Artículo Original. Mauricio Plata Salazar 1, Juan Guillermo Cataño 2, Juan Carlos Castaño 3, Álvaro Gutiérrez 4, Carlos Gustavo Trujillo 5

Documentos relacionados
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Medición del flujo urinario en una población pediátrica colombiana

El principal objetivo de la urodinamia es reproducir. Estandarización y control de calidad en los estudios urodinámicos. Juan Pablo Valdevenito S.

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Validación del punto de escape de presión abdominal (ALPP) en pacientes con capacidad vesical aumentada

Bucaramanga, Colombia.

Evaluación de la severidad de la incontinencia urinaria de esfuerzo con estudios urodinámicos: un estudio comparativo para detectar

UOG Journal Club: Abril 2015

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA.

1. Pre test 2. Conferencia "Interpretación e indicaciones de la uroflujometría libre y estandarización de la terminología de la Sociedad

Se puede definir la uropatía obstructiva baja. Estudio flujo-presión de la micción en el hombre. Juan Pablo Valdevenito S.

Hiperactividad del detrusor e hiperactividad vesical: dos entidades con pobre correlación

VALIDACIÓN DEL ICIQ-UI SF EN UNA POBLACION DE BOGOTÁ Y SU RELACIÓN CON EL TIPO Y SEVERIDAD DE LA INCONTINENCIA. ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO

Uroflujometría: Estudio del Flujo de la Orina. Revisión Bibliográfica

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

VALORACION URODINAMICA DE LA OBSTRUCCION INFRAVESICAL (136 CASOS)

TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Archivos Españoles de Urología ISSN: Iniestares S.A.U. España

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Diferencias clínicas y urodinámicas en mujeres con incontinencia urinaria mixta e incontinencia urinaria de urgencia pura

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Diseños de investigación en estudios observacionales

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

ESCALAS PARA EVALUAR PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR, PACIENTES SUBAGUDOS Y CRÓNICOS (WISCI II, SCIM, FIM, ASIA IMPAIRMENT SCALE)

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Manejo integral del paciente con Vejiga Hiperactiva

Score PRECID: una novedosa herramienta clínica predictiva de contracciones involuntarias del detrusor en mujeres con vejiga hiperactiva

Cystometrogram. Department of Urology

PREMIO AL MEJOR TRABAJO DE URODINAMIA XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE URO- Resumen

labolsa.com Visítalo en: 09 de Abril de 2014, 13:55

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

El estudio urodinámico

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Epidemiología. 4. Validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas.

ANALISIS CRITICO DE LA EVIDENCIA INTEGRACION

Proyecto de investigación ECOSAR: Validación multicéntrica de un índice de actividad US en pacientes con Artritis Reumatoidea

Nicturia en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas

Vejiga hiperactiva: nuevos horizontes en el tratamiento farmacológico

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

ALTERACIONES DE LA FASE DE LLENADO VESICAL Y CISTOCELE.

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio.

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

Incontinencia femenina: evaluación urodinámica Incontinencia mixta (mixed urinary incontinence)(mui) Incontinencia asociada a urgencia y a esfuerzo ab

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

6.11. RATIO COLÁGENO/MÚSCULO

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO ASOCIADA A OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR EN EL CISTOCELE.

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Archivos de Ginecología y Obstetricia

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

What does the polygraph measure?

Predictores clínicos de punto de presión de pérdida abdominal (ALPP) < 60 cm H 2 O en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS


Urodinámica pediátrica

Actas Urol Esp. 2007;31(5): RESUMEN

La investigación epidemiológica cuantitativa

FACTORES DE DESCOMPENSACIÓN MICCIONAL Y CISTOCELE.

ARTICLE IN PRESS. Actas Urológicas Españolas.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diseño o de un estudio epidemiológico

Carrera de Enfermería

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Intercomparison Calibration Laboratories LACOMET-IC

Objetivo. En esta sesión

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

PREVALENCIA DE VEJIGA HIPERACTIVA EN ESPAÑA: ESTUDIO POBLACIONAL.

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

ARTICLE IN PRESS. Actas Urológicas Españolas.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Uso de estudio urodinámico simple, para diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo.

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Examen de Certificación B2 Información para candidatos

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Transcripción:

urol.colomb. Vol XXI, No. 3: pp. 35-40, 2012 Estudio multicéntrico para la evaluación de la concordancia intraobservador del estudio urodinámico: diferencias entre la lectura realizada por evaluador presente durante el estudio vs. lectura diferida Artículo Original Mauricio Plata Salazar 1, Juan Guillermo Cataño 2, Juan Carlos Castaño 3, Álvaro Gutiérrez 4, Carlos Gustavo Trujillo 5 M.D., Urólogo, Fundación Santa Fé de Bogotá. Bogotá, Colombia. Profesor Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. mail@mauricioplata.com 1 M.D., Urólogo, Hospital Universitario de San Ignacio. juan.catano@javeriana.edu.co 2 M.D., Urólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe Medellín. jcasta3@gmail.com 3 M.D., Urólogo, Clínica del Bosque. algutier@urobosque.com 4 M.D., Urólogo, Fundación Santa Fé de Bogotá. Profesor Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. cg.trujillo2592@uniandes.edu.co 5 Diseño del estudio: Observacional descriptivo Nivel de evidencia: III Los autores declaran no tener conflictos de interés. Resumen Objetivo: estimar el grado de acuerdo o concordancia de la interpretación urodinámica realizada por el urólogo estando presente durante el estudio, en comparación con la lectura diferida del estudio. Metodología: 120 estudios urodinámicos provenientes de cuatro unidades de urodinamia (Fundación Santa Fe de Bogotá, Hospital San Ignacio, Clínica del Bosque y Hospital Pablo Tobón Uribe), en los que la evaluación del estudio fue hecha por el urólogo presente en el estudio, son cegados en su interpretación y reevaluados con dos semanas de diferencia por el mismo evaluador. Cada revisor asigna una interpretación, tanto de la uroflujometría, como de las fases de llenado y micción, teniendo en cuenta los criterios propuestos por la Sociedad Internacional de Continencia (ICS). El grado de concordancia es estimado utilizando el estadístico Kappa. Resultados: el grado de acuerdo o concordancia varía en las diferentes fases del estudio urodinámico, siendo la flujometría libre y la interpretación del volumen residual los de más alta correlación. Variables como la actividad del detrusor, la sensación vesical y la acomodación, mostraron un buen nivel de correlación (Kappa mayor a 0,7). La medición del ALPP en su valor puntual fue de las mediciones con concordancia más débil (Kappa menor a 0,6). Interpretación de los resultados: la urodinamia es el estudio funcional del tracto urinario inferior. Como estudio en tiempo real y dinámico, la interpretación de un registro gráfico a posteriori puede hacer perder información valiosa que sólo un observador entrenado puede detectar durante el estudio. Este análisis pretende cuantificar la variabilidad en la interpretación urodinámica del mismo observador en dos momentos diferentes. El primero durante el estudio y el segundo, dos semanas después. Ciertas variables sensibles, como la medición del ALPP (presión abdominal de de Recibido: 15 de junio de 2009 Aprobado: 03 de diciembre de 2012 35 Revista Urología Colombiana

Plata M., Cataño J., Castaño J., Gutiérrez A., Trujillo C. escape) y la interpretación diagnóstica final, pueden verse influidas por la pérdida de información al no interpretarse el estudio en tiempo real, siendo una constante en cada uno de los centros analizados. Conclusión: La interpretación de la urodinamia en tiempo real es fundamental para sacar el mejor provecho de un estudio que no es estático y cuyo análisis puede verse afectado por la pérdida de información relevante que no puede ser registrada en una gráfica y que el intérprete puede obtener durante la realización del estudio. Palabras clave: urodinamia, concordancia, tiempo real. Multicentric study to evaluate intraobserver accuracy in the analysis of urodynamic studies: differences between real-time and deferred interpretation Abstract Purpose: To estimate the agreement in the analysis of urodynamic studies between a study analyzed with the urologist present during it, compared to the deferred interpretation. Methods: One hundred and twenty urodynamic studies performed at four different sites (Fundacion Santa Fe de Bogota, Hospital San Ignacio, Clinica del Bosque and Hospital Pablo Tobon Uribe), were the analysis was done in real time by an urologist, were blinded and mailed back to the same urologist two weeks later. Each urologist analyzed the three phases of the study according to the recommendations of the International continence society. The agreement rate was estimated using the Kappa value. Results: The agreement rate varied in the different phases of the study. The uroflow test and PVR had the highest agreement. Detrusor activity, bladder sensation and compliance had a good agreement level (Kappa>0.7). Te ALPP measurement showed the lowest agreement (Kappa>0.6). Conclusion: The real time interpretation of the urodynamic study is of vital importance in order to get the best of this dynamic test. Its analysis can be altered by loosing important information that cannot be registered in a graphic, but that can be obtained by the observer during the study. Key words: urodynamic, concordance, real time 36 Sociedad Colombiana de Urología INTRODUCCIÓN El estudio urodinámico es, por definición, la evaluación funcional del tracto urinario inferior. El propósito del estudio es reproducir los síntomas del paciente haciendo una medición precisa con el fin de identificar las causas de los síntomas y a su vez determinar el proceso fisiopatológico subyacente (1). El estudio urodinámico realiza una evaluación directa de la función del tracto urinario midiendo parámetros fisiológicos establecidos. Parte de la formulacion de una pregunta urodinámica basada en una historia clínica adecuada y examen físico apropiado. La Sociedad Internacional de Continencia (ICS) en sus múltiples publicaciones sobre estandarización, estipula que el estudio urodinámico no puede ser un examen automatizado pues existen limitaciones de equipo y falta de consenso en la forma ideal de medición e interpretación de los resultados. Esto obliga a la presencia del evaluador durante el estudio con el fin de obtener información in situ valiosa para la interpretación final del estudio. Sin embargo, esta es una premisa que no se cumple en muchas unidades de urodinamia. Muchos de los estudios son llevados a cabo en su totalidad por personal paramédico entrenado que, no obstante, carece de la capacidad analítica médicamente razonada para sacar una conclusión valedera. Un buen estudio urodinámico debe ser realizado de manera interactiva con el paciente, lo que permite identificar los síntomas relevantes y de utilidad para sacar conclusiones (2, 3). Adicionalmente, durante el procedimiento es fundamental atender a la correcta calibración del equipo y evitar los artefactos, pero si éstos ocurren, se deben corregir de manera oportuna. La confiablidad de la urodinamia ha sido evaluada en múltiples estudios test-retest, tanto en corto como en largo plazo, demostrándose la reproducibilidad del estudio (4, 5, 6, 7). Analisis retrospectivos previos han demostrado que los valores cuantitativos de la urodi-

Estudio multicéntrico para la evaluación de la concordancia intraobservador del estudio urodinámico: diferencias entre la lectura realizada... namia, en cada una de sus fases, demuestran mayor grado de acuerdo intraobservador que aquellas variables que requieren de apreciación de juicio, como el diagnóstico definitivo (8). Un estudio evaluó la confiablidad intraobservador e interobservador en la interpretación del estudio de flujo/presión, encontrándose que la primera (intraobservador) fue superior (9). Este estudio pretende estimar el grado de acuerdo o concordancia de la interpretación urodinámica realizada por el urólogo estando presente durante el estudio, en comparación con la lectura diferida del estudio, y definir así si existen diferencias importantes en su interpretación que permitan establecer una línea de conducta y buena práctica en el estudio urodinámico. El análisis de un estudio urodinámico bien hecho es sencillo y claro. Un estudio bien hecho es aquel que se puede leer y uno en el cual un urodinamista con experiencia puede extraer los mismo resultados y llegar a la misma conclusión (10, 11). MATERIALES Y MÉTODOS Se incluyeron en el análisis 120 estudios urodinámicos realizados entre el 1 de marzo y el 31 de marzo de 2009 en cuatro centros de urodinamia (Hospital San Ignacio, Fundación Santa Fe de Bogotá, Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica del Bosque). La evaluación fue hecha por un urólogo con experiencia en estudios de urodinamia en cada centro, quien realiza la interpretación inicial del estudio estando presente durante el procedimiento. Los informes de estos estudios son recopilados y la recolección de los datos de estudio se efectuó en un formato estándar para todos los centros. Este formato incluye información de la flujometría libre y del residuo posmiccional, de la cistometría en cuanto a actividad del detrusor, acomodación, capacidad, sensación y medición de presión abdominal de escape (ALPP), si es pertinente, y del estudio de flujo/presión en cuanto a obstrucción o trastorno de contractilidad. Cada revisor asigna una interpretación a cada una de estas variables. Tanto los estudios como los formatos de recolección fueron recopilados e ingresados a una base de datos en MS-Excel 2008. Dos semanas después, los estudios son cegados en su interpretación y enviados nuevamente a cada uno de los centros para su análisis por el mismo investigador. Los datos obtenidos nuevamente son digitados en un formato de recolección y registrados en la base de datos. La digitación de la base de datos es realizada por personal independiente, así como la interpretación del diagnóstico urodinámico in situ vs. diferido. Se hace un cálculo de muestra a priori de 105 sujetos para encontrar diferencias estadísticamente significativas con un nivel alfa de 0.05, error tipo II del 0,2, para una probabilidad de clasificación del 90% con Kappa para la hipótesis nula de 0,75. Se utiliza el paquete estadístico Stata 10.0 para el análisis de distribución de frecuencias y para determinar el grado de concordancia en cada una de las variables; además se utilizó en la estimación de la concordancia global del diagnóstico mediante el estadístico Kappa, el cual permite evaluar el grado de concordancia entre variables nominales. RESULTADOS El promedio de edad fue de 58 años (SD±13). El 77,8% de los estudios analizados corresponden a mujeres. Las principales indicaciones pueden verse en la tabla 1. Tabla 1. Indicaciones del estudio urodinamico Indicación Porcentaje Incontinencia de esfuerzo 55,5% Vejiga hiperactiva 2,22% Incontinencia mixta 22,2% Síntomas del tu inferior 15,5% Otros 4,44% El grado de concordancia entre la interpretación inmediata vs. la evaluación diferida fue cuantificada. En la tabla 2 pueden verse los grados de acuerdo y el valor del estadístico Kappa para cada una de las variables medidas en el estudio. 37 Revista Urología Colombiana

Plata M., Cataño J., Castaño J., Gutiérrez A., Trujillo C. Tabla 2. Grado de acuerdo y valor de Kappa según las diferentes variables del estudio urodinámico Variable Acuerdo Acuerdo esperado Kappa index Significancia estadística Flujometría libre 90% 45,2% 0,81 P<0,0000 Residuo posmiccional 90,7% 74,2% 0,63 P<0,0000 Actividad vesical 89,8% 56,9% 0,76 P<0,0000 Sensacion vesical 83,9% 69,5% 0,47 P<0,0000 Capacidad vesical 86% 78,8% 0,34 P<0,0000 Acomodación 88,3% 89% -0,06 P=0,68 ALPP 87,7% 69,8% 0,59 P<0,0000 Contractilidad 90,7% 66,4% 0,72 P<0,0000 Obstrucción 87,6% 65,7% 0,64 P<0,0000 38 Sociedad Colombiana de Urología Variables como la flujometría libre, la actividad vesical y la contractilidad vesical mostraron un grado de acuerdo casi perfecto con un nivel de Kappa entre 0.72 a 0.81. Entre todas las variables, la flujometría fue la que mostró el mejor grado de acuerdo en su interpretación inmediata vs. diferida. Otras variables muestran un grado de acuerdo bueno como el residuo posmiccional (Kappa=0,63) y la presencia o no de obstrucción del tracto urinario (Kappa=0,64). Otras variables mostraron un grado de acuerdo moderado como son la sensación vesical (Kappa=0,47), la capacidad vesical (Kappa=0,34) y el ALPP (Kappa=0,59). De todas las variables, la única que no mostró significancia estadística fue la acomodación vesical (p=0,68). Cuando se trata de medir el grado de cambio que ocurre en la interpretación diferida vs. la interpretación inicial, lo que obligaría a una modificación de apreciación y potencialmente de la conducta terapéutica, esto puede llegar a ocurrir hasta en el 27,7% de los casos. DISCUSIÓN La urodinamia, como estudio funcional del tracto urinario, es una herramienta útil en el entendimiento de la dinámica miccional; sin embargo, por ser un estudio dinámico, implica metodología en su evaluación. El análisis inmediato vs diferido puede mostrar diferencias importantes en cuanto la interpretación. Hasta el presente, este es el primer estudio en evaluar el grado de concordancia entre la interpretación inmediata del estudio urodinámico vs la interpretación diferida de éste, teniendo una población heterogénea proveniente de cuatro centros de urodinamia de diferentes ciudades del país. En general, el grado de concordancia entre las observaciones, tanto inmediatas como diferidas, fue bueno; sin embargo, ciertas variables como lo son la sensación vesical, la capacidad vesical y, sobre todo, la medición de la presión abdominal de escape ALPP, mostraron un menor grado de concordancia. El estadístico Kappa compara el nivel de concordancia que se puede observar con el nivel de concordancia por azar (12). Tiene la bondad de permitirnos incluir, entre el grado de acuerdo, la probabilidad que éste se dé simplemente por efecto del azar. Este estadístico tiene valores entre -1 y +1 y su interpretación ha sido categorizada. Se considera una concordancia casi perfecta los valores de Kappa mayores de 0,8. Entre 0,6 y 0,8 la concordancia es buena, entre 0,4 y 0,6 es moderada, entre 0,2 y 0,4 es baja y por debajo de este último valor es pobre. Es una prueba estadística robusta para análisis de variables nominales y dicótomas pero tiene desventajas y una de ellas radica en que Ka-

Estudio multicéntrico para la evaluación de la concordancia intraobservador del estudio urodinámico: diferencias entre la lectura realizada... ppa está influido por las tasas basales del evento a estudio y a prevalencia, lo cual no lo hace comparable entre diferente poblaciones (13). Ninguna variable demostró tener un grado de concordancia deficiente pero aquellas que involucran específicamente la fase cistométrica de la urodinamia, mostraron una correlación mas débil y son responsables del cambio de diagnóstico entre la evaluación presencial vs. la evaluación diferida, que no es despreciable. Cerca del 27% de los estudios sufren un cambio de interpretación que puede llevar a modificar la conducta terapéutica. La adherencia a las buenas prácticas en urodinamia son fundamentales y en este estudio la evaluación fue estandarizada para los cuatro centros. Renganathan y colaboradores evaluaron la calidad de las urodinamias como parte de un estudio multicéntrico para un medicamento en vejiga hiperactiva. Encontraron que la adherencias a las buenas prácticas en urodinamia, en los diferentes centros, no se dio y, adicionalmente, que el grado de correlación entre las personas que interpretaban la urodinamia para el diagnóstico de hiperactividad del detrusor fue muy pobre, lo cual compromete la calidad del estudio (0,24) (14). Smith y colaboradores (15) evaluaron la interpretación inmediata y pos hoc del estudio urodinámico en 55 pacientes evaluados por dos observadores. La confiabilidad intraobservador fue definida como satisfactoria para el estudio urodinámico al igual que en la modalidad interobservador. El valor del presente estudio es tener un cálculo de muestra que permite obtener resultados estadísticamente válidos, al igual que un grupo multicéntrico de evaluadores (4) que aumenta la validez externa. Adicionalmente, el utilizar una prueba de concordancia y no de correlación, mide no sólo la confiabilidad, sino también la dirección en la que se mueven los resultados. CONCLUSIONES El grado de concordancia de la urodinamia con interpretación inmediata vs. diferida es bueno; sin embargo, ciertas áreas durante la cistometría, como la capacidad vesical, la sensación vesical y el ALPP, demostraron tener una concordancia moderada, por lo que se recomienda que la interpretación de esta fase del estudio sea hecha de manera presencial y en tiempo real, ya que diferir la interpretación puede llevar a errores de apreciación y cambios de conducta terapéutica. REFERENCIAS 1. Schafer W, Abrams P, Liao L, Mattiasson A, Pesce F, Spangberg A, Sterling A, Zinner N, Van Kerrebroeck P. Good urodynamic practices: uroflowmetry, filling cystometry, and pressure-flow studies. Neurourol Urodyn.2002;21:261-274. 2. Griiffhs DJ, Hafner K, van Mastrigt R, Rollema HJ, Spangberg A, Gleason DM. Standardization of terminology of lower urinary tract function: pressureflow studies of voiding, urethral resistance, and urethral obstruction. Neurourol Urodyn. 1997;16:1-18. 3. Liao L, Kirshner-Hermanns R, Schafer W. 1999. Urodynamic quality control: quantitative plausibility control with typical value ranges. Neurourol Urodyn. 1999;18(abstract 99a):365-366. 4. Gupta A, Defreitas G, Lemack GE. The reproducibility of urodynamic findings in healthy female volunteers: Results of repeated studies in the same setting and after short-term follow-up. Neurourol Urodyn 2004;23(4):311-6. 5. Kranse R, van Mastrigt R. Causes for variability in repeated pressure-flow measurements. Urology 2003;61:930 4; discussion 934-5. 6. Patel HR, Garcia-Montes F, Christopher N, Reeves BC, Emberton M. Diagnostic accuracy of flow rate testing in urology. BJU Int 2003;92:58 63. 7. Rovner ES, Wein AJ. Evaluation of lower urinary tract symptoms in females. Curr Opin Urol 2003;13:273-8. 8. Zimmern P, Nager CW, Albo M, Fitzgerald MP, Mc- Dermott S. Interrater reliability of filling-cystometrogram interpretation in a multicenter study. J Urol 2006;175:2174 7. 9. Digesu GA, Hutchings A, Salvatore S, Selvaggi L, Khullar V. Reproducibility and reliability of pressure flow parameters in women. BJOG 2003;110:774 6. 10. Patel AK, Chapple CR. Urodynamics in the management of female stress incontinence--which test and when? Curr Opin Urol. 2008;18(4):359-64. 11. Dmochowski R, Staskin D. Mixed incontinence: definitions, outcomes, and interventions. Curr Opin Urol. 2005;15(6):374-9. 12. Lin L. A concordance correlation coefficient to evacuate reproducibility. Biometrics 1989;45:255. 13. Ker M. Issues in the use of Kappa. Investigative radiology 1991;26:78. 39 Revista Urología Colombiana

Plata M., Cataño J., Castaño J., Gutiérrez A., Trujillo C. 14. Renganathan A, Cartwright R, Cardozo L, Robinson D, Robinson D, Srikrishna S. Quality control in urodynamics: analysis of ant international multicente study. Neurourol Urodyn. 2008;28(5):380. 15. Smith P, Hurtado E, Apell R. Pos hoc interpretation of urodynamic evaluation is qualitatively different than interpretation at the time of urodynamic study. Neurourol Urodyn. 2009;28(8):998-1002. http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nau.20730/ abstract 40 Sociedad Colombiana de Urología