Procesos de creación publicitaria Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico Práctica

Documentos relacionados
ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

MASTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN: DISEÑO DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.-

Guía docente Título superior de diseño

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

NOMBRE DEL TALLER PROFESOR JUSTIFICACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Guía del Curso Máster Europeo en Marketing Online

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección

ECTS. Se estudiará y analizará la influencia de la Tecnología Digital en la articulación clásica del discurso narrativo de FICCIÖN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Motion Graphics. Animación y. Creación de. Publicidad. para Cine, Master en

Programa Oficial de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Guía docente 2012/2013

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Guía Docente 2016/2017

TALLER DE GUIONIZACION

PRESENTACIONES EN PUBLICO DE ALTO IMPACTO

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Presentaciones en público de alto impacto. Habilidades Directivas. Formación exclusiva de profesionales para profesionales

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Propósitos por Ciclos

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

MARKETING ESTRATÉGICO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Teoría de la Publicidad

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Guía docente Título superior de diseño

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Relaciones Públicas + 4 Créditos ECTS

GUÍA DOCENTE 2015/2016. Arte y Estética. Grado en PUBLICIDAD Y RR.PP. 1º curso. Modalidad Presencial

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

el universo y el sistema solar

DIPLOMADO EN DESARROLLO ESTRATEGICO Y CREATIVO TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 ASISTENCIALES Y 64 DE INVESTIGACION) TOTAL CICLO: 16 sábados

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

EL CINE COMO RECURSO DE INTERVENCIÓN Y DE APRENDIZAJE EN EL AULA

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

El uso de la imagen - Presencial Código Número De Créditos 2

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Enseñanzas Artísticas Superiores

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

Syllabus Asignatura: DIRECCIÓN DE ARTE Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIA GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte:

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado)

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Reclutamiento y selección de personal

Programa para el Desarrollo de la Industria de Medios Interactivos

Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Fotografía publicitaria

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

Ficha Técnica Titulación: Grado Publicidad y Relaciones Públicas Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Procesos de creación publicitaria Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico Práctica Presentación La publicidad ha convertido la sociedad actual en un verdadero campo de batalla con el único propósito de captar el interés del cliente. En el mundo de la publicidad debes hacer lo necesario a fin de conseguir ser el primero en posicionarse en un determinado segmento del mercado. La asignatura de, ofrece al estudiante luna amplia perspectiva sobre la redacción de textos publicitarios y la posibilidad de conocer la finalidad de un anuncio publicitario. Para ello, se abordarán una serie de reglas y advertencias cuyo objeto es hacer que la redacción sea eficaz y profesional. A través de esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos relacionados con la redacción de textos publicitarios y, sobre todo, aprenderá a aplicar y analizar las peculiaridades redaccionales de cada uno de los diferentes mensajes: cartas, folletos, anuncios de prensa, vallas, cuñas, spots... tanto de aspectos teóricos como en casos prácticos. Esta disciplina requiere de la redacción publicitaria. A partir de ahí, el estudiante será capaz de incorporar las pautas, claves y modelos de referencia aprendidos sobre la redacción publicitaria, a los soportes y plataformas más actuales, Internet y las redes sociales. Es objetivo de esta materia adquirir aptitudes redaccionales y desarrollar la imaginación para generar ideas originales en cualquier formato publicitario. Competencias y/o resultados del aprendizaje Una vez concluido el curso, el estudiante alcanzará las siguientes competencias: Capacidad para utilizar el ingenio y desarrollar la creatividad necesaria en los procesos de comunicación. Capacidad para relacionar el mensaje publicitario con otras manifestaciones culturales: literatura, pintura, cine y música, especialmente. Capacidad para analizar los elementos que componen el mensaje publicitario: elementos gráficos, elementos audiovisuales y elementos musicales y sonoros. Capacidad para asumir el rol creativo de redactor dentro de una agencia de publicidad o de un departamento de publicidad de una empresa o institución. Capacidad para dar forma creativa al mensaje, mediante la realización de piezas publicitarias básicas y la supervisión de su producción. Capacidad para discriminar los distintos tipos de medios y soportes publicitarios, así como sus elementos estructurales, formales y constitutivos. Capacidad para dominar las pautas básicas que rigen la narrativa audiovisual para la elaboración de campañas de publicidad y relaciones públicas. Capacidad para analizar y optimizar la utilización de nuevas vías y estrategias comunicativas de los medios digitales por parte del profesional de la publicidad y las relaciones públicas. Resultados de aprendizaje: 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 1 de 8

Al finalizar esta asignatura, el estudiante dispondrá de las siguientes capacidades: -Capacidad para conocer las principales técnicas redaccionales para conseguir captar el interés del cliente. -Capacidad para redactar en los diferentes soportes publicitarios. -Capacidad para desenvolverse como un profesional de la publicidad y las relaciones públicas con sujeción a las normas jurídicas y deontológicas de la profesión. -Capacidad para elaborar y desarrollar anuncios publicitarios de manera eficaz. -Capacidad para conocer el valor de la redacción y la escritura en las campañas publicitarias para conseguir el objetivo principal de las empresas: llegar a la máxima audiencia y vender. Contenidos Didácticos 1 PRIMERA PARTE LA ESCRITURA PUBLICITARIA 1. Concepto de redacción 1.1. Tres cuestiones previas 1.1.1. Redacción y escritura 1.1.2. Redacción y pensamiento 1.1.3. Redacción y orden 1.2. Respuestas a las tres cuestiones planteadas 1.2.1. Redacción y Retórica 1.2.2. Redacción y Lingüística 1.2.3. Redacción y transposición 1.3. El código escrito 2. Fundamentos de la redacción publicitaria 2.1. La corrección 2.1.1. Corrección ortográfica 2.1.2. Corrección morfológica 2.1.3. Corrección sintáctica 2.1.4. Corrección léxico-semántica 2.2. La adaptación 2.3. La eficacia 2.3.1. El orden y la argumentación 2.3.1.1. La coherencia 2.3.1.2. La cohesión 2.3.2. La distribución y las superestructuras 3. Características de la redacción publicitaria 3.1. La nominalización 3.1.1. Concentración expresiva 3.1.2. Certidumbre 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 2 de 8

3.1.3. Restricción conceptual 3.1.4. Desviación y redundancia 3.2. La desestructuración 4. El texto y la imagen 4.1. Del texto a la imagen 4.1.1. Concepción clásica: la imagen cazamiradas 4.1.2. Concepción motivacionista: la imagen símbolo 4.1.3. Concepción semiótica: la imagen objeto 4.2. Funciones del texto 4.2.1. Firmar el mensaje 4.2.2. Explicitar el mensaje 4.2.3. Ampliar el mensaje 4.3. Funciones de la imagen 4.3.1. Atraer la atención 4.3.2. Asegurar la recordabilidad 4.3.3. Facilitar la comprensión 4.3.4. Significar el mensaje 4.3.5. Enmascarar lo prohibido 4.4. Relaciones entre el texto y la imagen 4.4.1. La imagen como representación 4.4.2. La imagen como continuación 4.4.3. La imagen como negación 4.4.4. El texto como cualificación 5. La marca y el eslogan 5.1. La marca 5.1.1. Las formas de la marca 5.1.1.1. La marca como nombre 5.1.1.2. La marca como forma 5.1.2. Características de la marca 5.1.2.1. Eufonía 5.1.2.2. Evocación 5.1.2.3. Exclusividad 5.1.2.4. Originalidad 5.1.2.5. Memorabilidad 5.2. El eslogan 5.2.1. Características del eslogan 5.2.1.1. Brevedad 5.2.1.2. Simplicidad 5.2.1.3. Concisión 5.2.1.4. Brillantez 5.2.1.5. Recordabilidad 5.2.2. Las formas del eslogan 5.2.2.1. Según la estructura gramatical 5.2.2.2. Según el contenido semántico 5.2.3. Funciones del eslogan 5.2.3.1. Funciones lingüísticas 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 3 de 8

5.2.3.2. Funciones publicitarias SEGUNDA PARTE LAS FORMAS PUBLICITARIAS 6. Publicidad directa: la carta 6.1. Superestructura 6.2. Características formales 6.2.1. Distribución y disposición del texto 6.2.2. Los recursos tipográficos 6.2.3. La curva de lectura 6.3. Características redaccionales 6.3.1. Construcción y enlace de los párrafos 6.3.2. El orden sintáctico 6.3.3. La sencillez léxica 6.3.4. La adecuación al lector: el estilo 7. Publicidad directa: los anexos de la carta 7.1. El folleto 7.1.1. Superestructura 7.1.2. Características formales 7.1.3. Características redaccionales 7.2. El catálogo 7.2.1. Superestructura 7.2.2. Características formales 7.2.3. Características redaccionales 7.3. Otros anexos 8. Publicidad en prensa: el anuncio de gran formato 8.1. Diarios y revistas 8.2. Superestructura 8.3. Características formales 8.3.1. Disposición del texto 8.3.2. Tipografía 8.3.3. Ubicación 8.3.4. Tamaño 8.4. Características redaccionales 8.4.1. importancia del título 8.4.2. Estrategias redaccionales del cuerpo de texto 8.4.2.1. Extensión 8.4.2.2. Distribución 8.4.2.3. Disposición 8.4.2.4. Simplicidad gramatical 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 4 de 8

9. Publicidad en prensa: otros formatos 9.1. Los anuncios por palabras 9.1.1. Un poco de historia 9.1.2. Superestructura 9.1.3. Características 9.1.3.1. Características formales 9.1.3.2. Características textuales 9.2. El reclamo 9.2.1. Superestructura 9.2.2. Ubicación 10. Publicidad exterior 10.1. Superestructura 10.2. Formatos 10.2.1. Publicidad en espacios abiertos 10.2.1.1. Publicidad fija 10.2.1.2. Publicidad móvil 10.2.2. Publicidad en espacios cerrados 10.2.2.1. Publicidad en lugares de acceso libre 10.2.2.2. Publicidad en lugares de acceso restringido 10.3. Características formales 10.3.1. Predominio de la imagen 10.3.2. Uso del color 10.3.3. Importancia de la tipografía 10.3.4. Tamaño 10.3.5. Ubicación 10.4. Características redaccionales 10.4.1. Carácter fático 10.4.2. Concisión verbal 10.4.3. Legibilidad óptima 10.4.4. Importancia de la retórica 11. Publicidad radiofónica 11.1. El lenguaje radiofónico 11.1.1. Integrantes 11.1.1.1. La palabra 11.1.1.2. Los efectos especiales 11.1.1.3. La música 11.1.1.4. El silencio 11.1.2. Características 11.1.2.1. Características del medio 11.1.2.2. La radio como medio publicitario 11.2. La cuña radiofónica 11.1.2.1. Superestructura 11.2.2. Tipos de cuñas 11.2.2.1. Según el presentador del producto 11.2.2.2. Según la forma de presentar el producto 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 5 de 8

11.3. Características formales 11.3.1. Armonía sonora 11.3.2. Audibilidad sonora 11.3.2.1. La locución 11.3.2.2. El ritmo 11.3.2.3. La relación tiempo/palabras 11.3.3. Ubicación 11.4. Características redaccionales 11.4.1. Artificiosa naturalidad 11.4.2. Audibilidad lingüística 11.4.2.1. Sencillez morfosintáctica 11.4.2.2. Concreción semántica 11.4.3. Adecuación 11.5. Otros formatos publicitarios 11.5.1. La ráfaga 11.5.2. El comunicado 11.5.3. El publirreportaje 11.5.4. El microprograma 11.5.5. El patrocinio 12. Publicidad audiovisual 12.1. El lenguaje de la televisión 12.1.1. Integrantes 12.1.1.1. La imagen 12.1.1.2. El texto 12.1.1.3. La música y los efectos de sonido 12.1.1.4. Los efectos especiales visuales 12.1.1.5. Silencio auditivo y visual 12.1.2. Características 12.1.2.1. Libertad creativa 12.1.2.2. Limitación temporal 12.1.2.3. Fugacidad del mensaje 12.1.2.4. Intromisión en el hogar 12.1.2.5. Agotamiento de la idea 12.1.2.6. Innovación formal 12.1.2.7. Penetración y cobertura 12.1.2.8. Segmentación 12.1.2.9. Coste 12.2. Formatos publicitarios 12.2.1. Formatos estandarizados 12.2.1.1. El espot 12.2.1.2. El publirreportaje 12.2.2. Formatos no estandarizados 12.2.2.1. El product placement 12.2.2.2. La ráfaga 12.2.2.3. El bartering 12.2.2.4. La televenta 12.2.2.5. El patrocinio 12.3. Estilos publicitarios 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 6 de 8

Conclusiones 12.3.1. Problema-solución 12.3.2. Ficción 12.3.3. Trozo de vida 12.3.4. Humor 12.3.5. Espectáculo visual 12.3.6. Espot emotivo con jingle 12.3.7. Testimonial 12.3.8. Demostración 12.3.9. Espot de concepto 12.3.10. Comparación 12.3.11. Estatus 12.3.12. VideoClip 12.3.13. Analogía 12.3.14. Reality show 12.3.15. Presentador 12.3.16. Personaje prescriptor 12.3.17. De inspiración cinematográfica 12.3.18. Imagen-cartela 12.3.19. Inversión de los modelos 12.3.20. Intriga-resolución 12.3.21. Espot con recordación 12.3.22. Me too 12.4. Características redaccionales 12.4.1. La palabra y la letra 12.4.1.1. Texto en audio 12.4.1.2. Texto en video 12.4.2. Decálogo del redactor 12.4.3. El guion 12.4.4. El story-board 12.5. Otras formas audiovisuales Contenidos Prácticos Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán las siguientes actividades prácticas: Análisis de campañas publicitarias. Realización de casos prácticos con material audiovisual. Elaboración y entrega de una campaña publicitaria. Evaluación El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización de diferentes tipos de actividades de evaluación y aprendizaje. El criterio de valoración establecido se detalla a continuación: Actividades de aprendizaje 10% Controles 10% Actividades de Evaluación Continua (AEC) 20% Examen final presencial 60% TOTAL 100% 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 7 de 8

Bibliografía Rey, J. (2004). Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria. Barcelona: Paidós. Castellblanque, M. (2009). Manual del redactor publicitario: Reglas, normas, técnicas? ESIC Editorial. Adam, J.;Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y la persuasión. Madrid: Cátedra. Reeves, R. (1997). La realidad en la publicidad. Un acercamiento a la teoría de la USP. Madrid- Barcelona: Delvico-Bates. Arroyo. I (2005). La profesión de crear. Creatividad e investigación publicitarias. Madrid: Laberinto. Alonso, M. (1967). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid: Aguilar. Mejía Llano, J. La guía avanzada del Community Manager. Editorial: Anaya. Aranda, J. Manual de redacción para profesionales e internautas: todas las soluciones para escribir adecuadamente desde un correo comercial hasta una entrada en una red social. Editorial: Berenice. 902 02 00 03 www.udima.es informa@udima.es 8 de 8