Correlación Mastográfica E Histopatológica En Lesiones De Mama No Palpables

Documentos relacionados
PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Historia natural del proceso diagnóstico del cáncer de mama

Radiología de Mama. Rosana Medina García

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

DR. EMILIO OLAYA INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA CÁNCER DE MAMA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA DR. EMILIO JOSÉ OLAYA GUZMÁN CIRUJANO ONCÓLOGO

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

BI-RADS: su influencia en el

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA MAMA

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI

Costo del proceso diagnóstico del cáncer de mama en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México

Programa de Prevención de Cáncer Cervical en México, evidencia previa y post.

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada con arpón en el diagnóstico de cáncer de mama no palpable

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención y Diagnóstico Oportuno del Cáncer de Mama en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

Correlación histopatológica de hallazgos radiológicos BI-RADS 4, 5 y 6

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Seminario. Casos clínicos radiológicos

MANEJO DE LAS LESIONES NO PALPABLES DE LA GLÁNDULA MAMARIA REVISIÓN DE 420 CASOS ( )

REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 12 (3), Junio 2010

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

ULTRASONIDO MAMARIO. una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Actualización en Cáncer Gástrico

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Lo esencial en... Pruebas de imagen en patología mamaria. Indicaciones y sistema BI-RADS. Lo que el médico de atención primaria debe conocer

Frecuencia de patología mamaria maligna en pacientes con mamografía

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

El espectro de las asimetrías en la mama: características radiológicas, estudio diagnóstico y tratamiento

Microcalcificaciones mamarias. Frecuencia, manejo y evolución en el Consultorio de Mastología del Servicio de Cirugía General-HCIPS

RECOMENDACIONES PARA SCREENING DEL CÁNCER DE MAMA EN LA PROVINCIA MENDOZA MEDIANTE MAMOGRAFÍA

MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama. Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama

CASO 1. Dr. F Javier Andreu Servicio de Patología Corporación Parc Taulí SABADELL - Barcelona

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD COORDINACIÓN MEDICA.

PROCESO DE CÁNCER DE MAMA

ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA. Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

CAPÍTULO II. El cáncer cérvicouterino es una enfermedad que se caracteriza por el

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

Investigación clínica en Centros Privados Visión del gerente y el investigador

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

Historia clínica y examen físico

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Programa de Cáncer de Mama. Dr. Mario Gómez Zepeda Subdirector de Cáncer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Falsos Negativos en Mamografía

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

RAMA DE LA MEDICINA PARA EL ESTUDIO GLOBAL E INTEGRADOR DE LA MAMA NORMAL Y PATOLOGICA DE UNA FORMA INTERDISCIPLINARIA Y CON UN ENFOQUE HUMANISTA

Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ

ROL DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN LA LUCHA CONTRA EL Ca. DE MAMA. Lic. Luz María Pineda

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Prevención, Tamizaje y Referencia Oportuna de Casos Sospechosos de C Á N C E R D E M A M A en el primer nivel de atención

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA DE MEXICO.

FALSOS NEGATIVOS EN MAMOGRAFÍA AFÍA RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ARTÍCULO DE REVISIÓN 17

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Cáncer de Mama en Colombia y Recomendaciones Sobre la Detección Temprana

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO

Valor Predictivo Positivo en la categoría 4 y 5 del BI-RADS

Valor predictivo positivo de la mamografía en el Hospital San José Tec de Monterrey

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

ENFERMEDAD MAMARIA SEGÚN EDADES

Transcripción:

Correlación Mastográfica E Histopatológica En Lesiones De Mama No Palpables Bello-Sánchez Ma. Azucena Especialista en Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar No. 16 Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Querétaro, México Villarreal-Ríos Enrique Especialista en Medicina Familiar, Unidad de Investigación Epidemiologia y Servicios de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Querétaro, México Blanco-Castillo Leticia Especialista en Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar No. 16 Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Querétaro, México Medina-Carreón Manuel Especialista en Ginecología y Obstetricia, Hospital General de Acapulco Secretaria de Salud, Delegación Guerrero, México Reyes-Chávez Prishila Danae Especialista en Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 16. Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Querétaro, México Martínez-Martínez Martha Leticia Especialista en Medicina Familiar. Docente Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro Camacho-Calderón Nicolás Especialista en Pediatría y Cardiopediatría. Docente Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro doi: 10.19044/esj.2016.v12n27p30 URL:http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n27p30 Abstract Globally, breast cancer ranks first in malignancies. It affects women over 40 years. An early diagnosis of no-palpable lesions, in sub-clinical stages, increases the probability of detecting at an early stage with increase survival and disease-free interval. Objective: To determine the correlation between mammography and histopatological lesions non palpable breast. Material and Methods: Study with correlational design. Histopathological records in women with non-palpable lesions and mamography of the 30

Mexican Social Security Institute, Querétaro, Mexico from 2011-2013. Sample size for correlational studies. Data obtained from the medical records of women with mammography BI-RADS 2 to 5 and confirmatory histopathology. Variables analized: sociodemographic data, family history of breast cáncer, histopathological diagnosis and mammography with BI- RADS. Descriptive statistical analysis. X 2 test and Cramer correlation with confidence level of 95%. Results: 44 cases were analyzed. The average age of women was 52.04 ± años (IC 95%: 40.9-63.2). Predominant group of 56 to 70 years, 47.7 % (IC 95%: 36.5-58.9). Diagnosis with breast cancer 22.7% (IC 95%: 13.3-32.1), BI-RADS 2 in 4.5% (IC 95%: 0-9.1), BI- RADS 3 in 29.5% (IC 95%: 19.3-39.7), BI-RADS 4 in 56.9% (IC 95%: 45.8-68.0) BI-RADS 5 in 9.1% (IC 95%: 2.7-15.5). The correlation between mammography and histopathological diagnosis was 0.26, p = 0.43. Conclusions: There was a low, no significant correlation, likely to include women with BI-RADS in early stage. Keywords: BI-RADS, histopatological lesions, lesions non palpable breast, mammography Resumen A nivel mundial, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en neoplasias malignas. Afecta a mujeres mayores de 40 años. Un diagnóstico oportuno de las lesiones no palpables, en fases subclínicas, aumenta la probabilidad de detectarlo en estadios tempranos con mayor supervivencia e intervalo libre de enfermedad. Objetivo: Determinar la correlación mastográfica e histopatológica de las lesiones de mama no palpables. Material y método: Estudio correlacional en registros histopatológicos de mujeres con lesiones no palpables y mastografía del Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México del 2011 al 2013. Muestra estimada para estudios correlacionales. Se incluyeron expedientes de mujeres de la Clínica de Mama con resultados mastográficos BI-RADS 2 al 5 y con estudio histopatológico confirmatorio, análisis de variables sociodemográficas, antecedente de cáncer de mama familiar, reporte histopatológico y de BI- RADS en la mastografía. Análisis estadístico descriptivo. Prueba de X 2 y de correlación de Cramer con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se analizaron 44 expedientes. El promedio de edad de las mujeres fue de 52.04 ± 8.7 años (IC 95%: 40.9-63.2). Predominó el grupo de 56 a 70 años, 47.7 % (IC 95%: 36.5-58.9). Diagnóstico de cáncer de mama el 22.7% (IC 95%: 13.3-32.1). BI-RADS 2 en el 4.5% (IC 95%: 0-9.1), BI-RADS 3, 29.5% (IC 95%: 19.3-39.7), BI-RADS 4, 56.9% (IC 95%: 45.8-68.0) BI-RADS 5, 9.1% (IC 95%: 2.7-15.5). La correlación entre la mastografía y diagnóstico histopatológico fue del 0.26, con p de 0.43. Conclusiones: Hubo 31

una correlación baja, no significativa, probablemente por incluir mujeres con BI-RADS en estadios tempranos. Palabras clave: BI-RADS, lesiones histopatológicas, lesión mamaria no palpable, mastografía Introducción Las lesiones de la glándula mamaria corresponden a un grupo de alteraciones en el tejido mamario, las cuales pueden o no evolucionar a un proceso maligno, como respuesta a mecanismos de tipo hormonal, hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre sí, creando un grupo de signos y síntomas muy variados y manifestándose en la población principalmente femenina, como lesiones palpables y no palpables (Calderón, 2010). Se define como lesión no palpable o subclínica, al nódulo que no es detectable mediante la autoexploración de la paciente ni clínicamente por el médico; aunque sí por estudios de tamizaje o por campañas de detección precoz del cáncer de mama a través de estudios de gabinete (Hernández, 2007). La importancia de este tipo de lesiones es que pueden tener un comportamiento benigno cuando son nodulaciones tales como: mastopatía fibroquística, papilomas, hiperplasias y en el peor de los escenarios, lesiones malignas, como el carcinoma infiltrante o in situ, por lo que es necesario catalogarlas para indicar el tratamiento oportuno a cada tipo de lesión (Legido, 2010). La prevalencia de cáncer de mama en las lesiones mamarias no palpables es de 50 a 60% en países con gran experiencia en programas de detección, como Holanda. En México, según lo reportado por el Hospital General de México, es de 35.6% y en el Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos del 18.7% (Ruvalcaba, 2009). Las lesiones subclínicas de la mama corresponden a los hallazgos en estudios mamográficos o sonográficos que no se expresan clínicamente. La utilización cada vez más frecuente de los métodos de imagen para tamizaje para un diagnóstico y tratamiento temprano y oportuno de estas neoplasias requieren de mayor asiduidad ante la presencia de alteraciones mamográficas o ecográficas sospechosas (Lazcano, 2008). La mastografía constituye en la actualidad la mejor prueba disponible para la detección y el diagnóstico precoz del cáncer de mama con una sensibilidad del 77 al 97% y especificidad del 81 al 94% (Torres-Arreola, 2007). La mastografía de escrutinio identifica lesiones no palpables, teniendo como alternativa una vez detectado el hallazgo anormal, realizar un análisis histopatológico, previa marcación de la lesión con arpón, biopsia con aguja 32

gruesa y guía por ecografía o estereotaxia (Peralta, 2008; Vega, 2011; Duarte, 2012). Estudios previos han reportado una correlación patológicamastográfica del 45% (Vaquero-Pérez, 2002). Con la finalidad de mejorar la efectividad y cobertura de las actividades preventivas del cáncer de mama, el presente trabajo determina la correlación mastográfica e histopatología de las lesiones de mama no palpables. Texto principal: Estudio con diseño correlacional a partir de registros histopatológicos de mujeres con lesiones no palpables y mastografía de la Clínica de Mama del Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México, del 2011 al 2013. El tamaño de la muestra (n=44), se calculó con la fórmula para estudios correlacionales simple con un nivel de confianza del 95% y margen de error de 5%. Se incluyeron expedientes de mujeres con lesiones de mama no palpables y con resultados de mastografía e histopatología interpretados y reportados por médico radiólogo y patólogo respectivamente. Fueron excluidos los expedientes con diagnóstico previo de cáncer de mama. Se eliminaron expedientes clínicos con datos incompletos. Se analizaron las variables: sociodemográficas (edad, ocupación y estado civil), antecedentes de cáncer de mama en la madre, hermana o abuela, reporte histopatológico y el resultado de la mastografía con BI- RADS del 2 al 5. Se analizó la información con estadística descriptiva (promedios y desviación estándar), frecuencias absolutas y relativas e intervalos de confianza al 95%, inferencial con la prueba de X 2 y para la asociación entre variables nominales se correlacionó con la prueba de Cramer. Resultados Se revisaron 44 expedientes clínicos de mujeres con lesiones no palpables de glándula mamaria. El promedio de edad fue de 52.04 años (IC 95%: 40.9-63.2), predominó el grupo de 56 a 70 años en 47.7% (IC 95%: 36.5-58.9), dedicadas al hogar 68.2% (IC95%: 57.8-78.6) y casadas 90.9% (IC95%: 84.5-97.3). Con antecedente de carga familiar para neoplasias ginecológicas 13.6% (IC95%: 5.9-21.3), con mayor frecuencia en la abuela. De las pacientes con lesión no palpable, se diagnosticaron con cáncer de mama el 22.7% (IC 95%: 13.3-32.1); de éstas, el 100% correspondió a carcinoma ductal infiltrante (Véase Cuadro 1). 33

El BI-RADS 4 fue la clasificación que predominó en el 56.9% ( Véase Cuadro 2) La relación entre la mastografía y la posibilidad de presentar o no cáncer de mama fue significativa (Véase Cuadro 3). Los estudios mastográficos e histopatológicos presentaron una correlación de Cramer de 0.26, con una p > 0.05 (Véase Cuadro 4). Discusión En la consulta de primer nivel de atención médica se dispone de dos métodos para el tamizaje de la patología mamaria: la exploración clínica y la mastografía. Hay escenarios en que la paciente no tiene expresión clínica de las lesiones y el reporte mastográfico reporta una imagen sugestiva de malignidad, por lo que es necesario un método definitivo que esclarezca el diagnóstico, como lo es la biopsia. Bajo este contexto clínico, se ubica la importancia de abordar el tema de la correlación entre la mastografía e histología en las lesiones no palpables de mama. En relación al grupo etario, las mujeres cursaban la cuarta década de la vida que coincide con lo reportado por Rubalcaba (2009) y Vara (2011), en que las tenían BI-RADS de 3 y 4. Esto implica que se tiene que detectar en forma temprana el cáncer de mama en este grupo de la población femenina tal como lo enfatiza Peralta (2008) como el grupo de mayor riesgo para el desarrollo y fallecimiento por cáncer de mama. De acuerdo al antecedente familiar, existe mayor probabilidad de que se exprese esta variante de patología mamaria en las mujeres que tengan familiares de primera línea y que hayan presentado algún tipo de cáncer. En esta investigación se tuvo el antecedente por parte de la abuela, situación que alerta en relación con los antecedentes familiares maternos para el desarrollo de esta patología (Calderón, 2010). La mastografía como método fundamental requiere de la calidad de la imagen y la experiencia del médico radiólogo que la interpreta ya que influye en la categorización de las calcificaciones. En este estudio, la mayoría de las pacientes fueron incluidas dentro del BI-RADS 4, es decir, con imágenes sugestivas de neoplasia. Sin embargo, Silva (2012), considera que siempre existe una excepción a la regla, por lo que, en algunos casos las calcificaciones con altas sospecha de malignidad resultan con reporte histopatológico benigno. De acuerdo a los lineamientos de la NOM-041-SSA-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, el BI-RADS 2 está considerado como una etapa clínica benigna. En esta serie, dos pacientes con esta categoría se les diagnosticó cáncer de mama. Este hecho implica que debe de realizarse los 34

lineamientos en esta norma oficial además de indagar los factores de riesgo biológico o estilo de vida no saludable que puede modificar negativamente el curso de estas lesiones mamarias. La mastografía aún cuando tenga una alta sensibilidad y especificidad, es un método de tamizaje, no de diagnóstico (Manual operativo para el uso de la mastografía). Peralta (2008), Vega (2011) y Duarte (2012) citan que una vez que se ha detectado una imagen anormal, se requiere de análisis histopatológico, por lo que será indispensable la toma de biopsia en estas lesiones no palpables. Generalmente los reportes histológicos muestran que las lesiones que no tienen expresión clínica, usualmente cursan con patología mamaria de tipo benigno, siendo en la mayoría de los casos la mastopatía fibroquística, aunque existe un porcentaje menor a 25%, que pueden ser precursoras de malignidad (Tejerina, 2012); dicha aseveración se expone en esta investigación, al revelar que alrededor del 20% de la población, fue positiva para el cáncer de mama. Bajo este contexto, no se deben de subestimar las condiciones y ofrecerles a las usuarias estudios de gabinetes complementarios para establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno que limite el desarrollo del proceso oncológico. Se encontró una correlación baja no significativa estadísticamente. Hubo factores que se han considerado para este resultado; uno de ellos es el tamaño de muestra para conformar un subgrupo de acuerdo al BI-RADS, el considerar un BI-RADS 2 y no BI-RADS 3 en la que se considera como sospecha de malignidad (Hernández, 2007). El presente estudio aborda un tema relevante y de importancia epidemiológica en las mujeres por los factores de riesgo ya identificados para el desarrollo de cáncer de mama. Se requieren de estudios de mayor población que permitan establecer una correlación significativa de acuerdo a la clasificación de BI-RADS y los hallazgos clínicos sugestivos, en este caso las lesiones no palpables que representan potencialmente casos de cáncer. Conclusion: Se encontró una correlación baja y no significativa entre la mastografía e histopatología de las lesiones de mama no palpables en esta población de mujeres de la Clínica de Mama. References: Calderón VG, Pimentel CK, Camones YR, Cotrina CJ, Vigil RC, Velarde GR, et al. Diagnóstico y tratamiento de las lesiones no palpables de la mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el año 2010. Acta cancero Núm. 40, Vol. 1, pp 23-30, Lima, Perú. 2012. 35

Duarte C, Bastidas F, Reyes A, Manrique J. Localización radioguiada de las lesiones ocultas de la mama. Revista Colombiana de Cancerología Núm. 16, Vol. 4, pp 239-243. Colombia. 2012. Hernández NI, Sandoval GF, Hernández GM, Torres LA, Martí RJ, Ríos RN. Lesiones de mama no palpables sospechosas de malignidad. Correlación radiológica-quirúrgica (Hospital General de México, OD). Gamo Núm. 6, Vol. 2, pp 42-46. México, D.F. 2007. Lazcano MA, Peralta A, Reyes Y, Redondo F, Ramos M, Guerrero G. Correlación histopatológica de las Microcalcificaciones diagnosticadas por mastografía en el Hospital General de México de enero del 2007 a diciembre del 2008. Anales de Radiología México Núm. 3, pp. 42-46. México, D.F. 2009. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA-2011. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. México. 2011. Peralta A, Lazcano A, Reyes Y, Redondo F, Marti J, Ríos N, et al. Reporte de lesiones no palpables diagnosticadas por mastografía en el Hospital General de México. Anales de Radiología México Vol. 4, pp.248-251. México, D.F. 2008. Ruvalcaba LE, Espejo FR, Bautista PV, Madero PL, Capurso GM, José Eduardo Serratos GJE. 2009. Control radiológico intraoperatorio de una pieza quirúrgica en lesiones mamarias no palpables. Ginecol Obstet Mex Núm. 77, Vol. 9, pp 407-418. México. 2009. Secretaria de Salud. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento del Cáncer de mama en segundo y tercer nivel de atención. México, D.F. 2009. Torres-Arreola LP, Vladislavovna SV. Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc Núm. 45, Vol. 2, pp 157-166. México, D.F. 2007. Vaquero-Pérez MA, Pérez-Robledo JP, Corripio R, Granado de la Fuente JM, Moreno-Azcoita M. Supervivencia del cáncer de mama diagnosticado como lesión mamaria no palpable. Cir Esp Núm. 72, Vol. 1, pp 10-13. La Paz, Madrid. 2002. Vara-Salazar E, Suárez-López L, Ángeles-Lllerenas A, Torres-Mejía G, Lazcano-Ponce E. Tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en México, 1980-2009. Salud Pública Méx Núm. 53, Vol. 5, pp. 385-393. México D.F. 2011. Silva L. Hallazgos histopatológicos de calcificaciones BI-RADS 4 en el Hospital General de México: reporte de casos. Anales de Radiología México Núm. 3, pp. 150-156. México D.F. 2012. Vega BA. Intervencionismo diagnóstico en patología de mama. Radiología Núm. 6, Vol. 53, pp. 531-543, Santander, España 2011. 36

Yépez-Ramírez D, De la Rosa AG, Guerrero-Albarrán C, Gómez-Martínez JM. Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc Núm. 20 Vol. 2, pp 79-84. México D.F. 2012. Patricia Legido Moran. Lesiones de mama no palpables. Disponible en: www.departamentocirugiavalladolid.com/librohomenajedeamistad.pdf, pp 157-178. Consultado el 5 de diciembre del 2013. Cuadro 1. Frecuencia de acuerdo al hallazgo de estudio histopatológico. Entidad patológica. Frecuencia Porcentaje IC 95%* Inferior Superior Mastopatía fibroquística 27 61.4 50.5 72.3 Adenosis esclerosante 1 2.3 0 5.6 Fibroadenoma mamario 6 13.6 5.9 21.3 Carcinoma ductal 10 22.7 13.3 32.1 Fuente: Sistema de registro de Patología, del HGR1, IMSS, delegación Querétaro, periodo enero 2011 diciembre 2013. Cuadro 2. Frecuencia según el resultado de BI-RADS BI-RADS Frecuencia Porcentaje IC 95%* Inferior Superior 2 2 4.5 0 9.1 3 13 29.5 19.3 39.7 4 25 56.9 45.8 68 5 4 9.1 2.7 15.5 Fuente: Sistema de registro del Servicio de Patología del HGR1, IMSS, Delegación Querétaro, enero 2011 diciembre 2013. Cuadro 3. Relación entre el resultado de la mastografía en paciente con y sin cáncer de mama. Resultado de Sin cáncer Con cáncer mastografía Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 2 1 50.0 1 50 3 11 84.5 2 15.5 4 21 84.0 4 16.0 5 1 25.0 3 75.0 Prueba de x2 *p: 0.04 Fuente: Sistema de registro de Patología, del HGR1, IMSS, delegación Querétaro, enero 2011 diciembre 2013. 37

Cuadro 4. Relación entre el BI-RADS en mastografía y entidad histopatológica. BI-RADS 2 3 4 5 IC95 IC95 IC95 n % n % N % n % % % % Diagnóstico histopatológic o Mastopatía fibroquística 1 5 0 38.8-61.2 9 69. 2 58.9-79.5 1 6 6 4 53.3-74.7 Adenosis esclerosante 0 0 0 0 0 0 1 4 0-8.4 0 0 0 Fibroadenoma mamario 0 0 0 2 15. 4 7.3-23.5 4 1 6 7.8-24.2 1 2 5 IC95 % 15.3-34.7 0 0 0 Carcinoma 5 38.8-15. 7.3-1 7.8-7 65.3-1 2 4 3 ductal 0 61.2 4 23.5 6 24.2 5 84.7 Prueba de x 2 *p: 0.43 Valor de x 2 : 9.04 Prueba de Cramer: 0.26 Fuente: Sistema de registro de Patología, del HGR1, IMSS, delegación Querétaro, periodo enero 2011 diciembre 2013. 38