Incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva peruana.

Documentos relacionados
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Es necesario el estudio de contactos?

MEDIDAS DE ASOCIACION

Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas,

Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana,

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fundamentos de Epidemiología

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Relación entre Enfermedades Diarreicas y Variables del Clima en el cantón Eloy Alfaro y Tumaco en la Zona Fronteriza con Colombia

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

Informe Gestión ESN-PCT - Componente Lepra

Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, 1-3 de Diciembre de 2009

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Gripe A (H1N1): Efecto protector de la edad y de la vacuna antigripal estacional

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Epidemia de cólera en el Perú. Luis Suárez Ognio Director General Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud República de El Salvador ESTUDIO DE EFECTIVIDAD DE LA VACUNA CONTRA ROTAVIRUS EN EL SALVADOR (RESULTADO PRELIMINARES)

HOJA DE VIDA. Bachiller en Medicina : Universidad Nacional "Federico Villarreal" UNFV. Abril 1972 a Junio 1984.

Vigilancia epidemiológica de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud

ARTÍCULO ORIGINAL. Summary. Resumen BOLIVIA. Indhira Herrera 1, Nelly Fabiani 2, Nadia Espejo 3

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Franklin Hernández OPS/OMS Costa Rica 8 de noviembre de 2013

Incidencia de obesidad en alumnos de las escuelas de ciencias del deporte, tecnología médica y medicina humana de la Universidad Alas Peruanas.

ARTÍCULO ORIGINAL. Factores de riesgo para enfermedad diarreica aguda con deshidratación grave en pacientes de 2 meses a 5 años

Percy MaytaTristán MD, MPH (c), MHEd (c)

Epidemia de cólera en Perú y Las Américas

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica

Antecedentes 29/03/2017. Desempleo, morbilidad y mortalidad en población trabajadora

VI Fórum multidisciplinar

PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN INCLUSIVA

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Alberto Ruano Raviña Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela

Posibles escenarios. (a) ESTADO REAL (VERDAD) desconocido. (Error tipo II) EVIDENCIA ( DATOS) observados. Error Tipo I NO HAY ERROR NO HAY ERROR (ß)

Diseño o de un estudio epidemiológico

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Asociación entre tuberculosis y diabetes mellitus en la Región Metropolitana

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO

Análisis estadístico de datos cualitativos

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Cólera en gestantes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.

Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia

Cancer Incidence in Latin America: An Overview

REVISTA MEDICA HEREDIANA

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Qué es un ensayo clínico?

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Situación actual del brote de cólera en Haití

Daños económicos potenciales en viviendas por inundaciones durante el Fenómeno El Niño en el periodo

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

Conocimiento en medidas preventivas y prácticas de las madres sobre EDA y su relación con características sociodemográficas

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Analisis de Situación de Salud de San Martín

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR: Br. Cisneros Sulca Walter. ASESOR: Dr. Sotelo Estacio Carlos

Evaluación del impacto de la vacuna contra el rotavirus en el PAI en la Región de las Américas

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública

Contenido: /// 2

Educación para la Salud en Odontología

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Estudios de Carga e Impacto de Enfermedad:

INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL SECTOR TRANSPORTE P R O G R A M A

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe. -Aprender

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

Diseños de investigación en estudios observacionales

Nancy LUNA MAMANI, Edith LÓPEZ JURADO y María Teresa CABANILLAS CHÁVEZ RESUMEN ABSTRACT

Luis Antonio Sánchez José Ramos Madrid ANTECEDENTES

Transcripción:

Incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva peruana. HENRÍQUEZ CAMACHO César*, GUILLÉN ASTETE Carlos*, BENAVENTE LUIS*, GOTUZZO HERENCIA Eduardo**, ECHEVARRIA ZARATE Juan**, SEAS RAMOS Carlos**. SUMMARY Objectives: Few data are available on the relevance of acute diarrhea as a health problem in rural peruvian communities. The objectives of the study were to determine the incidence and risk factors to acquire acute diarrhea in a rural community, Pamashto, located in the rain forest of the department of San Martin, Peru. Material and Methods: A cohort of 119 people was selected randomly among the population of 446 habitants, and followed daily for one month between january and february 1999, searching for the presence of acute diarrhea; defined as 3 or more loose stools per day for no more than 3 days. A matched case-control study was performed to determine the risk factors to acquire diarrhea. Results: Eighteen cases of acute diarrhea were observed; the incidence rate was 15.1 cases per 100 person-month (95% CI: 9.45-23.12). Median age of cases was 10.7 years (range: 1-34 years), 66% of cases were seen among people less than 10 years of age. Risk factors to acquire diarrhea were: eating raw food, RR: 2.2 (95% CI: 1.12-4.33), eating unwashed food, RR: 4.47 (95% CI: 1.56-12.82), lack of washing hands before eating, RR: 9.61 (95% CI: 1.44-64.16), drinking unboiled water, RR: 4.52 (95% CI: 1.23-16.65) and eating outside home, RR: 2.2 (95% CI: 1.51-3.20). Mean number (( SD) of people living at home differed between cases and controls; 4.38 (1.03) vs. 3.22 (0.54), p=0.0003, respectively. No difference was observed in the length of staying in the community between cases and controls, mean of 5.61 (( 5.04) years vs. 8.83 (( 9.79), p=0.5747. Conclusions: Acute diarrhea is a public health problem in the rain forest of San Martin. Crowding, improper sanitation, and poor hygienic practices are responsible for acquiring acute diarrhea in this low socioeconomic community. Educational campaigns and good sanitation facilities are clearly necessary to overcome this problem. ( Rev Med Hered 2002; 13: 44-48 ). KEY WORDS: Incidence, risk factors, acute diarrhea, San Martín, rain forest, case-control study. RESUMEN Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú. Material y métodos: Una cohorte de 119 personas fue seleccionada al azar entre la población de 446 habitantes y seguida diariamente por un mes entre enero y febrero de 1999, buscando casos de diarrea aguda, definida como tres ó más cámaras de deposiciones al día por no más de 3 días. Un estudio caso control pareado fue diseñado para determinar los factores de riesgo para adquirir diarrea. Resultados: Fueron * Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. ** Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicos, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Departamento de Medicina, Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 44 Rev Med Hered 13 (2), 2002

Diarrea aguda observados 18 casos de diarrea aguda; la incidencia fue 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.45-23.12). La edad media de los casos fue de 10.7 años (rango: 1-34 años) y 66% de los casos fueron niños menores de 10 años de edad. Los factores de riesgo para adquirir diarrea fueron: consumo de alimentos crudos, RR: 2.2 (IC 95%: 1.12-4.33), consumo de alimentos no lavados, RR: 4.47 (IC 95%: 1.56-12.82), falta de lavado de manos antes de alimentarse, RR: 9.61 (95% IC: 1.44-64.16), consumo de agua no hervida, RR: 4.52 (IC 95%: 1.23-16.65) y alimentación fuera de casa, RR: 2.2 (IC 95%: 1.51-3.20). La diferencia en el número promedio (( DE) de personas que vivían por casa entre casos y controles fue de 4.38 (1.03) vs. 3.22 (0.54), p=0.0003, respectivamente. No hubo diferencia en el tiempo de residencia en la comunidad entre casos y controles, media de 5.61 (( 5.04) años vs. 8.83 (( 9.79), p=0.5747. Conclusiones: Diarrea aguda es un problema de salud pública en la selva de San Martín. Hacinamiento, carencia de saneamiento y pobres prácticas higiénicas son los responsables para adquirir diarrea aguda en esta comunidad de bajo nivel socioeconómico. Campañas educativas y mejora en las condiciones sanitarias son claramente necesarias para superar este problema. ( Rev Med Hered 2002; 13: 44-48 ). PALABRAS CLAVE: Incidencia, factores de riesgo, diarrea aguda, San Martín, selva, estudio caso-control. INTRODUCCIÓN La mayoría de casos de enfermedad diarreica aguda reportados a la Oficina General de Epidemiología (OGE) en Perú, provienen de la cuenca Amazónica y áreas de la selva del país. Durante 1998, 39% del número total de casos con diarrea aguda fueron reportados de esas áreas (1,2). La población que vive en esos lugares están consideradas entre las más pobres del Perú, no solo en términos de condiciones económicas y sociales, sino también por la pobre infraestructura sanitaria y la generalizada falta de adherencia a prácticas higiénicas. El hacinamiento de la población en grandes ciudades, la falta de agua potable e inapropiados medios de eliminación de excretas son hallazgos comunes en esas áreas. [3,4) Son pocos los datos disponibles a pesar de la actual magnitud de casos de diarrea aguda como un problema de salud en la selva del Perú. Estudios evaluando la etiología así como factores potenciales involucrados en la transmisión de enfermedades diarreicas en esas regiones son claramente necesarias. Sin embargo alguna información está disponible desde la epidemia de Cólera en 1991 en Iquitos, la capital de la cuenca Amazónica, no hay información disponible de otras ciudades o comunidades rurales en la región (5-10). Este estudio proporciona datos epidemiológicos enfocados en la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva del departamento de San Martín en Perú. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio fue realizado en la comunidad rural de Pamashto, localizada a 126 Km., al sureste de Moyobamba, la capital del departamento de San Martín, la cual está localizada a 360 m.s.n.m.,77 latitud sur, 6 longitud oeste en la selva del Perú y la precipitación media anual es de 1469.6 mm. Pamashto tiene una población de 446 habitantes, la principal actividad económica es la agricultura, la comunidad es accesible por camino y por río. Una cohorte de 119 habitantes fue seleccionada en forma aleatoria entre la población y seguida por un mes, buscando casos de diarrea aguda. Se definió diarrea aguda como tres o más cámaras por día con una duración no mayor de 3 días. Se obtuvo el consentimiento oral de cada habitante antes de su ingreso al estudio; en el caso de niños fue requerido el consentimiento oral de sus padres o apoderados. Uno de los investigadores (HC) entrevistó cada habitante seleccionado antes de la admisión y diariamente por un mes. Un cuestionario prediseñado fue llenado a la admisión y en cada visita. El cuestionario se centró en factores de riesgo reconocidos para adquirir enfermedad diarreica aguda, tales como hacinamiento, origen del agua, almacenamiento del agua, medios de eliminación de excretas, lavado de manos antes de alimentarse y especialmente antes de preparar los alimentos, lavado de alimentos antes de ser preparados o consumidos, consumo de alimentos no cocidos (crudos), alimentación fuera de casa, lista alimentos preferidos y bebidas consumidas fuera y dentro de casa, así como datos demográficos. Un estudio caso-control pareado fue desarrollado para identificar factores de riesgo potenciales para adquirir enfermedad diarreica aguda. Los casos fueron pacientes quienes cumplían la definición de diarrea aguda, mencionada anteriormente, identificados durante el mes de seguimiento y los controles fueron habitantes de la casa vecina (siguiendo una distribución que gira en el sentido del reloj) del caso no afectado por diarrea pareado por edad (rango de 1-35 años) y género. Se consideró un control por cada caso. No se intentó aislar ningún patógeno involucrado en los episodios de Rev Med Hered 13 (2), 2002 45

Henríquez C. y col. diarrea. Los datos fueron almacenados y analizados en SPSS ver 8.0 para Windows (Statistical Package for Social Sciences). Las variables categóricas fueron contrastadas utilizando Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher y las variables continuas siguiendo una distribución normal fueron analizadas usando la prueba t de student o la prueba de Mann-Whitney para datos que no tenían distribución normal. El procedimiento de Maentel-Hanzel fue usado para calcular odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Todas las pruebas fueron de 2 colas, selecionando aquellas con un nivel de significancia menor de 0.05. RESULTADOS Fueron seleccionados en forma aleatoria para el estudio longitudinal 119 habitantes de la comunidad de Pamashto. No hubo pérdidas de seguimiento. La edad promedio de la cohorte fue 23.36 años, 52% fueron hombres. Dieciocho personas tuvieron diarrea aguda acuosa durante el mes de seguimiento resultando en una incidencia de 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.5 a 23.1). La edad promedio de los casos fue 10.77 ± 12.03, 50% fueron hombres. El 66% de casos de diarrea fueron niños menores de 10 años de edad (Ver Figura Nº1). Hubo diferencia en el número promedio de personas viviendo por casa entre casos y controles; 4.38 ± 1.03 y 3.22 ± 0.54, respectivamente (p=0.0003). No hubo diferencia en el tiempo de residencia en la comunidad entre casos y controles, media de tiempo de 5.61 ( 5.04 años y 8.83 ( 9.79, respectivamente (p=0.5747). Los factores de riesgo para adquirir diarrea aguda identificados a través de un análisis univariado son mostrados en la tabla Nº1. En general, ellos mostraron el bajo nivel socioeconómico de la población estudiada, la falta de adherencia a prácticas higiénicas y pobres condiciones sanitarias en la comunidad. DISCUSIÓN Diarrea aguda constituye un problema de salud pública de primer orden, asociándose a niveles socioeconómicos bajos y falta de servicios de agua y desagüe, teniendo la región de la selva la más alta prevalencia (3,4,11). Cuando se analizan los datos de prevalencia de nuestro estudio, la mayor prevalencia de diarrea es identificada en los niños menores de 5 años (58.66%) como lo confirman otros estudios (12-16). En el análisis de los factores de riesgo nosotros vimos Figura Nº1. Prevalencia de diarrea aguda en Pamashto, según grupo etáreo. 400 350 300 250 200 150 100 50 CASOS SANOS 0 1-5 6-10 11-30 31-60 61-66 TOTAL Edad (años) 46 Rev Med Hered 13 (2), 2002

Diarrea aguda TablaNº1.Factoresderiesgoparaadquirirdiarreaagudaen la cominidad rural de Pamashto, Perú. Factores de Riesgo CASOS n = 18 CONTROLES n = 18 OR IC 95% p Consumo de alimentos 11 4 2.20 1.12-4.33 0.043 crudos Consumo de alimentos 15 4 4.47 1.56-12.82 0.0008 no lavados Falta de lavado de manos 17 6 9.61 1.44-64.16 0.0005 antes de alimentos Consumo de agua 16 7 4.52 1.23-16.65 0.006 no hervida Casa de una habitación 11 5 1.96 0.99-3.89 0.094 Alimentación fuera de casa 3 0 2.20 1.51-3.20 0.228 Almacenamiento de agua 17 18 0.49 0.35-1.68 0.31 en recipiente abierto que aquellos relacionados con la falta de medidas higiénicas tales como la falta de lavado de alimentos, falta de lavado de manos, consumo de agua no hervida, eran los principales factores para la ocurrencia de diarrea en una población que carece de servicios básicos en cuestión de salud pública. La forma de obtención de agua en la comunidad es traerla de otros lugares como pozos que dependen para su llenado del agua de las lluvias. Las casas no tienen sistemas de agua potable. Estas condiciones hacen que muchos habitantes almacenen agua en recipientes. El reemplazo del agua en estos recipientes es diario. En el estudio, el almacenamiento de agua en recipientes de plástico no se asoció a casos de diarrea. La falta de servicios sanitarios como falta de desagüe ha sido suplantado por la excavación de silos cerca a las casas; sin embargo, en las tierras de cultivo no hay silos y gran parte del día los agricultores, principalmente hombres, están trabajando en sus tierras. Otra actividad bastante difundida en esta comunidad es la crianza de cerdos. En esta como en muchas comunidades, no existen corrales para animales, por lo que los cerdos deambulan por toda la comunidad, defecando en lugares de tráfico humano, no habiendo un apropiado control de vehículos probables de contaminación como las moscas (17). Entre los aspectos socioeconómicos nosotros encontramos que el material de las casas es hecho de barro en las casas cerca a la carretera y de caña con techo de palma en las casas más alejadas de la comunidad. El número de personas por casa tuvo una asociación estadística con los casos de diarrea, a más personas más probabilidad de hallar casos de diarrea. Un interesante descubrimiento fue que en las casas de una habitación hubieron más casos de diarrea (61%) que en los controles (27.7%), habiendo muchas de esas casas en la comunidad. Por razones de salud pública es necesaria la instalación de sistemas de eliminación de excretas y agua potable, así como medidas educativas que han demostrado su efectividad, principalmente en la última epidemia de Cólera. (4) Para el manejo de diarrea, como en muchas comunidades de la selva, el uso de sales de rehidratación oral no es difundido, por lo cual medidas tradicionales son usadas como el consumo de agua de coco, fruta muy popular y difundida en esas regiones. Las limitaciones del presente estudio son la corta búsqueda y la falta de aislamiento de agentes etiológicos. En esta misma comunidad y en el mismo periodo de tiempo se realizó una búsqueda de casos de diarrea aguda sospechosa de V. cholerae, siendo las muestras de heces cultivadas en TCBS y agar Fucsina, no habiendo sido identificado ningún caso (18). Rev Med Hered 13 (2), 2002 47

Henríquez C. y col. Finalmente los principales factores de riesgo son aquellos relacionados a la falta de salubridad (agua potable y desagüe) y las pobres condiciones socioeconómicas y desarrollo educativo de esta comunidad. Agradecimiento: A HOPE por el apoyo económico y logístico para la ejecución de este trabajo. Correspondencia: Dr. Carlos Seas Ramos Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Universidad Peruana Cayetano Heredia. AP 4314, Lima 100, Perú. Teléfono: 51-1-4823910 Fax. 51-1-4823404 Correo electrónico: cseas@upch.edu.pe REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Oficina General de Epidemiología. Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo, Ministerios de Salud. Epidemiología del Cólera en el Perú; Situación actual, Boletín Epidemiológico 1991; 1:2-6. 2. Oficina General de Epidemiología. Reporte Epidemiológico 1998; Semana Nº 49 a la 52, Ministerio de Salud. 3. Ministerio de Salud del Perú. Normas para la prevención y control de la enfermedad diarreica aguda. Ministerio de Salud. 1986. 4. Programa de Control de Enfermedades Diarreicas. Epidemia de Cólera en el Perú y pautas para su control. Bol Of Sanit Panam 1991; 110:277-97. 5. Blake A. Epidemiology of Cholera in the America. Gastr Clin North Am 1993; 22:639-60. 6. Vidal C, Carrillo C, Seminario J. Cholera-Peru. Morb Mort Wkly Rep 1991; 40: 108-110. 7. World Health Organization. Cholera in Peru-Update. Wkly Epidemiol Rec 1991; 66:141-145. 8. Guerra C. El Cólera de las Américas. (Editorial). Bol Of Sanit Panam 1991; 2: 79-84. 9. Mujica O, Gómez L. Cólera en Perú: Prevalencias de diarrea, exposición alimentaria y conocimientos, actitudes y prácticas.ventanilla, Callao. Rev Per Epid 1991; 4:51-61. 10.Mujica O, Quick R, Palacios A, Beingolea L, Vargas R, Moreno D, Seminario L. Colera en la selva peruana: Factores de riesgo y protección. Rev Per Epid 1991; 2-69. 11.Lal P, Bansal A, Aggarwal C, Taneja D, Gogia V. Incidence of diarrhoea and some related environmental and behavioural factors in Jhuggis of Delhi. Indian J Public Health 1996; 40:35-37. 12.Araya Q, Espinoza M, Brunser T, Pacheco M. Variaciones en la incidencia de diarrea aguda en niños menores de 2 años. Rev Méd Chile 1992; 120: 697-8. 13.Cravioto A, Reyes R, Ortega R, Fernández G, Hernández R, López D. Incidencia y etiología de la diarrea aguda durante los primeros dos años de vida de una cohorte de niños rurales. Bol Méd Hosp Infant Méx 1987; 44:316-321. 14.Gorter A, Sandiford P, Pauw J, Morales P, Perez R, Alberts H. Hygiene behaviour in rural Nicaragua in relation to diarrhoea. Int J Epidemiol 1998; 27:1090-1100. 15.Ghosh S, Sengupta P, Mondal S, Banu M, Gupta D, Sircar B. Risk behavioural practices of rural mothers as determinants of childhood diarrhoea. J Commun Dis 1997; 29:7-14. 16.Zeitlin M, Ahmed N, Beiser A, Zeitlin J, Super C, Guldan G. Developmental, behavioural and environmental risk factors for diarrhoea among rural Bangladesh children of less than two years. J Diarrhoeal Dis Res 1995; 13:99-105. 17.Chavasse D, Shier R, Murphy O, Huttly S, Cousens S, Akhtar T. Impact of fly control on childhood diarrhoea in Pakistan: community-randomised trial. Lancet 1999; 353:22-5. 18.Henríquez C, Guillén C, Guerra H. Estudio comparativo de Agar Fucsina y TCBS en la búsqueda de casos de diarrea sospechosos de Vibrio cholerae en dos comunidades de la selva de San Martin-Perú. XI Jornadas Científicas: Hugo Lumbreras Cruz. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú. 1999. 48 Rev Med Hered 13 (2), 2002