Metodología de la Investigación

Documentos relacionados
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO CURSO LECTIVO: 2016 CARRERA: DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. Redacción Formal. Lic. en C. Antropológicas Selene Franco Piña

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

DRA. OLGA LARRE PUBLICACIONES:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Técnicas de análisis e interpretación de textos

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Describir la metodología para la elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación- RAE.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA. Programa de la Asignatura Metodología de la Investigación Científica sobre el Derecho I

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÒN UNIDAD DE POST GRADO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

OBJETIVO Describir la metodología para la elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación- RAE.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

SILABO DE SEMINARIO DE TESIS II

Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN LA ARGENTINA Y EN HISPANOAMÉRICA. - Proyección de la filosofía existencial como filosofía de la cultura-

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

I. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PERSONAL

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Bibliografía: Ortografía y Sintaxis ESCRITORES.ORG. Bibliografía: Ortografía y Sintaxis 1 / 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

Constanza Moya Pardo Candidata a Doctorado en Lingüística Magíster en Lingüística Española Tel oficina: ext 26019

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN I Y TÉCNICAS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO PROGRAMA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

ACTIVIDADES FORMATIVAS

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lengua y Literatura

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

Lenguas clásicas: Latín

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANA NIVEL INTEGRADO SÍLABO

Programa de Lectura y redacción

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

DURACIÓN EN SEMANAS: 8 Nº HORAS TEORÍA: 200 Nº HORAS PRACTICA: TOTAL HORAS: 240

Programa de Lectura y redacción

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

MARÍA LUISA REGUEIRO RODRÍGUEZ DANIEL M. SÁEZ RIVERA. EL ESPAÑOL ACADÉMICO Guía práctica para la elaboración de textos académicos

INVITA A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN DIRIGIDOS A DOCENTES DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Taller: "Cómo armar una cita bibliográfica y la bibliografía en trabajos académicos."

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

Doctorado en ciencias de la educación

ELABORACION DE PROYECTOS (ELT-270 ELC-270) DOCENTE: ING. Humberto Castagne Paravicini

Fundamentos de Lengua Española Maestro - Especialidad en Educación Infantil Plan 1.996

Inglés. Grado Octavo

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Referencias bibliográficas. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. (10ª ed.). Barcelona: Paidós.

Metodología y redacción para investigaciones proyectuales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Taller de Trabajo Integrador Final

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Transcripción:

Seminario de Posgrado Metodología de la Investigación Acreditable a Doctorados 30 horas reloj totales Ciclo lectivo: 2015 Módulo I: General Profesora a cargo: Dra. Olga L. Larre de González (UCA, CONICET) Horas: 20 Fechas y horas del dictado: 1, 2, 3, 7 y 8 de julio; de 9.00 a 13.00 I Objetivos El curso aspira a dar instrumentos sobre cómo se escribe hoy un trabajo de investigación en el área de humanidades, teniendo en cuenta los diversos géneros académicos. Se proporciona información sobre los recursos informáticos y bibliográficos disponibles actualmente para llevar a cabo una investigación. Tema 1 II. Propuesta Temática La investigación en humanidades: qué es y cómo se hace hoy. El trabajo intelectual: el cultivo de la imaginación y de la creatividad. La escritura profesional en humanidades: Acribia y sentido crítico. Escribir bien: rigor, claridad y consistencia. Géneros académicos. Especialización y apertura de miras. El trabajo cooperativo en humanidades: interdisciplinariedad. Comprensión y pluralismo. Filosofía para un nuevo siglo: la verdad como tarea. Lectura sugerida: Francisco García Bazán, Epistemología de la investigación en Humanidades, CRUP, Buenos Aires, 25-26 de junio de 1998. Página 1 de 7

Tema 2 Elaboración de una Tesis. Elección del director, elección del tema. Articulación del tema en un plan de trabajo. Calendario y plan de trabajo. El índice y el esquema provisional. La argumentación. Las partes del trabajo: la introducción. Tablas de abreviaturas. Estructura y divisiones del trabajo. Conclusiones. Índice bibliográfico. Notas a pie de página. Redacción y ortografía. Sistemas de referencias: tabla de materia y de autores. Eduardo Briancesco, Cómo leer hoy textos medievales?, Patristica et Medievalia, Vol. IX, 1988, 91-98. Tema 3 Recopilación del material y estrategias de investigación. La selección de bibliografía. Archivo y acceso a materiales de trabajo. La PC como instrumento de trabajo: programas informáticos bibliográficos. Uso de las bibliotecas. Búsquedas. Bases en CD-ROM. El investigador en internet: la comunidad electrónica. Lectura Sugerida: P. Ricoeur, Del texto a la acción, FCE, Bs. As. 2001, p. 127-147. Qué es un texto? Modalidad de dictado y de evaluación El dictado tendrá partes expositivas, espacios abiertos al diálogo y práctica de los puntos más importantes. La evaluación final tendrá en cuenta la participación activa de los asistentes durante el curso y la redacción de un proyecto de investigación, que deberá tener en cuenta los aspectos señalados en el curso. Bibliografía sugerida J. Aguayo, Las bibliotecas universitarias y la educación superior, en TEMAS de pedagogía universitaria. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1957, p. 277-96. Página 2 de 7

A. Asti Vera, Estructura y método de una monografía. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación. Escuela de Humanidades, 1959. 52 p. ----. Metodología de los trabajos de investigación, en TEMAS de pedagogía universitaria. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1957 p. 155-76). N. Binayan, Las citas bibliográficas; nota acerca de la forma de hacerlas. Buenos Aires, J. Menéndez, 1923. 16 p. J. E. Bolzán, La investigación en Filosofía, Anteproyecto presentado ante el Directorio del CONICET, Bs. As., 1978. Buenos Aires. Instituto Bibliotecológico. Normas elementales para la presentación de citas bibliografías. Buenos Aires, 1954. 46 p. J. Bullejos. Método para la redacción de Tesis profesionales, México, Escuela Nacional de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas, 1956. 98 p. M. Bunge, La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel, 1969. D. Buonocuore, Las citas bibliográficas, en: TEMAS de pedagogía universitaria. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1957, p. 301-23. A. Capmany, Filosofía de la elocuencia. Buenos Aires, El Ateneo, 1942. 512 p. D. Cassany, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995. J. Casares y Sánchez, Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona, Gili, 1942. 1123 p. ----. Novedades en el diccionario académico. Madrid, Aguilar, 1963. 193 p. R. Cortazar, Investigaciones bibliográficas en institutos universitarios, en: Universidad, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Nº 19, abril 1946, p. 37-55. P. Chavigny, Organización Del Trabajo Intelectual. Barcelona, Labor, 1936. 173 P. (Colección Labor, 305). Página 3 de 7

U. Eco, Cómo se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, Gedisa, 1992. J. Elliott, El cambio educativo desde la investigación-acción, Morata, 1980. H. Fairchild, Diccionario de sociología. Traducción y revisión de T. Muñoz, J. Medina Echavarría y J. Calvo. 2a. ed., México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Econ6mica, 1960, 317p. J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, 5a. ed., Buenos Aires, Sudamericana, 1965, 2 v. J. F. Fino L. A. Hourcade, El acceso a la información. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1955. 22 p. L. Fonck, Il método del lavoro scientifico: contributi alla practica dello studio accademico, Roma, Pustet, 1909. 319 p. D. Fox, El proceso de investigación en educación, Pamplona, Eunsa, 1987 O. Frank, y otros, Técnicas modernas de documentación e información. Buenos Aires, Eudeba, 1964. 228 p. J. F. Fulton, Las normas fundamentales de las citas bibliográficas; plática dirigida a los que escriben trabajos científicos. Traducción de Felipe Mendoza. México, La Prensa Médica Mexicana, 1946. 15 p. E. M. Galeotti, Guía para citas bibliográficas. Buenos Aires, Universidad. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas, 1969. 21 p. (Serie orientaciones para el trabajo intelectual, 2) V. García Hoz, Vocabulario usual, vocabulario común y vocabulario fundamental. Madrid, Instituto San José de Calasanz, 1953. 520 p. E. Gietz, Bibliotecas universitarias en: Universidad, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Nº 19, en abril 1946, p. 183-213. S. Gili y Gaya, Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Spes, 1948. 315 p. Grates, Diccionario de sinónimos castellanos. Buenos Aires, Sopena, 1946. 253 p. Página 4 de 7

J. Guitton, El trabajo intelectual; consejos a los que escriben. Buenos Aires, Criterio, 1955. 192 p. J. Lasso De La Vega, Cómo se hace una Tesis doctoral; manual de técnica de la documentación científica. 2a. ed. Madrid, Mayfo, 1958. 597 p. F. E. Lechini, Algunas consideraciones sobre los trabajos de Tesis, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Comerciales y Políticas, Rosario, 3a. serie, v. 8 Nro. 1, abril 1939, p. 509-15. F. Leocata, La investigación científica, Instituto de Estudios Grecolatinos, Facultad de Filosofía y Letras, UCA, 1997. O. León, I. Montero, Diseño de Investigación, Mc Graw-Hill, 1998. G. Litton, Cómo hacer una Tesis de grado. Tucumán, Universidad Nacional. Biblioteca Central, 1965. 175 p. (Ciencia de la documentación, serie 0: Obras generales, 2). E. M. Martínez Amador, Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona, Sopena, 1953. 1498 p. E. Mira y López, Cómo estudiar y cómo aprender. Buenos Aires, Kapelusz, 1951. 104 p. (Biblioteca de Cultura Pedagógica). G. P. Murdock, y otros. Guía para la clasificación de los datos culturales. Washington, Unión Panamericana, 1954. 247 p. (Oficina de Ciencias Sociales. Departamento de Asuntos Culturales. Manuales técnicos, 1). J. Nubiola, El taller de la filosofía, Pamplona, Eunsa, 1992. P. Otlet, La organización de los trabajos científicos. Traducción de Celina Lecoq. Buenos Aires, Estado Mayor General de la Armada Nacional, 1946. 51 p. C. Penna. J. E. Sabor, La Biblioteca de la universidad, Revista de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 3a. época. a.2, Nº 2, 1944, p. 269-79. F. Peraza, Función y servicios de las bibliotecas universitarias, Tucumán, Universidad, 1959. 32 p. Página 5 de 7

G. Quispe Del Pino, La bibliografía: su importancia y sus modalidades, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, Lima, jul. 1962. p. 171-80. Real Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua española. 18a. ed. Madrid Espasa-Calpe, 1956. 1370 p. ----. Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1962. 532 p. J. Sabor, Manual de fuentes de información; obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, bibliografías, biografías, etc. Buenos Aires, Kapelusz, 1957. 335 p. F. Sainz De Robles, Ensayo de un diccionario de sinónimos y antónimos. 3a. ed. Madrid, Aguilar, 1953. 1148 p, M. Seco, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 4a. ed. Madrid, Aguilar, 1966. 516 p. T. Serafini, Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1994. A. Sertilanges, La vida intelectual. Espíritu, condiciones, métodos, México, Porrúa, 1984. R. Sierra Bravo, Diccionario práctico de Estadística, Paraninfo, Madrid, 1991. F. Steenberghen van, Directives pour la confection d une monographie scientifique avec applications concrètes aux recherches sur la Philosophie Médiévale, 3e. éd. P. U. de Louvain, 1961. A. Trejos- A. Zeledon. Algunas normas generales aceptadas para la preparación de trabajos científicos. San José C.R., Ed. Universitaria. 1953. 67 p. (Sección Tesis de Grado y Ensayos, 6). Unesco. Normas que deben aplicarse en materia de publicaciones científicas. París, 1962. 4 p. F. Whitney, Elementos de investigación. Barcelona, Omega, 1958. 395 p. L. Wilson, - M. Tauber, La biblioteca universitaria; su organización, administraci6n y funciones, Washington, Unión Panamericana. Secretaría General, 1963. 398 p. (Manuales del bibliotecario, 4). Página 6 de 7

Documentos disponibles en línea 1. Mario Tamayo, Cómo investigar?, El proyecto de investigación. 2. Marcelo Saravia, Metodología de la Investigación científica, 3. Guillermo Briones, Metodología de la investigación cualitativa en ciencias sociales, 4. David Acosta Silva Manual para elaboración y presentación de trabajos escritos 5. Carlos Sabino, El proceso de investigación, Carlos Sabino (pdf) 6. Alberto Ramírez, Metodología de la Investigación Científica, Pontificia Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/albertoramirezmetodologiadelainvest IGACIONCIENTIFICA.pdf 7. Héctor Ávila Baray, Introducción a la Metodología de la Investigación, Eumed.net, Méjico, 2006: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/ 8 R. Sampieri-C. Collado-P. Lucio, Metodología de la Investigación, Colombia, 1997: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf Página 7 de 7