Evitar la rotación interna. ABD en función de la alineación de la columna. BRAZO NUCAL: hacia detrás. Brazo a lo largo del cuerpo. Antebrazo en pronación. Dorso de la mano en contacto con el plano de apoyo. Dedos libres. PIERNA NUCAL: Cadera: Flexión de 30-40 o. ABD de 60 o. El cóndilo medial del fémur queda apoyado en la superficie Rotación externa de 40 o. Rodilla: Flexión de 40 o. Tobillo: Flexión dorsal de 90 o. Hacia inversión. Dedos relajados.

PUNTOS DE ESTÍMULO PRINCIPAL: Brazo Facial: Epitróclea. Dirección: dorsal, medial y caudal. Brazo nucal: Apófisis estiloides radial. Dirección: dorsal, craneal y lateral. Pierna nucal: Tuberosidad lateral del calcáneo Dirección: craneal, ventral y lateral. Pierna facial: Cóndilo femoral interno. Dirección: dorsal, craneal y medial. Zonas Principales de estímulo

PUNTOS DE ESTÍMULO SECUNDARIO: Lado Facial: Borde medial escápula. Dirección: Primero hacia el hombro homolateral. Seguidamente hacia el codo de apoyo. Espina Ilíaca Antero Superior. Dirección: Dorsal, caudal y medial. Tuberosidad isquiática contralateral. Lado Nucal: Aponeurosis del Glúteo Medio Dirección: Ventral, medial y craneal. Borde ventral del Acrómion Dirección: Dorsal, caudal y medial. Tronco: Séptimo espacio intercostal- Dirección: Ventral, medial y craneal. Zonas Secundarias de estímulo

BRAZO FACIAL: Realiza un movimiento hacia atrás. Escápula: hacia ADD. Hombro: EXT, ADD y ROT. EXT. Centrado. Codo: se mantiene en semiflexión. Epitróclea humeral apoyada en el suelo. Antebrazo en pronación. Flexión dorsal de muñeca y desviación radial. ABD de los metas, dedos en ligera flexión con separación y oposición del pulgar. PIERNA FACIAL: hace un movimiento de flexión máxima. Retroversión pélvica. Cadera: Flexión máxima de 140 o ABD, rotación externa. Cóndilo femoral contacta con la superficie de apoyo durante toda la flexión. Rodilla: va a flexión máxima. Pie: Flexión dorsal Eversión Apertura de los metas Separación de los dedos. Respuesta Motora Ideal CABEZA: Rota hacia el lado nucal. Extensión axial de la columna cervical. TRONCO: Extensión axial y rotación vertebral hacia el lado nucal. Aumenta la respiración. Contracción de abdominales, que producen una prensa abdominal y favorece el vaciado vesical. PIERNA NUCAL: hace un movimiento de extensión creando un punto de apoyo en el talón. Retroversión pélvica. Pierna hacia la extensión con rotación externa de cadera y ABD. Rodilla: se mantiene en semiflexión con tendencia a la extensión. Tobillo: Flexión dorsal Supinación Apertura de los metas Flexión de los dedos del pie. Apoyo de la parte interna del pie, formándose la bóveda. BRAZO NUCAL: realiza movimiento de avance. ADD de escápula (ángulo inferior hacia ABD). Hombro: Flexión máxima de 130 o (si es posible) ABD y Rotación Externa. Codo: semiflexión de 15 o. Antebrazo: supinación. Muñeca: Flexión dorsal Desviación radial Separación de los metas. Despliegue de los dedos de la mano. Desde el 5 o hasta el 1 o.

ZONAS DE RESISTENCIA: Mastoides del temporal: Dirección a la fóvea del atlas Línea nucal superior en la parte dorsal del occipital. Dirección a la fóvea del atlas Zonas de Resistencia

Posición de Partida / Zona principal de estímulo POSICIÓN DE PARTIDA: Decúbito supino asimétrico (determinado por la posición de la cabeza), con el eje de la columna vertebral alineado. CABEZA: Rotada en un ángulo de 30 o MIEMBROS SUPERIORES: Extendidos y relajados a lo largo del cuerpo sobre la base de apoyo. MIEMBROS INFERIORES: Extendidos y relajados a lo largo del cuerpo sobre la base de apoyo PUNTOS DE ESTÍMULO PRINCIPAL: Punto pectoral: Hemitórax facial entre el 5 o - 6 o ó 6 o - 7 o espacio intercostal. Dirección: Dorsal, medial y craneal. Hacia el hombro contralateral.

Respuesta Motora Ideal CABEZA Y TRONCO: Estiramiento axial de toda la columna. Rota hacia el lado nucal. Hombros se pegan al plano de apoyo en rotación externa. Pelvis: Retroversión fisiológica. EIAS y la sínfisis del pubis quedan en el mismo plano. Se hace oblicua en el plano frontal. Hemipelvis facial va a craneal. Hemipelvis nucal va a caudal. El centro de gravedad se desplaza hacia craneal, quedando la base de apoyo delimitada por el relieve del trapecio (nuca, escápulas y D12). BRAZO FACIAL: Escápulas hacia ADD. Hombro: Flexión de 30 ABD 30 Rotación externa. Codo: semiflexión de 45. Antebrazo en supinación. Muñeca: Flexión dorsal Desviación radial Separación de los metas. Extensión de los dedos. ABD del pulgar. BRAZO NUCAL: Escápulas hacia ADD Hombro: ABD de 90º Rotación externa. Flexión de codo 90 Antebrazo en pronación. Muñeca: Flexión dorsal de la muñeca, impedido por el plano de apoyo. Desviación radial. Separación de los metas. Extensión de los dedos y pulgar en abducción. MIEMBROS INFERIORES: Pelvis en retroversión que lleva a flexión ambos MMII Cadera: 90 o Rodilla: 90 o Pie en flexión (posición media)

LADO NUCAL: Línea nucal superior: en la parte dorsal del occipital. Dirección: hacia la base del cráneo (hacia la articulación occipito- atlo- axoidea). Apófisis mastoides del temporal: Dirección a la fóvea del atlas. Arco cigomático Dirección: resistimos el giro de la cabeza. Maxilar inferior: Dirección: hacia la oreja facial. Zonas de Resistencia

La terapia Vojta se ha demostrado un método eficaz de diagnóstico y tratamiento en patologías que afectan al SNC principalmente. Pero el método no es aplicable solamente en niños con parálisis cerebral o síndrome de Down. Diferentes estudios demuestran su eficacia para mejorar la supervivencia de neonatos pretérminos incrementando considerablemente su capacidad vital respiratoria, como el realizado por la Universidad Católica del Sagrado Corazón, en Roma. Se tomó una muestra de 34 niños pretérminos con una media de 31 semanas de gestación que padecían el Síndrome de Membrana Hialina Neonatal. Se les trató mediante el método Vojta (primera fase del volteo reflejo) tres veces al día, demostrando un aumento en la saturación y en la presión parcial de oxígeno. Ninguno de los pacientes tratados desarrolló Leucomalacia Periventricular ni tuvo hemorragias intraventriculares. El profesor Fernández Rego, presentó en las II Jornadas de Terapia Vojta en España un estudio en el que demostraba la eficacia de la terapia Vojta en la normalización del desarrollo motor en niños pretérminos frente a otras terapias. La muestra tomada fueron 121 niños, de los cuales 18 formaron el grupo experimental tratados con Vojta, 31 formaron un grupo control tratados con otros métodos fisioterápicos y por último 72 niños que no presentaban ningún tipo de riesgo ni alteración que fueron tomados como segundo grupo control. Se demostró que la terapia Vojta fue más eficaz para normalizar el desarrollo de los niños prematuros que otras terapias durante los primeros 18 meses de vida, especialmente notable durante los primeros 6 meses.

Otra aplicación del método Vojta en adultos es el Método Vojta- Kólar de diagnóstico y tratamiento de las patologías funcionales del sistema musculoesquelético. Éste método se basa en la activación de la musculatura estabilizadora profunda. El objetivo es enseñar al cerebro a mantener el control central y la estabilidad del movimiento, restaurado en las sesiones mediante terapia de locomoción refleja. Por tanto se demuestra que la terapia de locomoción refleja es aplicable a multitud de campos distintos tanto en niños como en adultos, no siendo necesaria la existencia de patologías del SNC para una posible aplicación del tratamiento. Finalmente, es una terapia a la que aún le falta respaldo por la comunidad médica y fisioterápica en forma de estudios clínicos. La profesora Malena Melogno Klinkas, profesora de la Universidad Alfonso X El Sabio, presentó en las II Jornadas de Terapia Vojta una revisión sistemática de los artículos encontrados en las diferentes bases de datos relacionadas como PubMed o PEDro llegando a la conclusión de que, pese a que la terapia se demuestra eficaz, aún falta trabajo de estudio experimental.

Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Autor: Václav Vojta. Ed. Morata. 2ª Edición. El Principio Vojta. Autor: Václav Vojta. Ed. Springer- Verlag Ibérica. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. Autor: Kasper Hauser. Ed. McGraw Hill. 16ª Edición Chest physiotherapy in preterm infants with lung diseases. Giannantonio C, Papacci P, Ciarniello R, Tesfagabir MG, Purcaro V, Cota F, Semeraro CM, Romagnoli C. Ital J Pediatr. 2010 Sep 26;36:65. Eficacia de la terapia Vojta en la normalización del desarrollo motor en niños prematuros. Fernández- Rego F.J., Pérez- López J, Casbas- Gómez I, Sánchez- Caravaca J, Martínez- Fuentes M.T., Díaz- Herrero A, Brito de la Nuez A.G. Universidad de Murcia. II Jornadas Terapia Vojta España 2011 Mar. Aplicación del método Vojta- Kólar en la patología funcional del sistema músculo- esquelético. Ma ESTHER Casas Aliaga M.E. (Fisioterapeuta), JUSTES A. (Médico Rehabilitador). Hospital Maz Zaragoza. II Jornadas Terapia Vojta España 2011 Mar. Revisión Sistemática de la Locomoción Refleja del Dr. Vojta. Melogno Klinkas M. Universidad Alfonso X El Sabio. II Jornadas Terapia Vojta España 2011 Mar. www.vojta.com www.vojta.es http://www.fundacionbelen.org/problemas/vojta.html.