CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Documentos relacionados
CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Reclutamiento y selección de personal

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

DIA: Miércoles HORA: 09:00 Grupo M1, Teoría DIA: Martes HORA: 11:00 Grupo M2, Teoría

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÁSTER EN FITNESS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL Información adicional para el estudiante.

Introducción a la Contabilidad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Síntesis de la programación

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Dirección de Programas FitnessWellness + 4 Créditos ECTS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Seminarios avanzados y workshops

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES CÓDIGO: TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6

ANTECEDENTES DEL CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Administración electrónica

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Guía Docente 2015/16

Facultat de Medicina

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Guía docente Título superior de diseño

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Mi Plan de Entrenamiento Personal

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Transcripción:

1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA ASIGNATURA: Salud y Actividad Física CÓDIGO: 39309 CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 9 CURSO: 2º SEMESTRE: 1º y 2º LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: Susana Aznar Laín Esmeralda Mata Gómez de Ávila DEPARTAMENTOS: - Actividad Física y Ciencias del Deporte - Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal HORARIO DE TUTORÍA: Ver documento en Web de la Facultad Susana Aznar Laín 1 er Semestre: Esmeralda Mata Gómez de Ávila 1 er Semestre: e-mail: Susana.Aznar@uclm.es Esmeralda.Mata@uclm.es DESPACHOS: 1.60 Edificio Sabatini 1.71 Edificio Sabatini 2º Semestre: 2º Semestre: 2. REQUISITOS PREVIOS Conocimientos de Anatomía, Biomecánica y Fisiología Humana. Curso académico 2010/11 1

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN La asignatura de Actividad Física y Salud, teniendo en cuenta su contexto académico, deberá centrarse en las competencias laborales del futuro Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Por tanto será importante que los objetivos de conocimientos, habilidades y valores tengan coherencia con el futuro laboral del Graduado en Ciencias del Deporte y no se centren en competencias de otras disciplinas, como por ejemplo la medicina, fisioterapia y enfermería entre otras, donde también se incluye dentro de sus programas la materia de Actividad Física y Salud. De manera que el principal enfoque de esta materia es trabajar hacia el polo positivo de la salud, llamado también área de bienestar (ver figura 6) (Bouchard y cols., 1994), a través de la promoción de un estilo de vida activo, y así prevenir el polo negativo de la salud también llamado área de enfermedad, mas relacionado con el enfoque de otros Títulos de Grado. Figura 6: El desarrollo continúo de la salud y el bienestar. Area de enfermedad Area de bienestar Muerte Enfermedad Salud normal Salud buena Nivel de bienestar elevado Muerte Bienestar POLO NEGATIVO POLO POSITIVO Asimismo, dicha materia, deberá ser adecuada para poderse aplicar desde cualquiera que fuera el ámbito laboral elegido por el estudiante, es decir, que desde el ámbito de la gestión, educación, rendimiento, ocio recreación y salud, se pueda aplicar la materia de Actividad Física y Salud. El Graduado en Ciencias del Deporte especializado en Actividad Física y Salud deberá estar capacitado para trabajar en el campo de la promoción de la actividad física, implantación de programas, seguimiento y evaluación de los mismos, a lo largo de todo el ciclo vital, que abarca desde el niño hasta la persona mayor. Asimismo, deberá disponer de una sólida base profesional para desempeñar programas multidisciplinares de acción comunitaria o social en Municipios, Centros Deportivos y Clubes. Además de contar con una buena base científica que le permita participar en Centros de Investigación del área Biomédica y de las Ciencias del Deporte. En relación con las otras asignaturas del Título de Grado, la Actividad Física y la Salud permite a los alumnos aplicar conceptos ya estudiados en otras materias, como por ejemplo: en primer curso Anatomía y Biomecánica del Movimiento (1 er y 2º semestre), Fisiología del Ejercicio I (1 er y 2º semestre), Psicología de la Actividad Física y del Deporte (2º semestre); en tercer curso: Fisiología del Ejercicio II (1 er semestre), Acondicionamiento Físico (1 er semestre) y Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo (2º semestre), entre otras, para establecer la relación entre el movimiento del cuerpo humano (actividad física) y la salud, uno de los retos más importantes del siglo XXI. La justificación en el plan de estudios se centra en la importancia que adquiere la programación de planes de ejerció físico para la salud. Por ello la asignatura se centra en: La adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para realizar la valoración, el diseño y la implementación de Curso académico 2010/11 2

programas, individuales o en grupo, de ejercicio físico para personas adultas y mayores sanas o con enfermedades controladas, con el fin de la mejora y/o mantenimiento de la salud. 4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR - Elaborar y diseñar programas de Actividad Física y Salud para individuos sanos y poblaciones especiales. - Aplicar diferentes test de Salud y Fitness a población sana y con patología controlada. - Identificar el riesgo cardiovascular y adecuar un programa de ejercicio físico en función de ello. - Conocer métodos para cuantificar la Actividad Física y relacionarla con la salud - Conocer los factores que determinan la participación y/o adherencia a programas de actividad física/ejercicio físico.. - Realizar una propuesta de programa de actividad física y salud a un familiar. - Conocer los diferentes entornos de promoción de la Actividad Física y la Salud y su organización. 5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS - Identificar los conceptos de actividad física, fitness y salud. - Describir la justificación de las recomendaciones de actividad física para la salud. - Explicar las recomendaciones de ejercicio para la salud: cardiorrespiratorio, fuerza y flexibilidad. - -Conocer las recomendaciones de actividad física para la salud en la población adulta, infanto-juvenil y en las personas mayores. - Identificar qué aspectos influyen en una evaluación inicial previa a la práctica de actividad física. - Cuantificar e interpretar el estado de condición física de un sujeto - Identificar los objetivos del programa de ejercicio físico para el sujeto atendiendo a su estado de salud, forma física, nivel de adherencia y motivaciones por la práctica. - Medir el nivel de adherencia a un programa de ejercicio de un sujeto - Establecer las directrices básicas para un programa de actividad física para la salud para sujetos sanos y con problemas de salud. - Motivar a los sujetos a cambiar su estilo de vida incluyendo actividad física. Curso académico 2010/11 3

6. TEMARIO / CONTENIDOS BLOQUE I: RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD TEMA 1. - Introducción a la Actividad Física, el Ejercicio y la Salud. 1.1. Conceptos fundamentales de campo. 1.2. Interrelaciones entre actividad física, ejercicio, fitness y salud. Evidencias epidemiológicas. 1.3. Historia de la Actividad Física y la Salud. TEMA 2. - Recomendaciones de Actividad Física y Ejercicio para la Salud. 2.1. Recomendaciones oficiales de actividad física para la salud en niños y adolescentes. 2.2. Recomendaciones oficiales de ejercicio para la salud en la población adulta. 2.3. Recomendaciones oficiales de ejercicio para la salud en la población mayor. BLOQUE II: VALORACIÓN PREVIA AL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO PARA LA SALUD TEMA 3. - Herramientas para conocer el estilo de vida, factores de riesgo, nivel de actividad física y motivos hacia la práctica. 3.1. PAR_Q, Cuestionario de estilos de vida saludables, Conocer los motivos de práctica del sujeto. 3.2. Qué son los factores de riesgo cardiovascular (CDV)? Cuantificación e implicaciones para la prescripción del ejercicio. 3.3. Cuantificación de la actividad física para la salud nivel de actividad física inicial. TEMA 4. - Aspectos psico-sociales de la Actividad Física y la Salud. Estrategias para su promoción. 4.1. Concepto de adherencia a la práctica de actividad física. 4.2. Cuantificación del nivel de adherencia: estados de cambio en la práctica de actividad física. 4.3. Estrategias para la promoción de la actividad física. TEMA 5. - Pruebas de Fitness y Salud. 5.1. Aportaciones de una prueba de Fitness. Criterios de selección. 5.2. Análisis de la aplicación de las pruebas de Fitness y salud existentes. 5.3. Tests indirectos de valoración funcional aeróbica: modalidades, indicaciones, fiabilidad y utilidades. 5.4. Revisión de los tests de antropometría. 5.5. Revisión tests de movilidad articular y desequilibrio muscular. 5.6. Revisión tests de fuerza muscular. BLOQUE III: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD TEMA 6. - Prescripción de un programa individualizado de ejercicio. 6.1. Principios básicos para la planificación de la sesión de Actividad Física de Salud. 6.2. Evaluación de las necesidades individuales de un sujeto para la elaboración de un programa de ejercicios personalizado. TEMA 7. - Actividad Física en Poblaciones Especiales. Curso académico 2010/11 4

7.1 Recomendaciones de actividad física para los problemas de sobrepeso y obesidad. 7.2 Recomendaciones de actividad física para la hipertensión. 7.3 Síndrome metabólico y Actividad Física. 7.4 Recomendaciones de actividad física para la salud de la espalda. 7.5 Recomendaciones de actividad física para la osteoporosis y artritis. 7.6 Recomendaciones de actividad física para la rehabilitación cardiaca. Tema 8. - Investigación en actividad física y salud. 8.1. Investigación descriptiva en actividad física y salud. 8.2. Investigación de ensayos controlados aleatorizados en actividad física y salud. 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES El horario de clases en esta asignatura, se reparte en dos sesiones semanales de 1 hora y media de duración. Las clases tendrán distintos matices: - clases magistrales - sesiones para la realización del trabajo de la asignatura - sesiones prácticas - Las clases magistales se realizarán siempre con presentaciones de Power Point, con el objetivo de motivar al alumno para generar un interés, estructurando los contenidos para conseguir una buena comprensión y tratando de explicar con claridad. - Las sesiones para la realización del trabajo de la asignatura, son por lo general sesiones teórico-prácticas, donde se trabaja con un tercio del grupo (3 grupos) para hacer las prácticas y grupos de discusión. Dichas prácticas se centran en el guión del trabajo de la asignatura, con la diferencia de que en la clase se tienen que efectuar las prácticas entre los compañeros (en grupos reducidos de 3 ó Para aprobar la asignatura es necesario: 1. Asistencia y participación en las prácticas 2. Superación del examen, en la evaluación continua. 3. Superación del trabajo propuesto, trabajo autónomo de alumno a) Superar un examen en donde se evaluarán los siguientes criterios: - Distinguir y conocer los conceptos de actividad física, fitness y salud. - Describir la justificación de las recomendaciones de actividad física para la salud en adultos. - Describir la justificación de las recomendaciones de actividad física para la salud en la población infantojuvenil. - Describir la justificación de las recomendaciones de actividad física para la salud en personas mayores. Examen escrito: 70% Curso académico 2010/11 5

4 alumnos) o de forma individual, y en el trabajo deben hacer de nuevo esas prácticas aplicadas a un sujeto (familiar o compañero/a de piso) elegido. Cada práctica analiza las dudas de la anterior durante los primeros 10 minutos. La metodología de su desarrollo incluye: - Exposición detallada de los objetivos de la práctica - Realización de forma individual o en grupos reducidos con exposición de los resultados y conclusiones obtenidas - Discusión supervisada por la profesora Las sesiones para la realización del trabajo de la asignatura incluyen: 1. Aplicación de un cuestionario inicial de actividad física (AF) y salud (PAR-Q, Estilo de Vida) 2. Cuantificación de los factores de riesgo cardiovascular 3. Cuantificación de la AF y valorar el cumplimiento de las recomendaciones oficiales de AF 4. Cuantificación del gasto calórico de la AF 5. Motivación y adherencia para el programa de AF 6. Interpretación de pruebas de valoración del nivel de fitness cardiorrespiratorio 7. Interpretación de los datos antropométricos: IMC, ICC, % de grasa. 8. Interpretación de los datos de valoración del fitness muscular 9. Bases para la prescripción de un programa de ejercicio físico Las sesiones prácticas principalmente son técnicas de ejercicio y están dirigidas por la profesora. Se pretende que el alumno experimente diferentes técnicas de ejercicios y las conozca. Estas sesiones tienen el objetivo de despertar el interés y de dotar al alumno/a con herramientas para la - Interpretar el estado de condición física de un sujeto - Interpretar el estado de adherencia a la práctica de actividad física de un sujeto. - Identificar los objetivos del programa de ejercicio físico para el sujeto atendiendo a su estado de salud, forma física, nivel de adherencia y motivaciones por la práctica b) Superación de un trabajo autónomo propuesto donde se evaluarán los siguientes criterios: - Aplicar e interpretar correctamente un cuestionario inicial de actividad física (AF) y salud (PAR-Q, Estilo de Vida) - Cuantificar los factores de riesgo cardiovascular - Cuantificar la AF y valorar el cumplimiento de las recomendaciones oficiales de AF - Cuantificar el gasto calórico de la AF - Diseñar un programa de adherencia para la AF - Interpretar las pruebas de valoración del nivel de fitness cardiorrespiratorio - Interpretar los datos antropométricos: IMC, ICC, % de grasa. - Interpretar los datos de valoración del fitness muscular - Diseñar un programa de ejercicio físico según las necesidades individuales del sujeto Trabajo de la asignatura: 30% Curso académico 2010/11 6

prescripción de un programa de Actividad Física y Salud. Las sesiones prácticas incluyen: 1. Ejercicio de Estiramientos I (pasivo, pasivo asistido). 2. Ejercicio de Estiramientos II (estiramiento activo de cadenas musculares). 3. Trabajo abdominal. 4. Ejercicios correctos e incorrectos. 5. Trabajo postural I (análisis postural). 6. Trabajo postural II (balance muscular). 7. Salud de la espalda I: basado en técnica pilates. 8. Salud de la espalda II: basado en técnica stretching global activo. 9. Trabajo de tonificación con bandas elásticas. 10. Trabajo de tonificación sin material. 11. Trabajo de tonificación con material. 12. Entrenamiento funcional. 13. Acondicionamiento físico con disciplinas cuerpo-mente. 14. Trabajo postural en la sala de musculación. El alumno debe superar cada uno de los apartados para superar la asignatura. La asistencia a las prácticas es obligatoria. 10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL Tema 1, 2, 3 y 4 Actividades: SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES Las prácticas serán dirigidas por la profesora. El alumno realizará búsquedas bibliográficas y realizarán el trabajo necesario para la elaboración de dichas prácticas en grupos de 5 personas y presentarán las prácticas en clase. Prácticas a realizar: PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS Septiembre- Octubre- Noviembre INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 3 créditos Curso académico 2010/11 7

Las sesiones prácticas incluyen: 1. Ejercicio de Estiramientos I (pasivo, pasivo asistido). 2. Ejercicio de Estiramientos II (estiramiento activo de cadenas musculares). 3. Trabajo abdominal. 4. Ejercicios correctos e incorrectos. 5. Trabajo postural I (análisis postural). 6. Trabajo postural II (balance muscular). 7. Salud de la espalda I: basado en técnica pilates. 8. Salud de la espalda II: basado en técnica stretching global activo. 9. Trabajo de tonificación con bandas elásticas. 10. Trabajo de tonificación sin material. 11. Trabajo de tonificación con material. 12. Entrenamiento funcional. 13. Acondicionamiento físico con disciplinas cuerpo-mente. 14. Trabajo postural en la sala de musculación. Tema 5 y 6 Actividades: Clase de presentación del trabajo cooperativo a desarrollar en el aula y fuera de ella. El alumno realizará búsquedas bibliográficas y realizarán el trabajo necesario para la elaboración de dichas prácticas en grupos de 5 personas y presentarán las prácticas en clase. Las sesiones para la realización del trabajo de la asignatura en este bloque incluyen Cuantificar el estado de salud de un sujeto Aplicación de cuestionarios de salud y calidad de vida Cuantificación de la actividad física que realiza un sujeto Cuantificación del gasto calórico de la AF Motivación y adherencia para el programa de AF Interpretación de pruebas de valoración del nivel de fitness cardiorrespiratorio Interpretación de los datos antropométricos: IMC, ICC, % de grasa. Interpretación de los datos de valoración del fitness muscular. Tema 7 y 8 Diciembre-Enero- Febrero 3 créditos Curso académico 2010/11 8

Actividades: Clase de presentación del trabajo cooperativo a desarrollar en el aula y fuera de ella. El alumno realizará búsquedas bibliográficas y realizarán el trabajo necesario para la elaboración de dichas prácticas en grupos de 5 personas y presentarán las prácticas en clase. Las sesiones para la realización del trabajo de la asignatura en este bloque incluyen Bases para la prescripción de un programa de ejercicio físico Plan de actividad física para poblaciones especiales Programas de actividad física por objetivos Análisis de un artículo científico Marzo, Abril y Mayo 3 créditos 11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS Las referencias bibliográficas se dividen por cada bloque de contenidos. BLOQUE 1: RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription, Seventh Edition, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2005 AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Resources for the Personal Trainer, Second Edition, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2006 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, Manual ACSM Para La Valoración y Prescripción del Ejercicio Paidotribo, Barcelona, 2005 AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Health-Related Physical Fitness Assessment Manual, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA; 2004 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, Manual de Consulta para el Control y la Prescripción del Ejercicio, Paidotribo, Barcelona, 2000 J. DEVÍS DEVÍS, Actividad física, deporte y salud, Inde, Barcelona 2000 J. WEINECK. Salud, Ejercicio y Deporte, Paidotribo, Barcelona, 2000 L.M. LÓPEZ MOJARES, S. AZNAR LAÍN, A. FERNÁNDEZ VAQUERO, J, LÓPEZ CHICHARRO, A. LUCÍA MULAS, M. PÉREZ RUIZ. Actividad Física y Salud para ejecutivos y profesionales, CIE-DOSSAT, Madrid 2001 BLOQUE 2: VALORACIÓN PREVIA AL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO PARA LA SALUD E.T. HOWLEY; B.D. FRANKS, Health Fitness Instructors Handbook, Human Kinetics; Champaign:Ill, 1992. R. DISHMAN, Advances in Exercise Adherence. Champaign, Human Kinetics; Champaign:Ill, 1994. Curso académico 2010/11 9

AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Health-Related Physical Fitness Assessment Manual, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA; 2004. AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, Manual de Consulta para el Control y la Prescripción del Ejercicio, Paidotribo, Barcelona, 2000 AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription, Seventh Edition, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2005 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, Manual ACSM Para La Valoración y Prescripción del Ejercicio Paidotribo, Barcelona, 2005 AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Resources for the Personal Trainer, Second Edition, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2006 G.J. FISHER, A.G. VERHS, R. PAT. Tests y Pruebas Físicas, Paidotribo, Barcelona, 2004 V.H. HEYWARD, Evaluación y Prescripción del Ejercicio, Paidotribo, Barcelona, 2006 G. CIANTI, Manual tutor del Fitness, Madrid, Tutor, 1991. P.A. LÓPEZ MIÑARRO, Ejercicios desaconsejados en la actividad física: Detección y alternativas, Inde, Barcelona, 2000 L.M. LÓPEZ MOJARES, S. AZNAR LAÍN, A. FERNÁNDEZ VAQUERO, J, LÓPEZ CHICHARRO, A. LUCÍA MULAS, M. PÉREZ RUIZ. Actividad Física y Salud para ejecutivos y profesionales, CIE-DOSSAT, Madrid 2001. H.D. KEMPF, F. SCHMELCHER, C. ZIEGLER, Libro de entrenamiento para la espalda. un programa garantizado para vencer el dolor de espalda. Paidotribo, Barcelona, 2007 BLOQUE 3: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Health-Related Physical Fitness Assessment Manual, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2004 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, Manual de Consulta para el Control y la Prescripción del Ejercicio, Paidotribo, Barcelona, 2000 AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription, Seventh Edition, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2005 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, Manual ACSM Para La Valoración y Prescripción del Ejercicio Paidotribo, Barcelona, 2005 AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE, ACSM's Resources for the Personal Trainer, Second Edition, Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia, PA;2006 AMERICAN ASSOCIATION OF CARDIOVASCULAR AND PULMONARY REHABILITATION, Guidelines for cardiac rehabilitation programs, Human Kinetics, 1991. G. CIANTI, Manual tutor del Fitness, Madrid, Tutor, 1991. G. EGGAR; N. CHAMPION, The Fitness Handbook, Kangaroo Press, 1990. L. GOLDBERG, D.L. ELLIOT, Exercise for Prevention and Treatment of Illness, Philadelphia, F.A. Davis Company, 1994. J.L. DURSTINE, Action Plan for High Colesterol - American College of Sports Medicine (ACSM) series. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2006 J.G. DIVINE, Action Plan for High Blood Pressure - American College of Sports Medicine (ACSM) series. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2006 C. BOUCHARD, Physical Activity and Obesity. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2000 Curso académico 2010/11 10

J.R. SERRA GRIMA, C. BEGUR CALAFAT, Prescripción de ejercicio para la salud. Paidotribo, Barcelona, 2004 L.M. LÓPEZ MOJARES, S. AZNAR LAÍN, A. FERNÁNDEZ VAQUERO, J, LÓPEZ CHICHARRO, A. LUCÍA MULAS, M. PÉREZ RUIZ. Actividad Física y Salud para ejecutivos y profesionales, CIE-DOSSAT, Madrid 2001. J.L. DURSTINE, G.E. MOORE. ACSM s Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (2 nd edition), Human Kinetics; Champaign:Ill, 2003 VIDEOS Y DVD Free Weights and Machine Exercise Techniques Video. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2000 Stretching and Flexibility Software. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2000 Teaching Flexibility Video. Human Kinetics; Champaign:Ill, 1997 Flexibility for Sport and Fitness Video. Human Kinetics; Champaign:Ill, 1997 Partner-Resistance Strength Training Video. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2000 YMCA Healthy Back Video. Human Kinetics; Champaign:Ill, 2000 23 Exercises for a Total Workout Without Equipment (Video). Human Kinetics; Champaign:Ill, 1998 Resistance Training Instruction: Lower Body (Video). Human Kinetics; Champaign:Ill, 2001 Resistance Training Instruction: Upper Body (Video). Human Kinetics; Champaign:Ill, 2001 Resistance Training Instruction: Trunk (Video). Human Kinetics; Champaign:Ill, 2001 PÁGINAS WEB www.actividadfisicaysalud.com (Grupo Español de Fisiología del Ejercicio y de la salud) www.acsm.org (American College of Sports Medicine) www.cdc.gov/nccdphp/sgr/sgr.htm (The Nation s Prevention Agency. Center for Disease Control & Prevention) www.medline.com (Base datos Investigación Médica) www.ecss.de (European College of Sport Sciences) www.ihrsa.org (International Health Racquet & Sports Club Association) www.cienciadeporte.urg.es (Asociación Española Ciencias del Deporte) www.nsca.com (National Strength & Conditioning Association) www.cooperinst.org (The Cooper Institute) www.cienciadeporte.urg.es (Asociación Española Ciencias del Deporte) Curso académico 2010/11 11