Objetivos del módulom

Documentos relacionados
El sistema inmune y las vacunas

Clasificación. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas María Catalina Pírez Profesora de Clínica Pediátrica Facultad de Medicina UdelaR

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Vacuna DPT-Hib. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP. PDF created with pdffactory trial version

COMPONENTES y TIPOS DE VACUNAS. María José Coronado Directora Centro de Información del Medicamento Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA

OPE País Vasco CLASIFICACIONES

Teorico Practico: VACUNAS. Dra. Nora Yranzo

Vacunas contra Difteria y Tétanos

Inmunización activa: vacunas

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

Tema 3. Sueros y vacunas, otra forma de luchar.

Vacunación. Composición de la vacuna. Vacunas disponibles

Bibliografía. Página 1 de 9. Tema del Mes. Introducción. Clasificación de las vacunas

Controversias en la vacunación contra neumococo. Dra. Theresa Ochoa Woodell Infectóloga Pediatra

Clasificación de las Vacunas

Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1. Vacunas Bacterianas.

INSTITUTO DE VACUNAS DE VALENCIA VACCINE INSTITUTE OF VALENCIA

INMUNOPREVENCIÓN. Ana Laura Cavatorta 2016

En España existen vacunas autorizadas de virus vivos atenuados contra

VACUNACIÓN EN EL ADULTO LINEAMIENTOS GENERALES

ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNACIÓN.

PRIMERA REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Inmunizaciones Esc. "José Ma. Vargas"

ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNACIÓN. CALENDARIOS VACUNALES

VACUNACION PROTECCION CONTRA ENFERMEDADES MEDIANTE EL MECANISMO ANTÍGENO - ANTICUERPO.

Conceptos y Técnicas de Biotecnología I, CTBT. Bloque BASH (Biotecnología Animal y en Salud Humana) VACUNAS SANDRA RUZAL

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

Esquema nacional de vacunación. Colombia, 2015

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN DE VACUNADORES

2do. CURSO DE FORMACION DE VACUNADORES

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

CADENA DE FRIO Y SU IMPORTACIA EN LOS MEDICAMENTOS. Jorge E Vargas G Farmacéutico

Asociaciones de Pacientes Afectados por Poliomielitis

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV

Inmunología. Curso Tema 29

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

Capítulo 3 Beneficio de la Vacunación

III. Pacientes adultos

SEMANA 3 INMUNIDAD. Dr. José Fabio Fernández Alemán MQC-Inmunohematólogo

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

Inmunizaciones en el Anciano Que hay de nuevo? Asist. Dra. Natalia Lladó

VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B (BEXSERO ) Tatiana Amil Pena MIR-4 Pediatría

Cuáles son estas vacunas, contra qué son y cuándo se deben administrar a niños/as?

VACUNAS COMBINADAS. - El logro de la HEXAVALENTE-

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012

VACUNAS Conceptos Logros de las vacunas. Mª José Cilleruelo Ortega Servicio de Pediatría

Manual guía Registro Nacional de Inmunizaciones. Manual guía para uso del sistema

MODELO DE PROSPECTO Vacuna recombinante contra la hepatitis B (HepB)

La primera vacuna Edward Jenner

Dra. Noemí Soto Nieves

MODELO DE PROSPECTO. Combinación vacunal DTP-Hib (líquida)

Historia de la Vacunología. Parte 1. Dr. Miguel Betancourt Cravioto Director de Soluciones Globales Instituto Carlos Slim de la Salud

Calendarios de vacunación (momento y espaciamiento de vacunas)

Vacunas en Adultos. Dra. Sandra Brazza Enf. Martin Deschi Epidemiologia Zona Sur P.A.I. Zona Sur Santa Fe

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2017

Vacunas y Estrategias de Vacunación

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas

Generalidades sobre Vacunas Curso Actualización en Inmunizaciones 2011 Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Dra. Maria Andrea Uboldi

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Programa Nacional de Vacunaciones Políticas de vacunaciones

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. DTPa

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES

LINEAMIENTOS GENERALES 2008: VACUNACIÓN Y SNS LINEAMIENTOS GENERALES 2008 PARA LA VACUNACIÓN UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD

A LOS QUE NECESITAN MÁS CUIDADOS, LOS CUIDAMOS DE LA GRIPE

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

VACUNAS COMBINADAS Y SIMULTANEIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS ANA CEBALLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

Inmunización de grupos especiales: prematuros, embarazadas y inmunodeprimidos

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad.

Inmunizaciones en la infancia. Gisela Aguilar C. Nutricionista

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2015

Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II

DONDE SE APLICA. Región supra escapular izquierda. Peso Superior a 2000 gramos. Primeras 12 Horas de Vida.

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Contraindicaciones de las Vacunas

Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico

Administración de vacunas, problemas más frecuentes.

Vacunación en el medio laboral

REUNIÓN DE LA RED REGIONAL DE LABORATORIOS NACIONALES DE CONTROL DE VACUNAS (RRLNCCV) Antecedentes y Situación Actual de la Red 17 marzo 2009 Panamá

APÉNDICE A DEL ANEXO III DEL CONTRATO MARCO PARA LA ADQUISICIÓN DE VACUNAS

LO QUE SE DEBE SABER SOBRE VACUNAS

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Modelos de esquemas de inmunización. Parte 1

GUÍAS DE MANEJO CLÍNICO

CENTROS DE VACUNACIÓN

Transcripción:

Objetivos del módulom Desarrollar las principales características de las vacunas y de la respuesta inmune Conocer la clasificación de las vacunas: Por componente Por forma de presentación Otros componentes de las vacunas (conservantes, adyuvantes, líquido de suspensión) Desarrollar los conceptos de Eficacia, Efectividad y cobertura vacunal Diferenciar los conceptos de vacunación vs inmunización Conocer las fases del desarrollo de vacunas

Contenidos del módulo m Características de la respuesta inmune Clasificación de las vacunas Otros componentes de las vacunas Eficacia, Efectividad y Cobertura vacunal Fases del desarrollo de vacunas

1.1 Generalidades de la vacunación y de la respuesta inmune Las inmunizaciones constituyen una de las intervenciones de salud pública más eficientes y de mayor rentabilidad (1) Su aplicación constituye uno de los mayores logros de la historia de salud pública y la epidemiología (1) El objetivo primordial de la inmunización es la erradicación o eliminación de la enfermedad (2) A través de su utilización se ha logrado la erradicación de: viruela (en todo el mundo), polio (último caso 1978), sarampión (1998-1999) Se suman las enfermedades actualmente controladas: difteria, tétanos neonatal, rubéola (1)

Definiciones Vacuna: Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial (2) Inmunidad: Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos (2) Individuo inmune: Persona que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular específica como consecuencia de infección o inmunización completa anterior o de haber padecido la enfermedad (2) Inmunidad colectiva o de rebaño: Estado inmune de la población que previene la aparición de epidemias. La protección colectiva frente a un agente infeccioso comporta un riesgo menor de contraer esa infección para todo el grupo y no solo para los vacunados ES EL FUNDAMENTO DE LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN! (2)

TIPOS DE INMUNIDAD (1): ACTIVA NATURAL: se adquiere cuando se produce la infección, es producida por el sistema inmune y es duradera ACTIVA ARTIFICIAL: se logra a través de la vacunación, se asemeja a la producida por agentes infecciosos PASIVA NATURAL: se produce por el paso de anticuerpos de la madre al niño; disminuye o desaparece con el tiempo PASIVA ARTIFICIAL: protección obtenida a partir de productos producidos por otras personas o animales, ej. gamaglobulinas, sueros

Respuesta primaria y secundaria La especificidad es una característica esencial del sistema inmune A partir de la exposición a un antígeno dado se genera una respuesta apropiada para el mismo y conserva el recuerdo de ese primer contacto con el antígeno (memoria inmunológica) (2) Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un antígeno se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre 5 y 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre 2 y 8 semanas (2) Si el individuo vuelve a exponerse a ese mismo antígeno se produce una respuesta secundaria o anamnestésica; IgG y/o IgA aparecen a los 3-5 días en títulos más elevados que en el caso anterior y la respuesta IgM es menor (2) Exposiciones subsecuentes determinan una respuesta mayor hasta alcanzar una meseta. Es el fundamento de la aplicación de dosis de refuerzo (booster)

Respuesta primaria Y secundaria Fuente: Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines, 5th Edition. Saunders, 2008 (4)

Principios Básicos B de Inmunidad Vacunal Luego de la inyección (1), los patrones asociados a patógenos contenido en los antígenos vacunales atraen a las células dendríticas, monocitos, neutrófilos los que recorren el cuerpo (2). Si el complejo adyuvante/antígeno emite suficientes señales de peligro, se activan los monocitos y las células dendríticas (3) los que modifican sus receptores de superficie e induce su migración a través de los vasos linfáticos (4), a los ganglios linfáticos (5) donde se produce la activación de los linfocitos T y B Fuente: Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines, 5th Edition. Saunders, 2008 (4)

Principios Básicos B de Inmunidad Vacunal En respuesta a la llegada de antígenos a los ganglios linfáticos o al bazo, las células B capaces de unirse a dicho antígeno con su Ig de superficie (1) son activadas. En una reacción extrafolicular (2) las células B rapidamente se diferencian en células plasmáticas (3) que producen anticuerpos de baja afinidad que circulan en bajos niveles en el plasma luego de unos pocos días desde la inmunuzación (4) Células T-helper (5) que han sido activadas por células dendríticas asociadas a antígenos activan a ciertas células B específicas a migrar hacia células foliculares dendríticas (6) iniciando la reacción del centro germinal (CG). En los CG las células B reciben señales adicionales de las células T foliculares, iniciando una proliferación clonal masiva pasando de IgM a IgG, IgA o IgE, madurando su afinidad (7) y diferenciándose en células plasmáticas que secretan grandes cantidades de anticuerpos específicos contra dicho antígeno. (8). Al finalizar la reacción del CG, algunas células plasmáticas salen de los ganglios linfáticos y bazo, migrando a nichos de superviviencia, los cuales se ubican mayoritariamente en la médula ósea (9) Fuente: Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines, 5th Edition. Saunders, 2008 (4)

Principios Básicos B de Inmunidad Vacunal A fin de que una vacuna sea considerada eficaz no solo debe generar altos títulos de anticuerpos sino también debe tener capacidad de generación de memoria inmunológica (2) Esta respuesta inmunológica es fundamental para proteger al individuo de infecciones con períodos de incubación más prolongados (2) Las enfermedades con períodos de incubación más cortos se pueden prevenir con un nivel basal alto de anticuerpos (2) La protección no sólo es conferida por anticuerpos; también interviene el complemento, interferones, linfocitos T cooperadores y citotóxicos (CD4 y CD8) Dosis de refuerzo (booster)

1.2 Clasificación de las vacunas Según tipo de componente activo (antígeno) (1,3,9): - microorganismo vivos atenuados (debilitados): ej. sarampión, rubeola, paperas, varicela, BCG, polio vía oral, rotavirus, fiebre amarilla, cólera, fiebre tifoidea - microorganismos muertos (inactivados): ej. hepatitis A, polio inyectable, gripe, pertussis - otros componentes antigénicos purificados ( subunidades ) : toxoide diftérico, toxoide tetánico, proteínas de virus hepatitis B, antígeno capsular polisacarídico de Streptococcus pneumoniae, Neiseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo B Vacunas recombinantes: obtenida de antígeno proteico insertado (recombinación genética) en un microorganismo o en un cultivo celular de un fragmento bacteriano apropiado, que contiene gen/ segmento de ADN que codifica el antígeno. Ej. hepatitis B Vacunas reasortantes: Es obtenida mediante técnicas de biología molecular al recombinar cepas distintas de microorganismos de la misma o diferente especie animal para producir una nueva cepa que reúna las características que más interesen a cada una de ellas

Según número de antígenos (1,3,9,10): - Vacunas monovalentes: preparadas con un solo serotipo o serogrupo de un microorganismo - Vacuna polivalente: elaborada con varios serotipos o serogrupos de un microorganismo. Ej. vacuna antigripal trivalente, vacuna polio, vacuna antimeningocócica, antineumocócica - Vacunas combinadas*: preparaciones en las que 2 o mas antígenos de diferentes microorganimos se combinan físicamente en una misma preparación. Ventajas - Vacunas no combinadas

* Algunas vacunas combinadas disponibles en Uruguay Pentavalente (DPT, hepatitis B y Haemophilus influenzae B -HiB-) Triple Bacteriana (DPT): difteria, tétanos y pertussis Doble bacteriana (dt): difetria y tétanos de adultos Doble bacteriana pediátrica (DT): difteria y tétanos pediátrica Triple Viral (SRP): sarampión, rubeola y paperas

Según conjugación (3): Vacunas conjugadas: combinación del antígeno (generalmente antígenos polisacarídicos) con proteínas transportadoras (ej. toxoide tetánico, toxina diftérica) para aumentar su inmunogenicidad, principalmente en > 2 años. La inmunidad se vuelve T-dependiente. Tienen propiedades adyuvantes. Ej. vacuna antineumococica 13 valente Vacunas no conjugadas Según vía de administración (3): Vacunas orales: ej. vacuna antipoliomielítica oral, antirotavirus Vacunas intranasales: ej. vacuna antigripal (no disponible en Uruguay) Vacunas parenterales: intradérmica, subcutánea o intramuscular. Según edad y complexión se elige el sitio de administración. Las vacunas que contienen adyuvantes deben inyectarse por vía im. Ninguna vacuna del CEV nacional se administra por vía intradérmica

1.3 Otros componentes de las vacunas ( 3 ) 1. Liquido de suspensión: puede ser agua, solución salina, liquido de histocultivo (que puede contener proteínas u otros componentes del medio como antígenos de huevo, gelatina, antígenos derivados de cultivos celulares, etc) 2. Conservadores, estabilizadores y antibióticos: Se utilizan para prevenir el crecimiento bacteriano o estabilizar un antígeno. Ej. neomicina, sulfato de estreptomicina como antibióticos; timerosal (o tiomersal)*. El tiomersal se usa principalmente en viales multidosis 3. Adyuvantes: aumenta la capacidad inmunógena y prolonga el efecto estimulador. Permiten la obtención de títulos más elevados de anticuerpos con una cantidad menor de antígeno y un número más reducido de dosis. Principalmente útiles en vacunas con componentes inactivados. Ej. aluminio (en vacuna antineumocócica 13 valente), MF59 (en algunas vacunas antigripales). Las proteinas transoportadoras (carriers) también se consideran adyuvantes

* Vacunas disponibles en Uruguay que contienen timerosal Triple bacteriana (difteria, tétanos y pertussis) Doble bacteriana (difteria y tétanos) Hepatitis B Pentavalente (triple bacteriana, Hepatitis B y Hib) Gripe (vial multidosis) El timerosal es un tipo de mercurio orgánico (etilmercurio), similar al contenido en algunos pescados de uso alimentario. Las dosis contenidas en las vacunas son mínimas. No se ha relacionado a riesgos importantes. Puede producir ( 11 ) alergia de contacto

1.4 Eficacia vs Efectividad Vacunal Eficacia: Grado en el que una intervención, procedimiento, régimen o servicio específico produce un resultado beneficioso en condiciones ideales. En forma ideal, su determinación se realiza a través de ensayos clínicos aleatorizados (5) Las vacunas pueden perder parte o la totalidad de su poder protector si son aplicadas bajo condiciones no ideales (refrigeración inadecuada, administración inapropiada, etc.) (6)

Efectividad Vacunal Efectividad: Grado en el que una intervención, procedimiento, régimen o servicio específico produce un resultado esperado en la población objetivo al ser aplicado (5) En el caso de las vacunas, la efectividad depende no solo de la eficacia sino también de las características de la población a la cual se administra así como también de la población contra la cual se compara (efectividad en vacunados vs no vacunados) Así la efectividad vacunal será resultado de la combinación de la eficacia vacunal bajo condiciones determinadas y la diferencia de riesgo entre las poblaciones a comparar (6)

Cobertura Vacunal Es la proporción de individuos vacunados en la población objetivo, expresando en valores porcentuales (1) Dentro de las metas GIVS (Global Immunization Vision and Strategy) elaboradas por OMS/UNICEF se prioriza el aumento de la cobertura vacunal para el año 2010: 90% cobertura nacional y al menos 80% a local (departamental) (8) Uruguay cuenta con valores de cobertura vacunal que lo ubican en los primeros lugares en la región de las Américas (7) OPS- Informe Salud en las Américas 2009: (7) Cobertura Vacunal en Uruguay (trazadoras): BCG 99%, DPT3 95%, Polio3 95%, SRP 95% (datos de cobertura 2008) Importancia de detectar bolsones de baja cobertura vinculados a condiciones socio-económicas deficitarias (determinantes sociales de salud). Aplicación de Sistemas de Información Geográfica con este objetivo

1.5 Vacunación n vs Inmunización Vacunación: Administración de una vacuna Inmunización: Proceso de producción de inmunidad a partir de la administración de antígenos Requisitos para que la vacunación genere inmunización (1): a) vacuna adecuada b) correcta conservación de la cadena de frío desde la producción hasta el momento de administración al paciente c) administración correcta, edad, dosificación, lugar anatómico de administración, vía de administración De no cumplirse estos requisitos podemos vacunar pero NO INMUNIZAR, en cuyo caso el paciente permanecerá susceptible frente a la enfermedad Este es un aspecto fundamental y pilar de los Programas de Vacunación

1.6 Fase de desarrollo de las vacunas ( 12 ) Las vacunas son medicamentos biológicos con cierta variabilidad intrínseca, que se caracterizan por procesos de fabricación complejos y ser administrados en forma masiva principalmente a niños sanos, por lo que requieren sistemas de reglamentación específicos. Para poder ser comercializadas debe haber cumplido varias etapas de evaluación. Etapas pre comercialización: estudios que permitan demostrar eficacia y seguridad de las vacunas. Además el fabricante debe cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Las vacunas en nuestro país llegan a través del FR (OPS) o los laboratorios representantes. El cumplimiento de los requisitos para ser comercializadas son evaluados por OPS o el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos del (MSP) respectivamente Etapas post comercialización: estudios para continuar evaluando seguridad en diferentes escenarios clínicos, para demostrar nuevas aplicaciones, estudios de efectividad

Etapas precomercialización ( 12 ) Estudios de fase 0. En animales Estudios de fase I. Están orientados a definir la seguirdad y reactogenicidad de la vacuna, y buscar información preliminar de inmunogenicidad. Las dosis y vías de administración deben ser evaluadas con respecto a estos parámetros. Se llevan a cabo en pocos individuos, inmunocompetentes que presentan bajo riesgo de ser infectados por la vacuna o complicaciones relacionadas Estudios de fase II. El objetivo es demostrar inmunogenicidad del componente activo y seguridad en la población destinataria. Se estudia mayor numero de individuos (200-600). En esta etapa se definen dosis óptima y esquema de vacunación Estudios de fase III. Son estudios a gran escala para brindar datos de eficacia y seguridad de los componentes inmunológicamente activos de la vacuna. Deben ser realizados utilizando por lo menos 3 lotes a escala industrial que se usará rutinariamente en los países

Algunas consideraciones Si los antígenos contenidos en las vacunas ya son conocidos y usados extensamente, es razonable que solo se requieran estudios de inmunogenicidad y seguridad, en los que ya se ha establecido su relación con la protección clínica Según el tipo de vacuna, pueden requerirse otras evaluaciones: cómo se elimina el microorganismo (vacunas vivas), la interacción con otras vacunas, interferencia con anticuerpos maternos, etc. Evidencia que justifique uso de adyuvante. En caso de vacunas elaboradas por nuevos productores y de vacunas combinadas, deberán demostrar la no inferioridad con respecto al a vacuna de referencia, detallando inmunogenicidad, reactogenicidad, seguridad y eficacia cuando corresponda

Etapas post-comercializaci ( 12 ) comercialización Estudios de fase IV. Estudios destinados a estudiar el comportamiento de las vacunas una vez que están siendo utilizadas en la población. Tiene como objetivo continuar conociendo el perfil de seguridad (estudios de farmacovigilancia) y beneficio de las vacunas. En caso de vacunas nuevas, previamente no comercializadas, deberá presentarse un plan de farmacovigilancia. En caso de vacunas ya conocidas, deberán presentarse protocolos de estudios de farmacovigilancia o estudios ya realizados Además, es fundamental en esta etapa, el desarrollo de otras fuentes de información sobre seguridad, como la que brindan los sistemas de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversar realizadas por el personal de salud. La detección de un evento adverso postvacunal no significa necesariamente que éste haya sido causado por la vacuna. No obstante, comunicar a las autoridades sanitarias los eventos adversos postvacunales posibilita realizar más investigaciones y poder catalogar adecuadamente el evento hallado

Bibliografía 1. Ministerio de Salud Pública Uruguay, Organización Panamericana de la Salud. Manual de Vacunación 2004 2. Organización Panamericana de Infectología. Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Manual de Vacunas de Latinoamerica. Edición 2005 3. American Academy of Pediatrics. Red Book. Edición 28º. 2009 4. Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines, 5th Edition. Saunders, 2008. Vaccine Inmunology. Disponible en: http://www.who.int/immunization/documents/elsevier_vaccine_immunology/en/index.html 5. Last JM, ed. A dictionary of Epidemiology. New York, NY: Oxford University Press, 1983 6. Comstock GW. Evaluating Vaccination Effectiveness and Vaccine Efficacy by means of Case-Control Studies. Epid Rev 1994; 16 (1): 77-89 7. Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2009. Disponible en: http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=view&id=365 8. World Health Organization. State of the world s vaccines and immunization. Third Edition. 2009. Disponible en: http://www.who.int/immunization/documents/general/en/index.html 9. Sociedad Argentina de Infectología. Actualización en vacunas. 2008. Disponible en: http://www.sadi.org.ar/files/actualizacionenvacunas_sadi2008.pdf 10. Asociación Española de Pediatría. Manual de vacunas. 2008. Disponible en: http://www.vacunasaep.org/manual/cap9_1_difteria_tetanos_tos_ferina_y_otras_combis.pdf 11. Organización Mundial de la Salud. El tiomersal y las vacunas: preguntas y respuestas. Julio 2006. http://www.who.int/vaccine_safety/topics/thiomersal/questions/es/ 12. Organización Panamericana de la Salud. Requisitos armonizados para el registro de vacunas en la región de las Américas (PARF). Guía para la preparación de una solicitud de registro sanitario. Documento Técnico Nº1. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?lang=es 13. Organización Mundial de la Salud. Calidad y seguridad de las vacunas, desde el desarrollo hasta la administración. Nota descriptiva, N 295.Noviembre de 2005. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs295/es/index.html

Preguntas Autoevaluación Nivel 1 1. La vacunación es una medida de salud pública de baja costo-efectividad 2. La inmunidad de rebaño disminuye el riesgo de contraer una infección aun en los no Vacunados 3. Uruguay cuenta con índices de cobertura vacunal (trazadoras) iguales o superiores al 95% 4. Las vacunas combinadas facilitan el cumplimiento del calendario vacunal 5. La vacuna antineumocócica 13 valente es conjugada para aumentar la antigenicidad en menores de 2 años 6. Para que una vacuna pueda ser comercializada es necesario que demuestre que es eficaz y segura para ser usada por la población general 7. La notificación espontánea de efectos adversos postvacunales son actividades de fase IV

Preguntas Autoevaluación Nivel 2 1. La vacunación es una medida de salud pública de baja costo-efectividad 2. Es posible considerar a un individuo inmune frente a una enfermedad si ha recibido al menos una dosis de la vacuna correspondiente 3. La inmunidad de rebaño disminuye el riesgo de contraer una infección aun en los no vacunados 4. La re-exposición del sistema inmune de un individuo frente a un determinado antígeno genera una aumento de los títulos de IgM, los cuales son mayores que los producidos frente a la primer exposición 5. Las condiciones de refrigeración o aplicación de una vacuna modifican la determinación de eficacia pero no la de eficiencia 6. Uruguay cuenta con índices de cobertura vacunal (trazadoras) iguales o superiores al 95% 7. Es posible utilizar los términos inmunización y vacunación indistintamente

Preguntas Autoevaluación Nivel 2 8. El toxoide diftérico de la vacuna DPT es un componente antigénico vivo atenuado 9. Las vacunas combinadas facilitan el cumplimiento del calendario vacunal 10. La vacuna antineumocócica 13 valente es conjugada para aumentar la antigenicidad en menores de 2 años 11. Las vías de administración intramuscular y subcutáneas con intercambiables 12. Las vacunas que generalmente requieren adyuvante son las a virus vivos atenuados 13. Para que una vacuna pueda ser comercializada es necesario que demuestre que es eficaz y segura para ser usada por la población general 14. La notificación espontánea de efectos adversos postvacunales son actividades de fase IV