Supe Pativilca Fortaleza

Documentos relacionados
Chancay Huaral PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Chancay - Huaral. La competitividad de la papa en la provincia de Huaral

Tambo PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Tambo. La competitividad de la papa en la provincia de Islay

Panao PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad

Análisis económico de la producción de granos y papa

III. La informalidad en la economía nacional

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

II. Información de las Empresas Comerciales

Principales conceptos del mercado laboral

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Análisis económico de la producción de granos y papa

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Consumo de agua. Objetivo

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

II. Hábitos de consumo

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

John Hewitt Seminario San José, Costa Rica, 18 de junio del 2015 Centro Nacional de Alta Tecnología, Edificio Franklin Chang Díaz

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

2. Precios del agua y asignación de recursos

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

Cambio Climático en la región

Sistema Producto Hule

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

SERVICIOS DE TRANSPORTE. Aspectos conceptuales y de compilación

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Los sistemas de producción

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encadenamientos con la AFC

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Encuesta de. Ocupación Hotelera

III.2. Aptitud territorial

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Transcripción:

PROSAAMER valles Supe Pativilca Fortaleza Dirección General de Información Agraria PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES 1 Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1- Nº2 Lima - Perú Mayo, 2008 2 1 Perfil de los Valles Supe Pativilca - Fortaleza 2 El cultivo de la papa en los valles de Supe Pativilca - Fortaleza La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú. 3 La competitividad de la papa en las provincias de Barranca, Huaura, Bolognesi, Ocros, Cajatambo. 4 Este boletín muestra las principales características tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en los valles de Supe - Pativilca - Fortaleza considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en el Perú. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en los valles de Supe Pativilca - Fortaleza La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas.

Los valles de Supe Pativilca - Fortaleza son una de las zonas de papa más competitivas y productivas en el Perú. En tal sentido, conocer las ventajas y limitaciones que enfrenta la siembra de la papa en estos valles se convierte en una herramienta fundamental para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas. Ubicación política Los valles de Supe Pativilca y Fortaleza se encuentran ubicados en las provincias de Barranca, Huaura y Cajatambo, de la región de Lima, y en las provincias de Ocros y Bolognesi, de la región de Ancash. PROSAAMER El presente boletín muestra los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad, aplicada a unidades agropecuarias que sembraron papa en los valles de Supe Pativilca - Fortaleza durante la campaña agrícola 2003-2004. Los resultados revelan la necesidad de una gestión eficiente de los riesgos de mercado que enfrentan actualmente los productores de papa en estos valles. El mercado de la papa se caracteriza por una marcada estacionalidad en su producción, lo cual impacta en los precios que recibe el productor y en la rentabilidad alcanzada. Por otro lado, los mercados de insumos (especialmente el de fertilizantes) muestran precios altos y volátiles. Características fisiográficas Clima El clima en los valles de Supe Pativilca - Fortaleza es templado y desértico. Respecto a las precipitaciones, presenta un nivel muy escaso, aproximadamente 7 mm/año. Hidrografía El abastecimiento hídrico proviene de los ríos Supe, Pativilca y Fortaleza. 2 La siembra de la papa se concentra en pequeñas unidades agropecuarias con una clara orientación de mercado y articulada a mercados de insumos y de factores relativamente diversificados. Sin embargo, estas unidades también presentan limitaciones de gestión, de tenencia de activos físicos modernos y de activos organizacionales (no existen estrategias de acción colectiva entre los productores para superar barreras asociadas a su escala de producción). La información presentada indica la necesidad de diseñar políticas para mitigar los riesgos de mercado que enfrentan los productores y para lograr una mayor eficiencia productiva y económica, tales como un sistema de orientación al productor en temas como calidad de la semilla, fertilización (dosis, momentos), control fitosanitario, fomento de la organización entre los productores y fortalecimiento del sistema de intenciones de siembra. 1. Perfil de los valles de Supe Pativilca Fortaleza Ubicación geográfica Los valles se encuentran ubicados entre los paralelos 10 00 y 11 00 de latitud sur y entre los meridianos 76 46 y 77 57 de longitud oeste. Respecto a la altitud, abarca desde los 0 hasta los 5 600 m.s.n.m 1. El río Supe presenta un régimen de caudal muy irregular y torrencial por su pronunciada pendiente y pequeño desarrollo. Presenta una descarga máxima de 49,44 m 3 /seg., y su descarga media anual es de aproximadamente 1,52 m 3 /s. El período de descargas sucede en los meses de febrero a abril, quedando seco todo el resto del año 2. El río Pativilca presenta un régimen de caudal irregular y torrencial. El caudal promedio anual es aproximadamente de 49 m 3 /s. De diciembre a abril se presenta el período de descarga y de mayo a setiembre el período de sequía 3. El río Fortaleza presenta un régimen de caudal torrencial en la época de avenidas, con un caudal promedio aproximado de 5,2 m 3 /s. La época de lluvia es de diciembre a abril y la época de sequía es de junio a diciembre 4. Infraestructura Vial La carretera Panamericana conecta a los principales centros poblados de los valles de Supe Pativilca Fortaleza. Para el año 1997, la provincia de Barranca 1 Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Intendencia de Recursos Hídricos. Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2007. 2 Plan maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y Barranca. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. MINCETUR. 2005. 3 Estudio de Impacto Ambiental. Compañía Minera Antamina S.A. 1998. Según el «Estudio de Reconocimiento del uso del Recurso Hídrico por los Diferentes Sectores Productivos en el Perú». 4 Estudio de Impacto Ambiental. Compañía Minera Antamina S.A. 1998. Según el «Estudio de Reconocimiento del uso del Recurso Hídrico por los Diferentes Sectores Productivos en el Perú».

contaba con 417 kilómetros de longitud de red vial, de los cuales el 27% corresponde a carretera asfaltada. La provincia de Huaura contaba con 938 kilómetros de longitud de red vial, de los cuales el 6% corresponde a carretera pavimentada 5. Portuaria En la provincia de Barranca se encuentran dos puertos. El puerto de Supe, ubicado en el distrito de Supe Puerto, recibe la categoría de puerto menor; y el puerto de Barranca, ubicado en el distrito del mismo nombre, recibe la categoría de caleta 6. De riego Los valles de Supe Pativilca Fortaleza cuentan con 2 316,82 km. de canales 7. Solo el 6% son canales revestidos 8. 9 Características socioeconómicas de la dotación y de la calidad de los activos públicos de su población (Cuadro 1). El Gráfico 2 muestra la distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) por rama de actividad económica en la provincia de Barranca. Se observa el predominio de las actividades agrícola, avícola y pesquera artesanal, seguido de las actividades de servicios y del comercio. Gráfico 2 Provincia de Barranca: Participación de la PEA según rama de actividad económica (%) Manufactura 9% Otros 11% Agricultura, Ganadería, Pesca 32% Dirección General de Información Agraria La provincia de Barranca cuenta con aproximadamente 138 mil habitantes, de los cuales el 16% se encuentra en el área rural. Se aprecia una fuerte brecha en el acceso a activos públicos físicos (agua potable, alumbrado eléctrico) entre el área urbana y rural. Fuente: INEI Comercio 21% Servicios 27% 3 Si se toma en cuenta que la principal actividad productiva del área rural es la agrícola, entonces los productores agrarios enfrentan una dotación de activos públicos limitada, lo que impacta en la capacidad productiva de las unidades agropecuarias y en las condiciones de vida de la población. En tal sentido, para fomentar el desarrollo productivo en las zonas rurales (y por ende en la actividad agrícola) se requiere diseñar políticas que fomenten la expansión Cuadro 1 Provincia de Barranca: Condiciones de vida de la población Area Urbano Rural Total Población (habitantes) 115 900 21 789 137 689 Población que sabe leer y escribir (%) 90,0 84,2 89,1 Viviendas sin electricidad (%) 11,2 74,1 21,7 Viviendas sin agua (%) 13,7 75,6 23,9 Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI. 2005. Actividad agrícola Superficie agrícola Según el Plan de Cultivo de Riego del año 2007, estos valles poseen una superficie sembrada bajo riego de 27 905 hectáreas 10. División sectorial agrícola (administración del agua) El valle cuenta con la Junta de Usuarios Supe, dividida en 4 Comisiones de Regantes (CR): Jaiva, Campiña, Peñico y Caral; la Junta de Usuarios Pativilca, dividida en 16 CR: La Vega-Otopongo, Araya, Santa Elena, Huarangal-Antival, Purmacana, Huayto, Galpón, Vinto, San Nicolás, Chacarita Puerto, Llamachupan, Huanchay, Paramonga, Potao, Venado Muerto y Paycuan; y la Junta de Usuarios Fortaleza, dividida en 4 CR: Naranjal, Julquillas, Huaricanga y Anta Rinconada 11 (Mapa 1). 5 Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital. INEI. 1997. 6 Perú: Compendio Estadístico 2006. INEI. 7 463,75 km de derivación, 606,09 km de primer orden, 1246,98 km de segundo y tercer orden. 8 Ministerio de Agricultura. INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos. Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2004. 9 La información presentada sólo hace referencia a Barranca, pues es la provincia que tiene más superficie en estos valles. 10 Ministerio de Agricultura. INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos. 11 Ministerio de Agricultura. INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos. Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2007.

Mapa 1 Valles de Supe Pativilca - Fortaleza: Ubicación de las Comisiones de Regantes PROSAAMER 4 Fuente: PETT y ENAPROVE Elaboración: Estudio de Rentabilidad Patrón de cultivos Los valles de Supe Pativilca Fortaleza muestran una especialización en la siembra del maíz amarillo duro, explicado por la cercanía a Lima (gran mercado consumidor de carnes de pollo y de cerdo), condiciones medioambientales para el desarrollo del cultivo y presencia de empresas avícolas ubicadas en la zona. El segundo cultivo en superficie cosechada es la papa, con una participación creciente en las últimas décadas debido a la cercanía a Lima, principal mercado que demanda el tubérculo. En tercer lugar figura la alfalfa, que sirve de alimento para el ganado vacuno existente en la zona. Finalmente, destacan cultivos destinados a la exportación, tales como la alcachofa y el espárrago, que muestran en los últimos años un creciente dinamismo. Cuadro 2 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Patrón de cultivos (Promedio 2005-2007) Cultivo Superficie cosechada (ha) Maíz amarillo duro 5 385 Papa 1 768 Alfalfa 1 177 Frijol grano seco 1 118 Alcachofa 717 Espárrago 690 Cebolla 357 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.

2. El cultivo de la papa en los valles de Supe Pativilca Fortaleza Los valles de Supe - Pativilca - Fortaleza muestran un crecimiento en la siembra de la papa en los últimos años, explicada, entre otras razones, por la creciente migración temporal de productores tradicionalmente paperos provenientes de la sierra central (Jauja y Tarma principalmente), quienes deciden sembrar papa en los valles de la costa central debido a las adecuadas condiciones medioambientales, los mercados de alquiler de tierras y de crédito relativamente desarrollados y la cercanía a Lima (Cuadro 3). La principal variedad de papa sembrada es Canchán, que se destina al consumo de los hogares para la elaboración de comidas. La siembra de la papa se concentra en las CR de Vinto, Paycuan, Chacarita Puerto, Galpón, Potao, Huayco, La Vega, Santa Elena, Araya, entre otros. La producción de la papa de estos valles se dirige básicamente a Lima. Gráfico 3 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Estacionalidad en la siembra de papa (Promedio 2005-2007) Superficie sembrada (ha) 600 400 200 0 Enero Marzo Mayo Julio Set Nov Fuente: DGIA - MINAG Meses 3. La competitividad de la papa en las provincias de Barranca, Huaura, Ocros, Bolognesi y Cajatambo El Cuadro 4 presenta a las principales provincias productoras de papa. Del cuadro se desprende: La siembra de la papa se concentra en la región de la sierra; sin embargo, en las últimas décadas la costa ha cobrado una importancia significativa. Dirección General de Información Agraria Cuadro 3 Valles de Supe-Pativilza-Fortaleza: Indicadores del cultivo de la papa (1997-2007) Años Superficie cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) 1997 788 18 739 24 1998 1 119 24 849 22 1999 952 27 579 29 2000 1 711 46 963 27 2001 1 194 38 513 32 2002 1 813 52 266 29 2003 1 322 39 657 30 2004 2 432 79 162 33 2005 1 926 54 976 29 2006 1 573 48 252 31 2007 1 807 54 446 30 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. La siembra de la papa en los valles de Supe Pativilca Fortaleza se concentra entre los meses de mayo y setiembre. Esta estacionalidad es típica de los valles e irrigaciones de la costa y se explica por las condiciones medioambientales que requiere el cultivo 12. La importancia de las provincias de la sierra se explica básicamente- por la superficie cosechada y no por el rendimiento alcanzado. Las provincias de la costa tienen una baja participación en la superficie cosechada pero altos niveles de rendimiento de papa. La provincia de Barranca es una de las más competitivas en la producción de papa en el Perú. Esto se puede explicar por la tecnología empleada, las condiciones climáticas, el desarrollo de la infraestructura y de los mercados agrarios, y la cercanía a Lima, gran mercado demandante de este producto. La provincia de Huaura también muestra una productividad alta en la siembra de la papa; sin embargo, tiene una baja superficie cosechada. Las provincias de Ocros, Bolognesi y Cajatambo presentan un pobre desempeño en la siembra, tanto en términos de superficie cosechada como en el rendimiento alcanzado. 4. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en los valles de Supe Pativilca - Fortaleza 13 Seguidamente se presentan los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad 14 (ERENTA) realizada a 30 lotes donde se sembró papa durante la campaña agrícola 2003-2004, período Mayo Julio 2004. 5 12 En tal sentido, se requiere estudiar el impacto que los cambios climáticos pueden producir en el desarrollo futuro del cultivo de la papa en la costa. Este punto es particularmente importante si se considera que un retraso en las siembras de papa en los valles de la costa puede entrar en competencia con la siembra de la papa en la sierra y producir sobreproducción, con la consiguiente caída en los precios de este tubérculo y en el nivel de bienestar del productor y su familia. 13 Parte de la información presentada en esta sección se encuentra de forma detallada en documentos elaborados por Luis Saldaña, Cecilia Sánchez Carrión y Máximo Juárez. 14 En el Anexo 1 se encuentra la Ficha Técnica de la ERENTA.

Cuadro 4 Papa: Indicadores de competitividad por provincia, 2007 6 PROSAAMER Provincia Región natural Superficie cosechada (ha) Indicadores Producción (t) Rendimiento (t/ha) Cutervo Sierra 6 093 96 677 16 Carabaya Sierra 8 056 90 670 11 Huamalies Sierra 6 987 73 634 11 Santiago de Chuco Sierra 4 733 73 219 15 Barranca Costa 2 281 71 036 31 Pasco Sierra 6 297 69 204 11 Azángaro Sierra 7 402 67 200 9 Islay Costa 1 873 63 543 34 Huaral Costa 2 030 60 832 30 Caylloma Sierra 2 511 60 309 24 Pachitea Sierra 8 382 162 231 19 Andahuaylas Sierra 12 675 139 606 11 Sánchez Carrión Sierra 8 721 122 279 14 Tarma Sierra 7 046 119 472 17 Huánuco Sierra 8 172 106 181 13 Huamanga Sierra 5 709 105 096 18 Bolognesi Sierra 915 9 296 10 Cajatambo Sierra 458 2 529 6 Huaura Costa 402 10 806 27 Ocros Sierra 107 1 118 10 Total nacional 267 559 3 364 398 13 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. Esta sección está dividida en las siguientes partes: estructura productiva de las unidades agropecuarias, activos de capital humano, activos de gestión, activos de organización y físicos de las unidades agropecuarias, tecnología seguida en el cultivo de la papa, la presencia de los mercados en la siembra de la papa, la comercialización de la papa, los costos, los ingresos y la rentabilidad de la papa. 4.1 La estructura productiva de las unidades agropecuarias que siembran papa (Cuadro 5) La siembra de la papa se concentra en el minifundio y la pequeña agricultura, representando el 86,7% de las unidades agropecuarias (UA). Las UA muestran un alto porcentaje de superficie sembrada (94%). El 85,6% de la superficie total sembrada corresponde al cultivo de la papa, lo que denota la especialización de las UA en la siembra de este cultivo. Es decir, cambios en las condiciones del mercado de la papa o en las condiciones medioambientales que el cultivo requiere pueden impactar no sólo en la rentabilidad del cultivo, sino en la rentabilidad global de la unidad agropecuaria y en el nivel de ingresos del productor proveniente de la agricultura. El 14,4% de la superficie sembrada se destina a la siembra de maíz, rosas, fresas, ajos y frijoles. Cuadro 5 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Estructura productiva de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador Resultado 1. Distribución de las UA según tamaño (%) Minifundio (menor a 3 ha) 26,6 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 60,1 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 13,3 2. Distribución de la superficie de las UA (%) Minifundio (menor a 3 ha) 6,6 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 55,8 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 37,6 3. Participación de la superficie sembrada en la superficie total de la UA (%) 94,0 4. Participación de la superficie sembrada de papa en la superficie sembrada de la UA (%) 85,6 Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.

4.2 Activos de capital humano de las UA que siembran papa (Cuadro 6) El 50% de los productores es adulto joven (menos de 40 años de edad). La mayoría de estos productores alquilan terrenos para sembrar la papa, mientras que un menor porcentaje son propietarios de la tierra trabajada. A diferencia de otros valles, los productores de Supe Pativilca Fortaleza tienen algunos de los más altos niveles de educación: el 20% ha cursado al menos un año de educación superior. En promedio, los productores tienen una amplia tradición sembrando el cultivo de la papa (8 años); sin embargo, se aprecia una significativa dispersión entre los productores: el 43,3% tiene menos de 4 años sembrando este cultivo, mientras que el 20% tiene de 15 años a más. Cuadro 6 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Activos de capital humano de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador Resultado 1. Sexo de los productores que conducen las UA (%) Hombres 100,0 Mujeres 0,0 2. Edad de los productores que conducen las UA (%) Menos de 40 años 50,0 De 40 a 59 años 43,3 Más de 60 años 6,7 3. Nivel de educación de los productores que conducen las UA (%) Ninguno 10,0 Primaria 20,0 Secundaria 50,0 Superior 20,0 4. Años de experiencia del productor en la 8,5 siembra de la papa 1/ (promedio) (0,88) 1/ La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. 4.3 Activos de organización, gestión y físicos de las UA que siembran papa (Cuadro 7) Ninguna UA pertenece a una organización o cadena productiva (CP) vinculada a la producción o comercialización de la papa. Las razones expresa- Cuadro 7 Valles de Supe - Pativilca - Fortaleza: Activos de organización, gestión y físicos de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador das por los productores para no pertenecer a una organización o CP son: desconozco la existencia de una organización en mi valle, no cumplo los requisitos que la CP solicita 15, no se consigue nada con la organización 16, no me interesa, por la desconfianza entre los productores 17. El 63,3% de los productores sostiene que siembra papa porque es un cultivo rentable. Este resultado se puede explicar por las expectativas de ganancia motivadas por los precios elevados de la papa durante la campaña anterior. El 20% afirma que siembra papa porque es un cultivo que tiene mercado asegurado. Esta afirmación se debe sustentar en la cercanía de estos valles al principal mercado consumidor de papa en el Perú, a la menor competencia de la sierra durante la época que los valles de la Costa cosechan y a las redes establecidas con algunos comerciantes del Mercado Mayorista Número 1 La Parada. El 50% de los productores lleva un registro de sus costos de producción. Sin embargo, los productores no suelen registrar los recursos de su propiedad empleados en el proceso productivo ni suelen realizar el cálculo de la rentabilidad alcanzada. 1. UA que pertenecen a una organización o CP vinculada a la papa (%) Resultado 0,0 2. Motivos para sembrar papa 1/ (%) Es un cultivo rentable 63,3 Es un cultivo que tiene mercado 20,0 El clima es adecuado para el cultivo 16,7 Por costumbre 10,0 El cultivo tiene un período vegetativo corto 10,0 Tiene espectativas de que es un cultivo rentable 10,0 3. UA que llevan un registro de costos de producción de papa (%) 50,0 4. Tenencia de activos físicos en la UA (%) Mochila fumigadora 90,0 Motobomba pulverizadora 56,7 Camión 16,7 Caballo o mula 13,3 Tractor de cuatro ruedas 10,0 1/ Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. Dirección General de Información Agraria 7 15 Las cadenas productivas suelen pedir el título de propiedad o contrato de arrendamiento de la tierra; sin embargo, algunos productores acceden a la tierra sin contraprestación alguna o realizan la transacción de alquiler de forma informal o no tienen el título de su propiedad, por lo tanto, no pueden participar de estas organizaciones. 16 Esta afirmación señala la poca efectividad que los productores le atribuyen a la organización como un medio/estrategia para poder superar sus problemas. 17 Si bien sólo el 3,3% de los productores lo sostiene, este resultado cuestiona la esencia misma de una organización: la confianza entre sus miembros.

8 PROSAAMER El 90% de las UA posee mochila fumigadora, implemento de tracción manual utilizado en la aplicación de abonos foliares y pesticidas. El 56,7% de UA posee motobomba pulverizadora, implemento de tracción mecánica que realiza la misma función de la mochila fumigadora. El 13,3% de las UA posee caballo o mula, medio de tracción utilizado principalmente durante la siembra y las labores de mantenimiento de la papa (aporque, tapado, centrado). El 10% de las UA posee tractor de cuatro ruedas, maquinaria de uso generalizado en el valle para la preparación del terreno en el cultivo de la papa. 4.4 Tecnología seguida en el cultivo de la papa (Cuadro 8) La principal variedad sembrada es la Canchán. Los motivos expresados por los productores para sembrar la variedad Canchán están vinculados principalmente a las condiciones de mercado ( tiene buen precio y es más comercial ). Junín es la principal región proveedora de semilla. Los productores sostienen que compran semilla proveniente de Jauja (Junín) por considerarla una semilla de buena calidad y de menor precio. Sobre las labores de labranza, en el 100% de los lotes sembrados de papa se empleó tracción mecánica. Las labores de desinfección y brotamiento son prácticas generalizadas en los lotes de papa. Estas labores son realizadas con la finalidad de proteger a la semilla del ataque de patógenos (desinfección) y estimular su rápida emergencia. Las fechas de siembra se concentran entre mayo y julio, considerados los meses con las mejores condiciones climáticas para la siembra del cultivo. Sin embargo, la siembra en el mes de Julio puede entrar en competencia con la siembra de la sierra. En el 96,7% de los lotes de papa se realizó el riego de preparación (riego de machaco), es decir, se efectuó la siembra en húmedo. En términos generales, los valores reportados de la densidad de siembra se encuentran entre los teóricamente esperados. En el 100% de los lotes sembrados de papa se utiliza el sistema de riego por gravedad. Desde el punto de vista teórico, los riegos para el cultivo de la papa se caracterizan por ser ligeros y distribuidos de manera uniforme a lo largo de su período vegetativo, es decir, se utiliza en promedio 1 riego cada dos semanas 18. Dado el período vegetativo de la variedad más importante del valle (Canchán), se espera que los riegos sean de 9 a 13. Sin embargo, la ERENTA reporta lotes con un número mayor de riegos. Cuadro 8 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Tecnología empleada en el cultivo de la papa Indicador Resultado Semilla 1. Variedades sembradas (%) Canchán 86,7 Perricholi 6,7 Única 6,7 2. Procedencia de la semilla usada (%) Jauja 56,7 Huancayo 26,7 Tarma 13,3 Andahuaylas 3,3 3. Cantidad promedio de semilla (kg/ha) 2 582 (0,18) 4. Combinación de labores de labranza (% de lotes) Aradura, gradeo y surcado 90,0 Aradura, gradeo, nivelación y surcado 10,0 Siembra 5. Prácticas de desinfección y brotamiento de la semilla (% de lotes) 1/ Realizó desinfección y brotamiento 80,0 Realizó sólo desinfección 13,3 Realizó sólo brotamiento 3,3 No realizó desinfección ni brotamiento 3,3 6. Fecha de siembra (% de lotes) Abril 3,3 Mayo 20,0 Junio 56,7 Julio 20,0 7. Siembra en húmedo (% de lotes) 96,7 8. Siembra manual (% de lotes) 100,0 9. Distanciamiento entre surcos (m) 0,95-1,2 10. Distanciamiento entre golpes (m) 0,15-0,45 11. Densidad de siembra (promedio de plantas por ha) 34 089 (0,26) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. 1/ El brotamiento puede ser químico o natural Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. Continúa pág. siguiente 18 A excepción del período de tuberización, en el que aumenta el número de riegos (un promedio de 2 riegos) debido a que la planta requiere una mayor cantidad del recurso hídrico.

Cuadro 8 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Tecnología empleada en el cultivo de la papa Indicador Resultado Mantenimiento del cultivo 12. Número de riegos de mantenimiento (%) De 8 a 10 16,7 De 11 a 13 43,3 De 14 a 16 30,3 De 17 a 18 10,0 13. Uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos (% de lotes) Sintéticos y orgánicos 83,3 Sólo sintéticos 16,7 14. Uso de fertilizantes sintéticos (% de lotes) Urea 96,7 Fosfato diamónico 93,3 Sulfato de potasio 63,3 Cloruro de potasio 50,0 Sulpomag 16,7 Sulfato de amonio 13,3 Nitrato de amonio 10,0 Superfosfato triple de calcio 3,3 15. Uso de nitrógeno (% de lotes) 100,0 16. Cantidad promedio aplicada de nitrógeno (kg/ha) 320 (0,4) 17. Distribución de la cantidad aplicada de nitrógeno (% de lotes) Menos de 120 kg/ha 3,3 De 120 a 204 kg/ha 6,7 Más de 204 kg/ha 90,0 18. Fraccionamientos del nitrógeno aplicado (% de lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 68,0 1 fraccionamiento 32,0 19. Principal momento de primera aplicación de nitrógeno En la siembra 20. Momento de segunda aplicación de nitrógeno (dds) 1/ 25 a 60 21. Uso de fósforo (% de lotes) 93,3 22. Cantidad promedio aplicada de fósforo (kg/ha) 183 (0,5) 23. Distribución de la cantidad aplicada de fósforo (% de lotes) 2/ Menos de 60 kg/ha 3,6 De 60 a 160 kg/ha 21,4 Más de 160 kg/ha 75,0 24. Fraccionamientos al fósforo aplicado (% de lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 67,9 1 fraccionamiento 32,1 25. Principal momento de aplicación de fósforo En la siembra 26. Momento de segunda aplicación de fósforo (dds) 1/ 30 a 46 27. Uso de potasio (% de lotes) 93,3 28. Cantidad promedio aplicada de potasio (kg/ha) 202 (0,63) 29. Distribución de la cantidad aplicada de potasio (% de lotes) 2/ Menos o igual de 150 kg/ha 36,7 Más de 150 kg/ha 63,3 La información de N, P y K corresponde a N, P2O5 y K2O respectivamente. La información de N, P y K sólo considera a los fertilizantes sintéticos. 1/ Días después de la siembra. 2/ Sólo considera a los lotes donde se aplicó el macronutriente. Indicador Resultado 30. Fraccionamientos al potasio aplicado (% de lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 46,4 1 fraccionamiento 53,6 Mantenimiento del cultivo 31. Aplicaciones contra insecto plagas (% de lotes) Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 100,0 Pulgones (Myzuz persicae) 60,0 Polilla (Phthorimaea operculella) 40,0 Gusano de tierra (Copitarsia turbata y Feltia experta) 46,7 Acaros 33,3 Mosca blanca (Bemesia tabaci) 16,7 32. Aplicaciones contra enfermedades (% de lotes) Rancha (Phytophthora infestans) 93,3 Chupadera (Rhizoctonia solani) 33,3 Oidium (Erysiphe cichoracearum) 30,0 Tizón temprano (Alternaria solani) 23,3 Nemátodos 20,0 Pobredumbre rosada (Phytophthora erythroseptica) 3,3 Cosecha 33. Práctica de cosecha mecánica (% de lotes) 100,0 Agosto - 34. Fechas de cosecha Diciembre 35. Período vegetativo Variedad Perricholi 134 (0,09) Variedad Canchán 139 (0,13) Variedad Única 102 (0,03) 36. Rendimiento promedio (kg/ha) 39 193 (0,23) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. Según la ERENTA, se encuentra que el uso conjunto de fertilizantes sintéticos y orgánicos 19 es una práctica generalizada en los lotes de papa. De la literatura revisada se encuentra que la cantidad de nitrógeno a usar fluctúa entre los 120 a 204 kg/ha 20. En la ERENTA se reporta que la cantidad promedio utilizada de nitrógeno en los lotes se encuentra fuera del rango teóricamente adecuado, existiendo un uso relativamente homogéneo del nitrógeno entre los lotes de papa. Dirección General de Información Agraria 9 19 Son desechos de origen animal, vegetal o mixto. Sirven para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo mejorando su estructura, aumentan do la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo. Diversos autores manifiestan que el uso masivo de estiércol o materia orgánica en general, reduce el daño que ocasionan los nemátodos y activan el desarrollo de microorganismos que antagonizan la proliferación de diversas plagas y patógenos del suelo. Además, afirman que el elevado contenido de calcio que presenta la gallinaza contribuye a la neutralización de suelos ácidos. 20 Este rango (al igual que el de potasio y fósforo) son referenciales. Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo.

PROSAAMER 10 Se recomienda que el nitrógeno sea aplicado en dos momentos. El primer fraccionamiento debe ser aplicado al momento de la siembra (0 días) y el segundo entre los 23 y 65 días después de la siembra 21. Según la ERENTA, en términos generales, el fraccionamiento del nitrógeno fue adecuado. De la literatura revisada se encuentra que la cantidad de fósforo debe fluctuar entre los 60 hasta los 150 kg/ha. La ERENTA indica que la cantidad promedio de fósforo aplicada en los lotes se encuentra dentro del rango recomendado; sin embargo, se aprecia una diversidad de elecciones de los productores en el uso de fósforo. Para el fósforo, la teoría sugiere que su aplicación debe realizarse en un sólo momento. Este elemento debe ser aplicado en la siembra, debido a que es requerido por el cultivo desde ese momento y por la baja movilidad que posee en el suelo. Si se considera que los rangos de potasio señalados en la literatura se encuentran entre los 0 a 150 kg/ha, entonces se observa que, en promedio, en los lotes sembrados se utilizaron cantidades superiores de este elemento. Además, existe una diversidad de elecciones en el uso de potasio en los lotes sembrados. La literatura sugiere que la aplicación del potasio debe realizarse en el momento de la siembra. Se aprecia que las mayores aplicaciones (para prevenir o curar) se realizaron contra insectos plagas y en menor medida para contrarrestar la presencia de enfermedades. En el 100% de lotes se aplicó productos contra la mosca minadora. Esta plaga se caracteriza por estar presente durante todo el año (aún en ausencia del cultivo de la papa), debido a la diversidad de cultivos en el valle, que se constituyen como hospederos, dificultando a los productores el poder evitar su presencia. Otros insectos plagas relativamente importantes son los pulgones, el gusano de tierra y la polilla. Se observa que en la mayoría de lotes se contó con información pertinente sobre los insecticidas usados para combatir la mosca minadora y el pulgón 22. Asimismo, se aprecia que un bajo porcentaje de productores estaban desinformados acerca de los productos para combatir el gusano de tierra, la polilla y los ácaros. Respecto a la mosca blanca, los productores no contaron con información adecuada, pues los insecticidas usados no contenían el ingrediente activo adecuado para combatirla. La rancha de la papa es la enfermedad que origina la mayor demanda de productos destinados a combatirla. Se observa un alto conocimiento de los productores sobre los productos adecuados para combatir la rancha de la papa, el oidim y los nemátodos ; mientras que se observa un mayor desconocimiento con respecto al tizón y a la chupadera. La cosecha consistió en las labores de corte de follaje, la cosecha propiamente dicha y el recojo de la papa en el campo. Para el caso del corte de follaje y el recojo de la papa se empleó tracción manual. En la cosecha propiamente dicha se utilizó tracción mecánica, es decir, una cosechadora acondicionada a la toma de fuerza del tractor. Los rendimientos de papa abarcan un rango de 28 150 a 66 480 kg/ha, siendo el rendimiento promedio de 39 193 kg/ha. En general, se aprecia que no existe una fuerte dispersión en los rendimientos. El 13% de lotes alcanzaron rendimientos bajos, el 20% rendimientos medios y el 67% rendimientos altos 23. 4.5 La presencia de los mercados en la siembra de papa (Cuadro 9) Se aprecia el dinamismo del mercado de alquiler de tierras para la siembra de la papa, explicado por las expectativas de obtener un precio alto en chacra (debido al alcanzado la campaña anterior) y la cercanía de los valles de Supe Pativilca - Fortaleza a Lima (principal centro de consumo de papa), entre otros factores. Los principales proveedores de semilla son los semilleros de papa, que son productores dedicados a la producción de papa para semilla. En segundo lugar figuran otros productores de papa, grupo formado por productores que proceden de la costa y viajan a la sierra a comprar semilla para sus parcelas y para venderla en el valle, así como productores de la sierra que van a estos valles llevando la semilla que compran en la sierra para su propia siembra y para venderla. Finalmente figuran los comerciantes, quienes acopian la semilla en la sierra y la venden en los valles de la costa. En términos generales, los productores sostienen que desconocen si la semilla comprada era certificada. 21 La planta requiere el nitrógeno desde el momento en que se inicia la formación de las primeras hojas hasta la etapa de madurez fisiológica, es decir, durante todo su perío do vegetativo. 22 Los productos químicos son considerados adecuados si su ingrediente activo es específico para la eliminación de la plaga. Esto se determinó a partir de consultas al Vademécum Agrario. El Ingeniero Agrónomo. 5ta Edición. Lima. 23 Los niveles de rendimiento se elaboraron a partir de entrevistas a la Agencia Agraria de Barranca y a investigadores de la papa con conocimiento en el valle. Los rangos fueron construidos controlando por la variedad sembrada.

Existe un significativo dinamismo y diversificación del mercado de comercialización de los fertilizantes. Los productores tienen una diversidad de casas comerciales ubicadas en el valle. También se encuentran los llamados comerciantes que utilizan la modalidad de venta de puerta a puerta y las granjas de pollos, que satisfacen la demanda de los productores por gallinaza. En el 97% de los lotes se emplea tractores alquilados. El principal proveedor de maquinaria es otro productor agrario, grupo constituido por agentes que combinan su actividad agrícola con la de proveer el servicio de alquiler de maquinaria. En segundo lugar están los proveedores particulares, grupo conformado por agentes que se dedican al alquiler de maquinaria agrícola pero que no ofrecen otros servicios a los productores ni se dedican a la actividad agrícola. En tercer lugar aparece la Agencia Agraria 24 (MINAG) de estos valles. Se encuentra que alrededor del 31% de los trabajadores corresponde a la categoría de no remunerados. Este porcentaje (relativamente bajo en comparación con otros valles) se puede explicar por el desarrollo de los mercados urbanos en el valle -cercanos a Lima- que hacen poco atractivo el empleo de mano de obra familiar en la actividad agrícola. En la distribución de la mano de obra según etapa de los ciclos de producción y comercialización del cultivo de la papa se aprecia que la etapa del mantenimiento demanda la mayor cantidad de mano de obra, seguida de la cosecha, la siembra, la post cosecha y, finalmente, la preparación del terreno. El mantenimiento del cultivo abarca las labores posteriores a la siembra y finaliza antes de la cosecha, es decir, comprende la aplicación de fertilizantes, el control fitosanitario, el aporque, entre otras labores. En el caso de la papa, esta etapa dura aproximadamente 4,5 meses. La cosecha en la papa comprende las labores de corte de follaje, la cosecha propiamente dicha y el recojo de la papa en el campo. Las labores más demandantes de mano de obra son el corte del follaje y el recojo de la papa, mientras que la cosecha propiamente, al ser realizada con tracción mecánica, presenta una menor demanda por mano de obra. La siembra de la papa abarca la desinfección y el brotamiento de la semilla y la siembra propiamente dicha, siendo esta última la labor con mayor demanda de mano de obra. La post cosecha comprende labores de selección, clasificación y ensacado del tubérculo cosechado. Estas actividades son realizadas de forma manual, es decir, sólo demandan mano de Cuadro 9 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Relación de los productores de papa con los mercados de insumos y factores Indicador Resultado Mercado de alquiler de tierras 1. Régimen de tenencia de las parcelas (%) Propia 43,3 Alquilada 53,3 Cedida por terceras personas sin contraprestación alguna 3,3 Mercado de insumos (semilla, fertilizantes, pesticidas) 2. Proveedores de semilla (%) Semillero de papa 67,0 Comerciante 13,0 Otro productor agrario 20,0 3. Proveedor de fertilizantes 1/ (%) Casa comercial 100,0 Comerciante 30,0 Granja de pollos 23,0 4. Proveedor de pesticidas1/ (%) Casa comercial 100,0 Comerciante 3,3 Mercados de factores 5. Proveedor de alquiler de maquinaria 1/ 2/(%) Otro productor agrario 58,6 Proveedor particular de maquinaria 37,9 MINAG 13,8 Casa comercial 3,4 6. Jornales totales empleados (promedio por hectárea) Jornales remunerados 63 Jornales no remunerados 25 Total 88 7. Participación de los jornales según etapa de los ciclos de producción y comercialización (promedio por ha) Preparación del terreno 4 Siembra 14 Mantenimiento del cultivo 46 Cosecha 17 Post cosecha 8 Total 88 Mercado de asistencia técnica 8. Lotes que han recibido asistencia técnica y/o cursos de capacitación (%) 20,0 Mercado de crédito 9. Financiamiento a través de crédito (% de lotes) 83,0 10. Fuentes de financiamiento 1/ (% de lotes) 2/ Casa comercial 88,0 Caja municipal 40,0 Caja rural 4,0 ONG 4,0 1/ Respuesta múltiple. 2/ Sólo considera a los lotes que accedieron al mercado analizado. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. Dirección General de Información Agraria 11 24 Las Agencias Agrarias ofrecen el servicio de alquiler de maquinaria. Sin embargo, a pesar del precio relativamente menor del alquiler, su maquinaria no tiene una alta demanda entre los productores. Esto se explica por: elevados costos de transacción (cuando un productor solicita el servicio entra a una Lista de espera), pago por adelantado, limitado número de tractores, escasa información en los productores acerca de la existencia de este servicio.

PROSAAMER 12 obra para su ejecución. Finalmente, la etapa de la preparación del terreno es la que menor demanda por mano de obra presenta, explicada por el uso intensivo de maquinaria durante las labores de labranza. Se observan los bajos niveles de asistencia técnica recibidos en los lotes sembrados de papa, donde sólo el 20% ha accedido a algún curso de capacitación o asistencia técnica en temas vinculados a la papa durante los últimos 3 años. La asistencia técnica recibida estuvo básicamente vinculada al manejo de plaguicidas. Esta asistencia ha sido proporcionada por las casas comerciales de estos valles. Es decir, esta es una asistencia técnica que puede denominarse no institucional. El 83% de los lotes fue financiado con crédito y el 17% con recursos propios del productor, es decir, el crédito es un factor importante para que el productor realice su actividad agrícola. Se aprecia que los productores recurren a más de una fuente de crédito y que existe una significativa participación de las fuentes de financiamiento informal (casas comerciales y ONG). Sin embargo, en el 44% de los lotes se recurre al mercado de crédito formal (Cajas Municipales y Rurales), es decir, los productores que manejan esos lotes tienen ciertas características que los convierten en sujetos de crédito del sistema financiero formal (garantías reales, avales, plan de cultivo, entre otros). 4.6 La comercialización de la papa (Cuadro 10) La producción de papa en los valles de Supe Pativilca - Fortaleza está fuertemente integrada al mercado. Cuadro 10 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: La comercialización de la papa Indicador Resultado 1. Cantidad de papa destinada a la venta (%) 100 2. Distribución de la papa vendida según calidad (%) Primera 79 Segunda 7 Tercera 14 Total 100 3. Agente comprador de la papa (% de lotes) Acopiador 100 4. Distribución de la papa vendida según agente comprador (%) Acopiador 100 5. Lugar de entrega de la papa vendida (% de lotes) Chacra/casa del productor 97 Mercado Mayorista Número 1 3 Total 100 Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. Existe una red de acopiadores quienes compran la totalidad de la producción de papa. Se encuentra el predominio del canal de comercialización tradicional: productor agrario acopiador - Mercado Mayorista. Esto se debería, entre otros factores, a la existencia de pequeños productores en el valle y a la necesidad de comercializar la papa en forma rápida y directa para obtener el dinero que les permita cubrir sus gastos inmediatos. Otro motivo que puede explicar la baja participación de la venta directa en el Mercado Mayorista es el bajo precio en chacra de la campaña agrícola analizada, que no justificaba -para el productor- asumir los costos de traslado de la papa al mercado (sacos, flete, descarga, alojamiento, pasajes, entre otros). 4.7 Los costos y los ingresos de la papa (Cuadro 11) Durante la campaña agrícola analizada, producir 1 hectárea de papa costó, en promedio, S/. 11 320 nuevos soles. Los costos no monetarios no tienen una significativa participación en los costos totales: el 12,3% de los costos de producción y comercialización corresponde a actividades realizadas por los productores en las que no se efectuó desembolso alguno de dinero o especies. Una posible explicación está en el desarrollo de los mercados de factores en los valles analizados. Así, los precios de la mano de obra y de la tracción se encuentran entre los más altos de la costa (en promedio S/. 16 el jornal y S/. 60, la hora máquina, respectivamente). Otra posible explicación es que el 47% de los miembros del hogar del productor no participa en las labores de la chacra porque en su mayoría son muy jóvenes (el 43% de ellos tiene menos de 17 años de edad), por lo que el productor tiene que recurrir a contratar mano de obra. Los costos monetarios y totales no presentan una fuerte dispersión. Los costos no monetarios muestran resultados bastante dispersos, ascendiendo el coeficiente de variación total a 60%. Estos resultados señalan que el empleo de recursos de propiedad del productor es heterogéneo entre lotes. Al observar la distribución del costo total de papa por hectárea según los rubros de gasto se encuentra que el costo de los insumos representa el 53% de los costos totales de producción. Es decir, la producción de papa tiene una alta demanda por insumos agrícolas. Al analizar la distribución de los costos totales de la papa por hectárea, según etapa de los ciclos de producción y comercialización, se observa que las etapas más representativas en términos de costos son el mantenimiento del cultivo, la siembra y la

preparación del terreno. El mantenimiento del cultivo representa el 46% del costo total. El inicio del mantenimiento es después de la siembra y finaliza antes de la cosecha, es decir, es la etapa de Cuadro 11 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Costos e ingresos de la papa Indicador Resultado Costos 1. Costo total promedio (S/./ha) 11 320 (0,2) 2. Costo monetario promedio (S/./ha) 9 925 (0,2) 3. Costo no monetario promedio (S/./ha) 1 394 (0,6) 4. Participación de los costos según rubro de gasto (%) Insumos 52,7 Mano de obra 12,6 Tierra 11,3 Tracción (animal y mecánica) 12,0 Flete 4,0 Sacos 3,2 Crédito 3,6 Agua 0,5 Asistencia técnica 0,0 5. Participación de los costos no monetarios según rubro de gasto (%) Insumos 0,0 Mano de obra 29,1 Tierra 44,4 Tracción (animal y mecánica) 12,7 Flete 0,7 Sacos 13,1 Crédito 0,0 Agua 0,0 Asistencia técnica 0,0 6. Participación de los costos según etapa de los ciclos de producción y comercialización (%) Preparación del terreno 17,6 Siembra 25,3 Mantenimiento del cultivo 47,2 Cosecha 3,8 Post cosecha 2,6 Comercialización 3,4 7. Costo unitario monetario promedio (S/./kg) 0,26 8. Costo unitario no monetario promedio (S/./kg) 0,04 Ingresos 9. Ingreso total promedio (S/./ha) 7 814 (0,4) 10. Ingreso monetario promedio (S/./ha) 7 804 (0,3) 11. Ingreso no monetario promedio (S/./ha) 10,0 (4,6) 12. Ingreso unitario promedio (S/./kg) 0,2 La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. mayor duración. La siembra es la segunda etapa en importancia en términos de costos; representa aproximadamente el 24% del costo total. En todos los casos, el costo de la siembra es explicado por el elevado costo de la semilla. La etapa de preparación del terreno absorbe el 17% del costo total. Esta etapa incluye los costos de maquinaria y mano de obra necesarias para dejar el terreno apto para la siembra. La cosecha representa el 4% del costo total de la papa. Esto se explica por el menor uso de mano de obra y tracción durante esta etapa. En los ingresos no monetarios se observa mayor dispersión entre lotes que en los ingresos monetarios. Esto se explica porque sólo en el 7% de los lotes se destinó una parte del volumen de su producción a fines distintos a la venta, siendo dichos volúmenes marginales y heterogéneos. El costo monetario unitario de producir un kilogramo de papa fue de S/. 0,26 nuevos soles durante la campaña agrícola analizada. Es decir, para que al productor le quede algo de dinero en el bolsillo debe recibir un precio mayor a S/. 0,26 nuevos soles. Sin embargo, este monto está subestimado, pues no considera los costos no monetarios en los que incurrió el productor para producir un kilogramo de papa, en cuyo caso el productor debería de recibir un precio superior a los S/. 0,30 nuevos soles para que su producción haya sido rentable. El ingreso monetario unitario o precio promedio por kilogramo vendido de papa fue de S/. 0,20 nuevos soles. Este precio varió según la calidad de la papa producida, fluctuando entre S/. 0,01 por kilogramo (precio mínimo correspondiente a la papa de tercera) y S/. 0,40 por kilogramo (precio máximo correspondiente a la papa de primera). En general, la campaña agrícola analizada se caracterizó por presentar precios en chacra bajos para los productores de papa, debido a la sobreoferta de este producto. 4.8 La rentabilidad de la papa (Cuadro 12) En términos generales, los ingresos percibidos por la venta de la papa no han permitido que los productores cubran sus costos de producción. El 20% de lotes mostraron rentabilidades netas monetarias positivas y sólo el 3,3% de los lotes presentó rentabilidades netas totales positivas. En su mayoría, estos productores recibieron precios por encima del promedio en estos valles y cosecharon en el mes de octubre (antes que la mayoría de los productores de estos valles). En tal sentido, la estrategia de adelantar la siembra es seguida por algunos productores con la finalidad de obtener mejores precios. Dirección General de Información Agraria 13

PROSAAMER 14 Si bien la campaña agrícola analizada representó un año malo para los productores de papa, en el Cuadro 13 se aprecia que después de un año con precios altos suele venir otro con precios bajos. En términos generales, las rentabilidades muestran un comportamiento oscilante año a año. Este resultado pone en relieve la importancia de la sobreoferta de la papa al explicar los precios que recibe el productor. En tal sentido, el rol de la información es importante para determinar el nivel de producción de papa óptimo, que permita niveles de rentabilidad positivos. Adicionalmente, la necesidad de conocer las zonas/valles que compiten en la producción es importante para que las diferentes instituciones de los sectores privado (asociaciones de productores, Comisiones de Regantes, Juntas de Cuadro 12 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Rentabilidad de la papa Indicador Resultado 1. Margen bruto total promedio (S/./ha) -1 813 (2 153) 2. Margen bruto monetario promedio (S/./ha) -1 047 (2 021) 3. Margen neto total promedio (S/./ha) -3 506 (2 032) 4. Margen neto monetario promedio (S/./ha) -2 121 (2 140) 5. Rentabilidad neta total promedio por ha (%) -30,9 (0,2) 6. Rentabilidad neta monetaria promedio por -21,4 ha (%) (0,3) La información entre paréntesis corresponde a la desviación estandar. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. Usuarios, entre otros) y público puedan coordinar las intenciones de siembra. En un año considerado bueno, es decir, con precios en chacra por encima del precio de equilibrio 25, los productores alcanzan rentabilidades netas totales de hasta 67%. Vale decir, por cada sol invertido en la producción de papa (incluye el pago a los recursos de propiedad del productor), el productor obtiene una ganancia de 0,67 nuevos soles. 4.9 Estructuras de costos de producción 26 Los Cuadros 14 a 16 presentan las estructuras de costos de producción elaboradas para la variedad de papa Canchán para los tres niveles de rendimiento encontrados. De la información reportada se desprende que: Existe una relación inversa entre nivel de rendimiento y costo de producción unitario, es decir, es más barato producir un kilogramo de papa para un productor de rendimiento alto que para uno que obtiene rendimiento bajo 27. La semilla representa entre el 14 y el 19% de los costos totales de producción. Este porcentaje ratifica la necesidad de contar con un sistema de información eficiente sobre la semilla. Del 2006 al 2008, los costos de producción han aumentado poco menos de 2 000 nuevos soles. El principal rubro que explica este incremento es el aumento en el precio de los fertilizantes (entre el 70 y 86%). El comportamiento del mercado de los fertilizantes puede estar afectando la rentabilidad obtenida por el productor, si es que no se produce una mejora en los precios que recibe por la venta de la papa. Cuadro 13 Valles de Supe-Pativilca-Fortaleza: Análisis de sensibilidad de la rentabilidad de la papa (años 2002-2007) Año Precio en chacra 1/ (S/./kg) Rendimiento 1/(t/ha) Ingreso (S/./ha) Costos de producción 2/ (S/./ha) Rentabilidad neta total (% x ha) 2002 0,3 29,9 8 970 8 970 0 2003 0,5 31,5 15 750 9 450 67 2004 0,27 34,2 9 234 10 260-10 2005 0,47 31,3 14 711 9 390 57 2006 0,48 30,6 14 688 9 180 60 2007 0,31 33,6 10 416 10 080 3 1/ Precio correspondiente al período Setiembre - Diciembre del año correspondiente. 2/ Debido a las dificultades para obtener información de precios de los insumos y factores de producción, se ha empleado el costo de producción unitario de la campaña agrícola 2003-2004 para los otros años. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. 25 El precio de equilibrio para la campaña agrícola analizada fue de S/. 0,30 nuevos soles. Este es un precio que permite cubrir todos los costos de producción (monetarios y no monetarios). 26 Ver en Anexo 2 la metodología seguida para determinar las estructuras de costos de producción. 27 El costo unitario promedio para los lotes con rendimiento bajo fue de S/. 0,33 nuevos soles, para los lotes con rendimiento medio fue de S/. 0,32 nuevos soles y para los de rendimiento alto fue de S/. 0,29 nuevos soles.