Cambios en el desarrollo humano

Documentos relacionados
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURAS. El cuerpo humano

Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados factores bióticos y por agentes físicos y químicos que son los factores abióticos.

Qué comidas son típicas en la comunidad?

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

En qué estado se encuentran los materiales?

Elaboramos el cartel de responsabilidades

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

PROFRA. MARIA DE LOS ANGELES RAMIREZ LOPEZ

Núcleo: AUTONOMÍA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Pensamiento Matemático

Taller de frutas y verduras

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Representamos patrones aditivos hasta 20

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Con un lindo telar vamos a multiplicar

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Compartimos nuestra historia familiar

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

CENTRO COMERCIAL DE EDUCACION MEDIA MARGARITA BOSCO PLAN DE REFUERZO Y SUPERACIÒN DE DESEMPEÑOS VERSION 1.0

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Actividad introductoria: Algunas personas realizando actividades diarias

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Representamos con números

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Escribimos la descripción de un animal

Actividad introductoria: Repartición de dos pasteles en una familia

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Desarrollar habilidad para interpretar y escribir cantidades e iniciar el cálculo de sumas y restas utilizando el sistema de numeración maya

Nuestro álbum personal

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Teorías del aprendizaje

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Leemos portadas de periódicos

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación)

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Operaciones con números decimales

La Viña Multiplica SANIDAD INTERIOR. Guía del Facilitador

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado

Un calendario para nuestra aula!

Aztecas, incas y mayas

Tema: Costa Rica, zona de temblores

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

Resolvemos problemas de división descomponiendo

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Investigamos la preparación de un postre tradicional con plantas nativas alimenticias

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION

P R O G R A M A C I Ó N

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: VOLUMEN Y MÁS VOLUMEN. 1 probeta 100mL b. Usar correctamente la probeta.

La materia tiene propiedades físicas y propiedades químicas. Las propiedades físicas

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Graficando aprendemos sobre nuestra gastronomía

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Cortando la Cinta

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Resolvemos problemas de comparación 2

Lenguaje Oral y Escrito

Analizamos el impacto de nuestras decisiones de gasto en nuestra vida y en la de nuestra familia

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Animales IDEA IMPORTANTE. Objetivo del contenido: Stepping Stones. Materiales necesarios:xx. Lección 1 Animales

Creamos patrones con movimientos y sonidos

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Tú y yo somos diferentes, los números también representan diferentes cosas

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Nos ordenamos en filas y columnas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

Transcripción:

UNIDAD N. 1 Estrategias para la utilización de la introducción de unidad Motive a sus estudiantes a que describan brevemente lo que observan en la imagen de las páginas 8 y 9. Realice una lluvia de ideas con lo dicho por los estudiantes. Activación de los conocimientos previos Construya un mapa semántico con los conocimientos previos de sus alumnos. Conozco mi cuerpo Elabore un cartel con las ideas anteriores, para luego confrontarlas con el conocimiento adquirido. Tema transversal: Educación integral de la sexualidad Realice la dinámica denominada juego de roles : mujer (madre y profesional), hombre (padre y profesional), de esta manera, aprenderán a relacionarse de forma equitativa, solidaria y respetuosa ante la diversidad. Tema N. 1 Cambios en el desarrollo humano Reconocer algunos de los cambios en las etapas del desarrollo humano después del nacimiento. Identificar las etapas del desarrollo humano. Describir las características de cada una de las etapas del desarrollo humano. Determinar los cambios que experimentan los niños en la infancia. Tema transversal: Educación integral de la sexualidad Mediante una dramatización, los alumnos representan la forma en que se relacionan hombres y mujeres, desde una perspectiva equitativa, solidaria y respetuosa ante la diversidad. Construya, junto con los estudiantes, rompecabezas con láminas que ejemplifiquen las etapas del desarrollo humano. Elabore un collage colectivo. Pida a los alumnos que busquen en el periódico y que recorten diferentes fotografías de personas, ellos deben explicar la edad y la etapa del desarrollo en la que se encuentran cada una de las personas que aparecen en las imágenes. Elabore un mapa conceptual sobre las etapas del desarrollo humano y los cambios que sufre la persona en cada una de ellas. Cópielo en la pizarra para que los estudiantes lo transcriban en el cuaderno y les sirva para estudiar. Vida Cotidiana (página 13) Pida a los estudiantes que realicen una exposición sobre la importancia de comprender los cambios físicos y emocionales que se dan en la infancia y, cómo estos, influyen en su relación con los demás. Vocabulario (página 15) Asígnela como trabajo extraclase. Solicite que busquen el significado de los términos que se proponen en este apartado y elaboren un diccionario pictórico. Se puede ampliar el número de las palabras por investigar, según sus necesidades y las de su grupo. Curiosidad (página 13) Solicite a los estudiantes que realicen una entrevista a una mujer embarazada, y anoten cuáles son los cuidados que ella practica para que su hijo se desarrolle saludablemente. Investigo (página 15) Construya, en el aula, un mural con las imágenes de las ecografías (ultrasonidos) y otras fotografías que el alumno lleve, con ellas 6

GUÍA del educador Ciencias 2 puede crear una línea de crecimiento y así, enumerar los cambios físicos experimentados hasta ese momento. Soluciones de los resuelvo y las cápsulas Resuelvo (páginas 12-13) Respuestas libres guiadas por el docente. Tema N. 2 Los alimentos Reconocer la variedad de alimentos nutritivos y la importancia de su consumo en el bienestar humano, durante las diferentes etapas del desarrollo humano. Identificar el origen de los alimentos. Escoger los alimentos según su valor nutricional y las necesidades para una dieta balanceada. Determinar la importancia del consumo de alimentos sanos y variados. Elabore, junto con sus estudiantes, una canción, titulada El motor de mi vida, en ella el alumno debe plasmar la necesidad de mejorar su calidad de vida, mediante la ingesta de alimentos sanos y nutritivos. Solicíteles que lleven fotografías, ilustraciones o imágenes con los alimentos que consumen en su merienda diaria, esto con el fin de construir un móvil. Discuta sobre cómo intervienen los sentidos (oído, olfato, gusto, tacto y vista) en el reconocimiento de los alimentos. Construya un árbol con materiales reutilizable o de desecho, llamado El árbol de las frutas favoritas. Cada estudiante elaborará, con material de desecho o el que desee, su fruta preferida y la ubicará en el árbol. Deben escribir el nombre de la fruta y por qué les gusta. Ínstelos a participar de un bingo denominado Bingo de alimentos, se preparan cartones de bingo con los dibujos de diferentes alimentos de origen vegetal, animal o mineral. El docente o un alumno será el encargado de cantar el bingo y se dará premios a aquellos alumnos que hayan completado correctamente su cartón. Investigo (página 18) Los estudiantes entablan una discusión sobre la importancia de controlar el consumo de calorías en nuestra alimentación. Investigo (página 20) Solicite que construyan un mural con recortes de alimentos que conforman el plato típico de Costa Rica llamado casado. Aclare que también pueden buscar ingredientes para conformar otros platillos típicos tales como olla de carne, sopas, gallo pinto, tamales, entre otros. Vocabulario (página 23) Utilícelo como una herramienta que permite la incorporación de las palabras en el trabajo cotidiano de los estudiantes (redacciones, esquemas, mapas conceptuales) y en su vida diaria. Soluciones de los Resuelvo y cápsulas Resuelvo (página 17) Respuesta libre. Resuelvo (página 19) Resuelvo (página 21) Actividad guiada por el docente. Resuelvo (página 23) Respuestas del crucigrama: 1. coco 2. cereza 3. pera 4. tomate 5. fresa 6. manzana 7

Tema N. 3 La calidad de los alimentos y el bienestar humano Determinar acciones que afectan la calidad de los alimentos e influyen en el bienestar humano. Objetivo específico Identificar en situaciones del entorno, acciones que afectan la calidad de los alimentos e influyen en el bienestar humano. Realice pequeñas dramatizaciones de circunstancias que evidencien la correcta o incorrecta manipulación de los alimentos, tanto en el hogar como en la escuela o la comunidad. Exponga láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explique la importancia de manipular correctamente los alimentos cuando los vamos a consumir o almacenar. Muestre a los alumnos utensilios como: guantes, gorros, delantales, envases, bolsas, entre otros. Hábleles de su utilidad en la manipulación adecuada de los alimentos. Construya, conjuntamente con sus estudiantes, un cuento a partir de los utensilios anteriormente presentados. Ambiente el aula asignando un espacio denominado Rincón de cocina en el cual, los alumnos puedan representar los papeles o roles relacionados con la manipulación de alimentos: cocinero jefe, ayudante, saloneros, comensales, entre otros. Previamente solicite a los estudiantes que traigan al aula medias que ya no usen, así como hilo, botones, entre otros. Con los materiales, guíelos para que confeccionen títeres, estos representarán a las bacterias o microorganismos que afectan la calidad de los alimentos. Una vez terminados los títeres, los estudiantes deberán crear diálogos relacionados con el tema para representar alguna obra con ellos. Vida cotidiana (página 25) En el Rincón de cocina trabaje el tema de Contaminación cruzada, mediante la explicación sobre la forma correcta de manipular los alimentos. Vocabulario (página 27) Pida a los estudiantes que, con la ayuda de sus padres o encargados, elaboren un párrafo, en el cual utilicen las palabras del vocabulario. Solicite que lo lean en clase. De esta manera fortalecerán el proceso de lectura. Uso el periódico y reflexiono (página 28) Reconstruya la noticia mediante la participación de los estudiantes en un noticiario para ello, pueden buscar en la comunidad o cerca de la escuela personas que tengan ventas ambulantes de alimentos y preguntarles cómo los preparan; además, los cuidados que deben tener para que los alimentos no se contaminen con bacterias que pueden afectar su calidad. Soluciones de los Resuelvo y las cápsulas Resuelvo (páginas 26-27) Tema N. 4 Mi salud y las buenas relaciones humanas 8 Determinar la importancia de la salud en las buenas relaciones humanas, en los ámbitos familiar, escolar y comunal. Objetivo específico Referir las experiencias en los ámbitos familiar, escolar y comunal, donde se evidencian las repercusiones de las relaciones humanas en la salud.

GUÍA del educador Ciencias 2 Desarrolle el juego de roles, en el cual los niños interpreten situaciones donde las relaciones humanas repercutan en la salud. Motive a los estudiantes para que participen en juegos de cooperación con sus compañeros. Realice un círculo de diálogo en el que se comente de la importancia de la salud y de las relaciones humanas en ámbitos familiar, escolar y comunal. Realice una campaña en la que sus estudiantes visiten otros grupos y brinden información, a niños de otros niveles, sobre la importancia de la salud en las buenas relaciones humanas, en los ámbitos familiar, escolar y comunal. Vida cotidiana (página 30) Asígnela como trabajo grupal. Inste a sus estudiantes para que participen en las actividades propuestas. Curiosidad (página 31) Realice, junto con sus alumnos, en ejercicios de yoga, se pueden realizar en el patio escolar. Es importante que haga una breve introducción sobre la cultura india, y sobre todo, énfasis en cómo estos ejercicios mejoran la calidad de vida de las personas en forma integral. Vocabulario (página 32) Realice una mesa redonda en la cual los estudiantes expresen, a través de diferentes ejemplos, el significado de cada uno de los términos brindados en esta cápsula. Soluciones de los Resuelvo y cápsulas Resuelvo (páginas 30-31) 2. a, b, c. Respuesta libre 3 y 4. Actividades dirigidas por el docente. Tema N. 5 Mi piel, es mi protección Analizar la importancia del órgano de la piel a partir de sus funciones. Ubicar en el cuerpo el órgano de la piel. Identificar la importancia de la piel para el ser humano. Reconocer las funciones de la piel. Reflexione con sus estudiantes la importancia de la piel para el ser humano y los cuidados que se le deben dar para tenerla saludable. Con este conocimiento el alumno podrá poner en práctica factores de protección y evitará aquellos que representen un riesgo para su propia salud integral y la de los demás. Solicíteles que describan a un compañero o compañera. Pida que escriban la descripción basándose en sus datos personales, en las características de su forma de ser pero, sobre todo, en sus características físicas. Asigne a sus estudiantes la actividad de elaborar carteles informativos sobre las funciones de la piel, indíqueles que pueden utilizar recortes de periódicos o revistas. Pida que expongan los carteles a los compañeros y docente. Guíe a sus estudiantes para que construyan un cuadro resumen con las generalidades más 9

importantes de la piel, su ubicación, importancia y funciones. Curiosidad (página 35) Utilícela para complementar el tema. Realice comparaciones del órgano de la piel con otros órganos del cuerpo, en cuanto a peso y tamaño. Vida cotidiana (página 38) Brinde un espacio para que sus estudiantes expongan sus respuestas. A partir de ello, comente la importancia de tomar medidas preventivas para proteger la piel antes de exponerse al sol o al medio ambiente. Vocabulario (página 38) Asígnela como tarea. Pida que busquen el significado de los términos y los ilustren. Construya en la pizarra un mapa conceptual. Esto permitirá una rápida visualización de las relaciones entre los conceptos más importantes. Soluciones de los Resuelvo y las cápsulas Resuelvo (página 34) Respuesta libre. Resuelvo (página 36) Resuelvo (página 38) Tema N. 6 Cuido mi piel 10 Analizar la necesidad de la aplicación de hábitos de higiene, nutrición y normas de protección que permiten una piel sana. Objetivo específico Identificar, en la cotidianidad, los hábitos de higiene, nutrición y normas de protección que deben aplicarse para conservar la piel sana. Enfatice la importancia del baño diario como el primer paso para tener una piel saludable. Pida a sus estudiantes que hablen sobre los hábitos de higiene, nutrición y normas de protección que deben aplicarse para conservar la piel sana. Anote en la pizarra las ideas que ellos van diciendo, con el fin de que se trasladen a carteles que van a pegarse dentro de la escuela en lugares visibles para que los miembros de la comunidad educativa también tomen conciencia sobre el asunto. para el desarrollo y la evaluación del tema Pida a sus estudiantes que elaboren un periódico mural en el cual se exhibirán noticias o reportajes referentes a los cuidados de la piel. Promueva técnicas grupales en donde se traten de higiene, nutrición y protección de la piel. Curiosidad (página 40) Comente con los estudiantes que la piel de naranja es el resultado de una inadecuada alimentación y forma de vida sedentaria. Promueva un círculo de diálogo en el que se comente este y otros problemas que afectan la piel. Vida cotidiana (página 43) Conciencie a los estudiantes sobre la importancia de practicar hábitos de higiene y alimentación para cuidar la piel de enfermedades como: acné, hongos, alergias y estrías. Investigo (página 45) Asígnela como tarea. Pídales que compartan la información buscada. Comente con ellos que, para mejorar el aspecto de la piel y de todo el organismo, es importante reconocer los alimentos que contienen antioxidantes e incluirlos en nuestra dieta diaria.

GUÍA del educador Ciencias 2 Leo y escribo (página 47) Asígnela como trabajo en clase. Comente con ellos sobre las plantas medicinales y cómo nuestros antepasados mantenían una muy buena salud gracias a su utilización. Pídales que averigüen, con personas adultas, qué otro tipo de plantas medicinales existen. Exploro (páginas 48-49) Con esta actividad se pretende utilizar la planta de sábila para aliviar ciertas afecciones de la piel, sobre todo, por ser una planta de fácil acceso para los estudiantes y su manipulación es muy segura. El procedimiento es sencillo, sin embargo, algunos de los ingredientes deben conseguirse en un lugar especializado (farmacia), por lo tanto los padres de familia deben de compartir esta responsabilidad y proporcionar los ingredientes a sus hijos, para que ellos realicen el procedimiento. Vocabulario (página 49) Deje, como tarea, la búsqueda en el diccionario de los términos referentes a las enfermedades o problemas que puede presentar la piel. Soluciones de los Resuelvo y las cápsulas Resuelvo (página 40) Respuesta libre. Resuelvo (página 41) 1. Respuesta guiada por el docente. 2. Respuesta libre. Resuelvo (página 45) Lleve al aula algunos alimentos ricos en antioxidantes y explique sus propiedades a favor de una piel saludable. Resuelvo (página 47) UNIDAD N. 2 Energía y materia Estrategias para la utilización de la introducción de unidad Motive a sus estudiantes a que describan brevemente lo que observan en la imagen de las páginas 50 y 51. Emplee la técnica participativa llamada Phillips 6/6 la cual consiste en dividir el grupo en subgrupos de seis componentes que durante seis minutos discutirán las preguntas formuladas en las páginas. Activación de los conocimientos previos Haga que el grupo participe en una discusión guiada, la cual consiste en el intercambio de ideas sobre el tema en estudio, dirija la discusión mediante preguntas e indagaciones. Escriba en la pizarra las ideas que aporten los alumnos para tenerlas en cuenta durante el resto de la clase y hacer vínculos con otros puntos durante el desarrollo del tema. Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible Elabore, junto con sus alumnos, propuestas que mejoren la forma de utilizar el agua, la energía eléctrica y las máquinas en la escuela y el hogar, con el fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida para todos. Tema N. 1 Sólido-líquido-gaseoso Diferenciar sensorialmente algunos estados de la materia. Reconocer las características de los cuerpos en estado sólido, líquido y gaseoso. 11