PRODUCTO 3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE FACILITADORES, GUÍA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN Y METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE RESULTADOS

Documentos relacionados
ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Cómo mejorar el aprendizaje en el aula a través de la gestión socioemocional

Guía. Actividades. Construye T. sobre las habilidades Socioemocionales y el uso de las Fichas de

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

C. SUPERVISORES Y SUPERVISORAS DE BACHILLERATOS GENERALES, DIGITALES Y CENTROS ESCOLARES. P R E S E N T E:

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso

ANEXOS. Anexo 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Por medio de la presente, el que suscribe

Habilidades socio afectivas

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Desarrollo socio emocional durante la enseñanza

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

DEBILIDADES DE LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL. ELEONORA ENCISO FORERO Consultora

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Habilidades de un Líder

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA

Enseñando a regular las emociones!

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Totalmente de acuerdo. Totalmente en desacuerdo 1 Me dejo llevar por los demás

El trabajo en equipo. En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes

Apéndice A. (Inventario de Cociente Emocional EQ-i)

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Qué te gusta de mí? Escribe tu nombre aquí

Ejercicio de INTELIGENCIA EMOCIONAL en el TRABAJO Identificación de áreas de mejora para seguir un programa de desarrollo

El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h.

Coeficiente de Empatía (EQ)

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos

I. Datos de identificación.

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Qué son las estrategias didácticas?

ETAPAS INFANTIL Y JUVENIL

MODELO EDUCATIVO PENTACIDAD

Curso Taller: Desarrollo de Habilidades Emocionales para la Resolución de Conflictos, modalidad presencial

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RELACIONES SOCIALES

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Nivel 2. Dirección de Equipo en Baloncesto. Escuela Nacional de Entrenadores

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA MATERIA DE PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL (CONALEP) PRESENTADO POR: P.T. REYES RAMÍREZ MA. GUILLERMINA

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS Y MANDOS INTERMEDIOS

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

Facilitadores: M.Sc. Aarón Ocampo Prof. Franklin Murillo. Dirigido a: Padres y Madres de Familia

TUTORIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Lic. Ileana Zamora - Kinetic S.A. 2

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales: Líder de Líderes

Qué es la inteligencia emocional?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

Aspectos emocionales universales, al margen de lo particular o idiosincrásico.

ÁMBITO DE DESARROLLO E INICIATIVA PERSONAL Y LABORAL

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Actividades de Aplicación

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA MEDIANTE LA GESTIÓN SOCIOEMOCIONAL. Mtra. Ivonne Klein Kreisler

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

CUESTIONARIO DE ESTILO DE COMPORTAMIENTO PETER HONEY

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR CHILENO

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

Claudia Blanco Athos Agosto 2012

Taller de Habilidades Socialess

CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

Trabajo en equipo

Transcripción:

PRODUCTO 3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE FACILITADORES, GUÍA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN Y METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE RESULTADOS 1

Índice I. Evaluación de facilitadores 3 II. Guía metodológica de aplicación 3 III. Instrumento(s) de evaluación para facilitadores 5 IV. Metodología de calificación de resultados 18 V. Bibliografía 19 VI. Anexo 20 2

I. Evaluación de facilitadores La evaluación es un proceso que permite identificar los elementos aprendidos, también permite orientar o reorientar de manera correcta los aspectos que han de tratarse en el curso. Existen dos tradiciones para evaluar las habilidades socioemocionales, la conductual y la cognitiva; justamente estas tradiciones se desarrollan a partir de teorías específicas como la cognitivoconductual. A partir de aquí se desarrollan un sinfín de instrumentos que evalúan cada una de las habilidades socioemocionales que se proponen en este manual para que sean instrumentos de apoyo y evaluación en el proceso de adquisición y reforzamiento de las habilidades. Monjas (1997) sugiere que en la evaluación de habilidades socioemocionales es importante la interacción y la contextualización porque este tipo de evaluaciones siempre se hace de manera individualizada porque se toma en cuenta sus características personales, necesidades y los aspectos culturales. En este manual se pretende desarrollar el método de evaluación para los facilitadores, los docentes, directivos y alumnos. II. Guía metodológica de aplicación a. Incluir pre y postest. Se requiere evaluar a todos los que estén inmersos en el proceso de capacitación con el propósito de conocer los conocimientos previos de los facilitadores. La acreditación de los facilitadores será mediante la aplicación de un pretest-postest. Para los directivos, docentes y alumnos se tienen diferentes instrumentos que se podrán utilizar a lo largo del proceso. La evaluación se realizará en cuatro momentos: a) evaluación diagnóstica, b) durante el entrenamiento de la habilidad y c) al término del curso. El objetivo de la evaluación diagnóstica de habilidades socioemocionales es identificar los conocimientos previos con que cuentan los facilitadores con el propósito de homologar los conceptos clave que forman parte del modelo de habilidades socioemocionales, es decir, Conoce T, Relaciona T y Elige T. Para la aplicación de la evaluación diagnóstica se solicitará a los facilitadores que una semana previa al curso de capacitación respondan en la plataforma diseñada para el programa de habilidades socioemocionales en el nivel medio superior, el cuestionario. El cuestionario está conformado por cinco áreas, en la primera se solicitan datos generales de identificación, la segunda incluye información profesional, la tercera hace referencia a la formación en el nivel medio superior, la cuarta 3

recaba las experiencias previas en proyectos para promover habilidades sociales y la última incluye los conocimientos previos sobre habilidades socioemocionales (Ver anexo 1). Durante el curso de habilidades socioemocionales, se analizarán las guías de preguntas que integran cada una de las habilidades específicas con el propósito de que los facilitadores conozcan algunas aseveraciones que ayudan a identificar la actitud que tienen las personas ante las habilidades socioemocionales. Lo cual, dará pauta para que puedan elaborar baterías los directivos, docentes y alumnos. Al final del curso se les aplicará nuevamente el área cinco del cuestionario diagnóstico, ya que este última parte hace referencia a los conocimientos que se tienen acerca de las habilidades socioemocionales. Lo cual, nos permitirá saber el logro de los objetivos en cuanto a la adquisición de conocimiento de las habilidades socioemocionales (Ver anexo 2). Con base a los resultados obtenidos y al desempeño logrado en la evaluación final se hará la recomendación de aquellas personas que cubren con los objetivos del curso para ser capacitadores e implementar el programa con directivos y docentes. Sugerencias para la implementación y seguimiento del programa en los alumnos: - Identificar en los alumnos del nivel medio superior las habilidades socioemocionales con las que cuentan mediante un diagnóstico. - Hacer estudios en donde se establezca la relación que existe entre las habilidades socioemocionales y variables situacionales y los agentes significativos del entorno. - Canalizar a los alumnos que se identifiquen en situaciones de riesgo (déficits de conductas, excesos sociales, ansiedad, cogniciones y sentimientos). - Diseñar estrategias de aprendizaje o modificación de habilidades socioemocionales con respecto al diagnóstico para la creación de cursos o talleres para fortalecer las habilidades. - Seguimiento continuo de los alumnos con el propósito de verificar el desarrollo de sus habilidades socioemocionales. b. Especificar criterios de evaluación Los criterios para la evaluación se definen a partir de la vivencia del curso y del producto final, así como de las evaluaciones diagnóstica y final. Cabe 4

señalar que dentro del curso se realizará realimentación informal (Wilson, s/a) la cual consiste en una conversación con el instructor, un comentario mientras se hace la exposición o una explicación fundamentada y detallada en el momento justo de las preguntas o las observaciones. En el siguiente cuadro se detallan los criterios a evaluar así como las ponderaciones de cada uno. Criterio Ponderación Evaluación Diagnóstica (pre-test) % Trabajo colaborativo 25 % Proyecto final 25 % Evaluación Final (pos-test) 30 % Asistencia al 0% de las sesiones % III. Instrumento(s) de evaluación para facilitadores A continuación se presentan algunos instrumentos que se pueden emplear para la evaluación de las habilidades socioemocionales, tomando en cuenta el modelo; por cada dimensión y habilidad general se presenta el nombre del instrumento, el autor, su estructura y criterios psicométricos. Dimensión Conoce T Habilidad general 1. Autoconciencia Habilidad especifica 1. Autopercepción 2. Autoeficacia 3. Reconocimiento de emociones Instrumento Escala de identidad psicosocial emotiva. Factor de identidad personal Identidad del yo Escala CCQ Competen Reactivos 1. Presto mucha atención a los sentimientos 2. Normalmente me preocupo mucho por lo que siento 3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones 4. Pienso que merece la pena prestar atención a 5

cia personal Escala de Bienestar socioemoci onal en contextos escolares. Conscienci a de sí mismo Inteligencia emocional TMMS24. Factor de percepción Escala ECSE, factor autoconcie ncia mis emociones y estado de ánimo 5. Dejo que mis sentimiento afecten a mis pensamientos 6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente 7. A menudo pienso en mis sentimientos 8. Presto mucha atención a cómo me siento 9. Estoy enfadado, normalmente sé la causa de mi enfado. Casi siempre puedo identificar el origen de lo que siento 11. La mayoría de las veces puedo explicar por qué cambian mis emociones 12. Siempre sé cómo me siento en relación con lo que me está sucediendo 13. Considero que tengo una adecuada comprensión de mi mundo emocional 2. Auto regulación 4. Manejo de emociones 5. Postergación de la gratificación 6. Tolerancia a la frustración TMMs24 Factor Regulación Escala ECSE, factor Auto regulación emocional 1. Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida 2. Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal 3. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas trato de calmarme 4. Me preocupo por tener un buen 6

estado de ánimo 5. Tengo mucha energía cuando me siento feliz 6. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo 7. Estoy enfadado, normalmente sé la causa de mi enfado 8. Casi siempre puedo identificar el origen de lo que siento 9. La mayoría de las veces puedo explicar por qué cambian mis emociones. Siempre sé cómo me siento en relación con lo que me está sucediendo 11. Considero que tengo una adecuada comprensión de mi mundo emocional 1. Cuando estoy enfadado (a) puedo tranquilizarme con facilidad 2. Soy capaz de mantener un buen estado de ánimo a pesar de los contratiempos 3. Cuando tengo problemas mis emociones me agobian 4. Se mantener la calma durante una discusión 5. A veces no puedo evitar ponerme nervioso (a) 3. 7. Motivación de Escala 1. Normalmente 7

Determinación. logro 8. Perseverancia 9. Manejo del estrés ECSE factor Motivación Inteligencia emocional. Factor motivación me animo a mí mismo para dar lo mejor 2. Cuando necesito concentrarme, me alejo de las emociones que pueden perjudicarme 3. Concluyo la mayor parte de las cosas que empiezo 4. Doy lo mejor de mí mismo para alcanzar los objetivos que me propuse 5. De una forma general, acostumbro establecer objetivos para mi mismo 6. Mi futura profesión es importante para realizarme como persona 7. En mis tareas académicas y en mis prácticas me mueve la curiosidad de saber cada vez más 8. Me ilusiona aprender cosas nuevas 9. Me gusta darle sentido todo lo que hago. Me resulta fácil motivarme 11. Me gusta implicarme y responsabilizarme en mis tareas 12. Afronto los obstáculos académicoprofesionales como retos personales 8

Relaciona T 4. Conciencia social.. Empatía 11. Escucha activa 12. Toma de perspectiva Escala CCQ Factor de empatía Escala ECSE EMPATIA 1.- Me gusta escuchar cuando alguien está hablando 2.- Acostumbro animar a los demás para que hablen 3.- Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que está hablando 4.- Escucho con la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo 5.- Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido 6.- Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando te hablo 7.- Miro a la persona con la que estoy hablando 8.- Me concentro en lo que estoy oyendo, ignorando las distintas reacciones que ocurren a mi alrededor 9.- Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está hablando.- Pienso en lo que la otra persona me está diciendo 11.- Trato de comprender lo que me dicen 12.- Trato de investigar por qué lo dicen 13.- Dejo terminar de hablar a quien toma 9

la palabra, sin interrumpir 14.- Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo ánimo para que siga adelante 15.- Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar 16.- Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas 17.- Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme influir demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocación, gestos o apariencia física, vocabulario 18.- Escucho aunque pueda anticipar lo que se va a decir 19.- Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor 20.- Pido, en caso necesario que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra. 1. Trato de comprender a mis amigos desde sus zapatos (poniéndose en su lugar) 2. Creo que los demás sienten que lo comprendo 3. Procuro buscar las palabras adecuadas para que el otro se sienta

5. Relación con los demás. 13. Asertividad 14. Manejo de conflictos interpersonales 15. Comportamiento prosocial Factor ECSE factor regulación interperson al Habilidade s sociales Vicente Caballo comprendido 4. Miro a los ojos de la persona que me está hablando para comprenderla mejor 5. Al escuchar el problema de un compañero me imagino cómo me sentiría yo 6. Creo que soy una persona sensible hacia los otros 7. Soy bueno calmando el mal humor de mis amigos 8. Si un amigo está nervioso soy capaz de hacer que se tranquilice 9. Cuando un amigo se siente bien, sé que hacer para que siga con ese estado de ánimo. Cuando alguien está triste sé cómo ayudarle para que se sienta mejor 11. Cuando un amigo está deprimido no sé que hacer con él 12. Sé cómo ayudar a las persona que tienen problemas afectivos 1. Cuando un compañero se enfrenta a un problema, le facilito que piense en otras alternativas 2. Considero que, ante una discusión, facilito el diálogo y el debate 3. Ante varias posturas enfrentadas negocio soluciono de manera 11

consensuada 4. Cuando entre mis compañeros se produce un conflicto trato de reconocer qué piensan cada uno de ellos 5. Me resulta difícil mediar en un conflicto entre dos personas 1. Cuando conozco gente nueva tengo poco que decir 2. Me resulta difícil iniciar una conversación con un extraño 3. Cuando estoy en un grupo, tengo problemas para encontrar cosas sobre las que hablar 4. Me resulta difícil hacer nuevos amigos as 5. No sé qué decir a personas atractivas del sexo opuesto 6. Me cuesta hablar una persona atractiva del sexo opuesto a quien solo conozco ligeramente 7. Soy una persona tímida 8. Dudo en solicitar citas por timidez 9. Evito hacer preguntas a personas que no conozco. Soy incapaz de mostrar afecto hacia un miembro del sexo opuesto 11. Me resulta difícil hablar en 12

público 12. Evito hacer preguntas en clase o en el trabajo por miedo o timidez 13. Soy incapaz de hablar en público 14. Si me encontrara en un pequeño seminario o en una reunión y el profesor o la persona que lo dirige hiciera un afirmación que considero incorrecta, expondría mi propio punto de vista 15. Soy una persona tímida 16. Si una persona con autoridad me critica sin justificación, me resulta difícil discutir su crítica abiertamente 17. Soy incapaz de defender mis derechos ante mis superiores 18. Cuando mi superior o mi jefe me irrita soy capaz de decírselo 19. Evito pedir algo a otra persona cuando está se trata de un superior 20. Me resulta difícil dirigirme y empezar una conversación con un superior 21. Cuando un dependiente en una tienda atiende a alguien que está detrás de mí, llamo su atención al respecto 22. Hago la vista gorda cuando 13

alguien se cuela delante de mí en la fila 23. Si en un restaurante me sirven comida que no está a mi gusto, me quejo de ello al camarero 24. Si dos personas en un cine o en una conferencia están hablando demasiado alto, les digo que se callen 25. Si un amigo traiciona mi confianza, le expreso claramente mi disgusto 26. Cuando me siento enojado con alguien lo oculto 27. Expreso mi punto de vista aunque sea impopular 28. Me reservo mis opiniones 29. Me resulta fácil mostrar mi enfado cuando alguien hace algo que me molesta 30. Si me doy cuenta de que me estoy enamorando de alguien con quien salgo, le expreso mis sentimientos 31. Soy incapaz de decirle a alguien del sexo opuesto que me gusta 32. Me resulta difícil hacer cumplidos o alabar a una persona del sexo opuesto 33. Me resulta difícil mostrar afecto a otra persona en 14

público 34. Soy incapaz de mostrar afecto a otra persona del sexo opuesto 35. Si un familiar me critica injustamente, expreso mi enojo espontánea y fácilmente 6. Toma responsable de decisiones 16. Generación de opciones y consideración de consecuencias 17. Pensamiento crítico 18. Análisis de consecuencias Instrumento o Técnica: DAFO para el análisis de viabilidad de los objetivos En la toma de decisiones una vez establecido el objetivo mediante el cual se pretende alcanzar la meta deseada deberán de analizar las siguientes cuestiones tanto internas como externas para poder alcanzar los objetivos. Elige T Debilidades: son aquellas características de la persona que pueden frenar, dificultar a nivel individual, la consecución de las metas u objetivos en la toma de decisiones. Amenazas: son aquellas situaciones de índole social y económica que pueden afecta negativamente el logro de los resultados. Fortalezas: son los puntos fuertes y características propias que favorecen la consecución de los objetivos. Oportunidades: son 15

aquellas situaciones que se dan en el entorno y que pueden facilitar el logro de los objetivos. Esta herramienta le permitirá asegurar la viabilidad del objetivo que se haya planteado o la reformulación en caso de que no se perciba o que se pueda alcanzar a partir de la toma de decisiones. Método para la toma de decisiones mediante antítesis El método de la antítesis consiste en la modificación de los actuales procesos o formas de actuación, por ver si mediante nuevos planteamientos se alcanza el objetivo a partir de las decisiones que se tomen. Por medio de la lista de Osborne, a través de esta serie de preguntas se formulan nuevas ideas cuyas respuestas, se orientan en la búsqueda de soluciones resolutivas, se dice que se busca encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. Objetivos del método: - Estimular la creatividad - Encontrar soluciones novedosas - Lateralizar el pensamiento - Orientar un 16

brainstorming Soluciones que ofrece - Soluciones nuevas para problemas crónicos - Orientación sobre nuevos planteamient os - Número amplio de posibles soluciones Posibles acciones de implementación: - Mantener o reformular el objetivo correcto - Aplicar la lista de Osborne a la situación problemática ( Qué sucedería si se eliminase algo?, Qué sucedería si se ampliará o se implementará algo más?, Qué sucedería si se redujera?, Qué sucedería si se sigue un procedimient o diferente?, Qué sucedería si se unen o se separan las cosas? y Qué sucedería si se añaden o suprimen cosas?). 17

IV. Metodología de calificación de resultados a. La evaluación diagnóstica tiene dos opciones de respuesta, cierto con una valor de y falso con un valor de 0. Para los reactivos 24, 25, 34, 36, 41, 46 y 50, las puntuaciones se invierten. La puntuación total del cuestionario es de 3 puntos. b. En cuanto a las escalas que se sugieren para evaluar cada una de las habilidades, éstas son tipo Likert y por lo tanto a mayor puntuación mayor dominio de la habilidad que se esté evaluando. c. La evaluación final, tiene dos opciones de respuesta que son, cierto y falso con los mismos valores (0 y ). La puntuación total del cuestionario es de 5 puntos. d. Después de la evaluación final, la realimentación se hará electrónica mediante la plataforma en donde de acuerdo a la puntuación que se obtenga se le mandará una serie de lecturas que refuercen las dimensiones y habilidades generales donde se haya detectado el bajo rendimiento. 18

V. Bibliografía Monjas, C. Ma. I. (1997). Programa de Enseñanza de las Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Madrid. Centro de Educación Preescolar y Especial. 19

VI. Anexo Anexo 1 I. Datos Generales de identificación EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1. Nombre: 2. Edad: 3. Institución de procedencia: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Sexo: 7. Rol que desempeña en la institución: 8. Estado Civil: II. Formación profesional 9. Licenciatura:. Último grado de estudios: 11. Formación complementaria en el último año: 12. Dominio en TIC y TAC III. Formación en Nivel Medio Superior (NMS) 13. Profordems 14. Certidems 15. Profordir 16. Experiencia en el NMS: docencia, administrativo 17. Proyectos institucionales más desatacados Cuáles? IV. Experiencias previas en proyectos para promover habilidades socioemocionales 18. Construye T 19. Proyectos institucionales 20. Otros 20

Conoce T V. Conocimientos previos sobre Habilidades Sociales Dimensión/ Habilidad Conocimientos básicos de las emocionales Auto-conciencia Auto-regulación Pregunta Cierto 21. Las habilidades socioemocionales favorecen la identidad de los jóvenes. 22. Las bases de las emociones son biológicas, cognitivas, funcionales y expresivas. 23. En situaciones de crisis el manejo de las emociones permite el bienestar psicológico y físico de las personas. 24. La dinámica social y cultural es ajena a la expresión de las emociones. Subtotal 40 25. De acuerdo con la circunstancia personal, la autoconciencia impide que la persona reconozca y emplee sus sentimientos, pensamientos y conductas. 26. La percepción emocional es la habilidad para identificar y reconocer la expresión facial, los movimientos corporales y los tonos de voz. Subtotal 20 27. La regulación emocional es independiente del manejo de distintos niveles y tipo de emoción. 28. La autorregulación se centra más en el individuo que en el evento. 29. La tolerancia a la frustración, los estados emocionales negativos, la impulsividad y la perseverancia en el logro de objetivos deben auto regularse. 30. Las personas que tienen un conocimiento de sí mismo hacen a un lado actividades placenteras para cumplir sus metas en corto plazo. Falso 21

Relaciona T 31. Un líder debe tener alta tolerancia a la frustración. Subtotal 50 32. El manejo del estrés permite lograr las metas. 33. La perseverancia impulsa a la Determinación persona en la realización de un proyecto. Subtotal 20 Subtotal de la Dimensión 90 34. No existe relación entre las emociones y factores sociales. 35. La educación emocional facilita las actitudes positivas ante la vida. 36. La empatía es sentir como el otro. 37. Escuchar es diferente a oír. Conciencia social 38. La toma de perspectiva se desarrolla en el contexto de las interacciones cotidianas. 39. La escucha activa interviene en la toma de perspectiva. Subtotal 60 40. La asertividad es la autoafirmación de nuestros deseos y necesidades. 41. Los conflictos detienen las metas que tienes en tu vida. 42. Los conflictos son parte de la vida. 43. Entre otras formas, resolver conflictos personales se hace analizando el problema y viendo el impacto de éste sobre sí mismo. Relación con los demás 44. A través de promover y procurar un acuerdo voluntario, la mediación facilita la resolución de puntos de vista diferentes. 45. El comportamiento prosocial impacta en las relaciones con los demás. 46. Es lo mismo el comportamiento prosocial y el altruismo. 22

Elige T Toma responsable de decisiones Subtotal 70 Subtotal de la Dimensión 130 47. En la toma de decisiones se necesita auto regular las emociones. 48. Para tomar una buena decisión se requiere tener clara la meta a conseguir. 49. El pensamiento crítico incluye habilidades como: resolución de problemas, pensamiento lógico, análisis y evaluación. 50. Las personas con capacidades diferentes son incapaces de desarrollar sus habilidades socioemocionales. 51. La violencia escolar se puede prevenir con el dominio de habilidades socioemocionales por parte de los alumnos, docentes y directivos. Subtotal de la Dimensión 50 Total General 3 Interpretación de las puntuaciones En el siguiente cuadro se detalla la puntuación de cada una de las dimensiones de acuerdo al nivel que el facilitador alcanzo así como la puntuación. Dimensión Nivel Puntuación Conoce T Alto 90-72 Bajo 71 Relaciona T Alto 130-4 Bajo 3 Elige T Alto 50-40 Bajo 39 Total Alto 3-248 Bajo 247 23

En las preguntas 28 y 29 ordena los ítems de mayor a menor importancia según lo indicado en el planteamiento. 28. Elementos de un programa. a) Competencias, b) Estrategias, c) Evaluación, d) Bibliografía, e) Productos, f) Contenidos, g) Material didáctico, h) Presentación del curso, i) Nombre del curso, j) Propósitos, k) Aprobación por los directivos, l) Fechas 29. Acciones emprendidas. a) Reevalúas la situación, b) Identificas y describes el problema, c) Distingues entre el problema y la condición, d) Distingues los que serán atendidos desde el ámbito escolar, e) Estableces un plan de intervención, f) Evalúas la intervención, g) Platicas con el alumno, h) Buscas soluciones con tus compañeros, i) Canalizas al estudiante 24

Anexo 2 Evaluación Final Dimensión/ Habilidad Modelo de competencias socioemocionales Conocimientos básicos de las emocionales Pregunta Cierto 1. Los programas de competencias socioemocionales impactan en una cultura de paz y no violencia. 2. Los programas de competencias socioemocionales mejoran las relaciones familiares, sociales y escolares. 3. Las competencias socioemocionales sólo desarrollan habilidades. 4. Las competencias socioemocionales y genéricas no están relacionadas entre sí. 5. Los directores no están involucrados en el proceso de desarrollo de habilidades socioemocionales. 6. La transversalidad curricular es una opción para el desarrollo de las competencias socioemocionales. 7. Los niveles de concreción para la transversalidad son: aula, institución y país. 8. El aprendizaje como competencia nos remite a establecer las estrategias adecuadas para el que aprende. Subtotal 80 9. Las habilidades socioemocionales favorecen la identidad de los jóvenes.. Las bases de las emociones son biológicas, cognitivas, funcionales y expresivas. 11. En situaciones de crisis el manejo de las emociones permite el bienestar psicológico y físico de las personas. 12. La dinámica social y cultural es ajena a la expresión de las emociones. 13. Las emociones tienen funciones inter e intra personales. 14. Las emoción y la motivación nada tienen que ver entre si. 15. La diferencia principal entre afecto, Falso 25

Conoce T Autoconciencia Autoregulación emoción, sentimiento y estado de ánimo tiene que ver con la duración, la intensidad y el origen de los acontecimientos. 16. Existen cuatro familias de emociones morales 17. Las emociones morales hace referencia al quebrantamiento de normas morales y sociales y ocurren ante factores culturales y sociales 13. De acuerdo con la circunstancia personal, la autoconciencia impide que la persona reconozca y emplee sus sentimientos, pensamientos y conductas. 14. La percepción emocional es la habilidad para identificar y reconocer la expresión facial, los movimientos corporales y los tonos de voz. 15. Algunas preguntas que ayudan a clarificar nuestra conciencia emocional son: Cómo me siento?, Cómo estoy manifestando lo que siento? y Qué puedo hacer para cambiar y sentirme mejor? 16. Para el desarrollo de la autoconciencia es necesario desarrollar habilidades para llevar a cabo una tarea (autoeficacia). Subtotal 90 Subtotal 40 17. La regulación emocional es independiente del manejo de distintos niveles y tipo de emoción. 18. La autorregulación se centra más en el individuo que en el evento. 19. La tolerancia a la frustración, los estados emocionales negativos, la impulsividad y la perseverancia en el logro de objetivos deben auto regularse. 20. Las personas que tienen un conocimiento de sí mismo hacen a un lado actividades placenteras para cumplir sus metas en corto plazo. 21. Un líder debe tener alta tolerancia a la 26

Relaciona T Determinaci ón Conciencia social Relación con los demás frustración. 22. La auto regulación se encuentra estrechamente vinculada al afrontamiento. 23. El objetivo fundamental de la regulación consciente es generar emociones negativas. Subtotal 70 24. El manejo del estrés permite lograr las metas. 25. La perseverancia impulsa a la persona en la realización de un proyecto. 26. Las fuentes principales de la motivación son: nosotros mismos, la gente que está alrededor, el entorno y un mentor emocional. 27. La determinación no es un elemento fundamental para el logro de las metas. 28. La perseverancia es una prueba de valor, constancia, determinación para el logro de las metas. Subtotal 50 Subtotal de la Dimensión 160 34. No existe relación entre las emociones y factores sociales. 35. La educación emocional facilita las actitudes positivas ante la vida. 36. La empatía es sentir como el otro. 37. Escuchar es diferente a oír. 38. La toma de perspectiva se desarrolla en el contexto de las interacciones cotidianas. 39. La escucha activa interviene en la toma de perspectiva. Subtotal 60 40. La asertividad es la autoafirmación de nuestros deseos y necesidades. 41. Los conflictos detienen las metas que tienes en tu vida. 42. Los conflictos son parte de la vida. 43. Entre otras formas, resolver conflictos personales se hace analizando el problema y viendo el impacto de éste 27

Elige T Toma responsable de decisiones sobre sí mismo. 44. A través de promover y procurar un acuerdo voluntario, la mediación facilita la resolución de puntos de vista diferentes. 45. El comportamiento prosocial impacta en las relaciones con los demás. 46. Es lo mismo el comportamiento prosocial y el altruismo. Subtotal 70 Subtotal de la Dimensión 130 47. En la toma de decisiones se necesita auto regular las emociones. 48. Para tomar una buena decisión se requiere tener clara la meta a conseguir. 49. El pensamiento crítico incluye habilidades como: resolución de problemas, pensamiento lógico, análisis y evaluación. 50. Las personas con capacidades diferentes son incapaces de desarrollar sus habilidades socioemocionales. 51. La violencia escolar se puede prevenir con el dominio de habilidades socioemocionales por parte de los alumnos, docentes y directivos. Subtotal de la Dimensión 50 Total General 5 28

Interpretación de las puntuaciones En el siguiente cuadro se detalla la puntuación de cada una de las dimensiones de acuerdo al nivel que el facilitador alcanzo así como la puntuación. Dimensión Nivel Puntuación Modelo de Alto 80-64 competencias socioemocionales Bajo 63 Conocimientos básicos Alto 90-72 de las emocionales Bajo 71 Conoce T Alto 160-128 Bajo 127 Relaciona T Alto 130-4 Bajo 3 Elige T Alto 50-40 Bajo 39 Total Alto 5-408 Bajo 407 29