EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Reclutamiento y selección de personal

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

1. ASIGNATURA / COURSE

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

1. ASIGNATURA / COURSE

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Título GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Prácticos 2. Curso 1 Tipo. Nom bre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Programa de Asignatura Programación Visual I

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Guía Docente 2015/16

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Economía de la Empresa

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

1 Psicología de la Educación

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Universidad de las Illes Balears Guía docente

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y DE LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL BACHILLERATO

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRACTICUM

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA CURSO ACADÉMICO 2005 / 2006 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Quinto Curso EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES ÁREA DE CONOCIMIENTO Didáctica y Organización Escolar CARÁCTER DE LA ASIGNATURA TRONCAL EGUNDO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTAL 4 2 6 Coordinador/a: Mª Jesús Balbás Ortega PROFESOR/ES? Mª JESÚS BALBÁS ORTEGA? CRISTINA MAYOR RUIZ? CRISTÓBAL BALLESTEROS REGAÑA? JUAN JESÚS GUTIERREZ CASTILLO DESCRIPTORES Paradigmas de evaluación, Elaboración de instrumentos de evaluación. Evaluación y comunicación de los resultados. Elaboración de informes.

OBJETIVOS CRÉDITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS * La asignatura de Evaluación de programas, centros y profesores pretende introducir al alumno en el estudio de la evaluación educativa en sus distintos ámbitos, tanto desde el marco conceptual como investigador. Pretende además propiciar en el alumno el desarrollo personal a la vez que la formación como profesional de la educación. Se proponen: Objetivos de orientación teórica: - Propiciar la reflexión de forma sistemática sobre los problemas de la evaluación educativa, manteniendo una continua conexión dialéctica entre conocimiento teórico y conocimiento práctico. - Facilitar la discusión sobre las diferentes perspectivas teóric as existentes en el campo de la evaluación educativa y facilitar el contraste de las mismas con las de los alumnos. - Mantener y transmitir a los alumnos una actitud de indagación, comprensión y análisis reflexivo ante los problemas que plantean las situaciones prácticas de la evaluación en los centros y aulas. - Potenciar el uso de fuentes de información diversas y de primera mano como datos a partir de los cuales desarrollar hipótesis, procedimientos y conclusiones sobre la situación de la evaluación - Adquirir y utilizar un vocabulario científico que permita expresar con rigor las ideas propias del campo de la evaluación educativa. Objetivos de orientación práctica: - Utilizar diferentes modelos de análisis de programas, centros y profesores para su identificación y mejora. - Manejar diversas estrategias e instrumentos para evaluar programas, centros y profesores. - Participar en procesos de diseño, aplicación y análisis de instrumentos de evaluación y analizar los modelos, estrategias y técnicas que se utilizan. - Desarrollar la capacidad para intervenir y actuar, y para asesorar a otros en funciones de evaluación - Plantear y resolver problemas y cuestiones de investigación desde distintos enfoques sobre la evaluación educativo. - Diseñar procesos de evaluación e innovación curricular para situaciones particulares aplicando distintos modelos, principios y enfoques de intervención. CONTENIDOS CRÉDITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS Tema 1. Bases fundamentales de la evaluación educativa. Concepto de evaluación. Normas y criterios del proceso evaluador. Modelos de evaluación. La calidad y los procesos evaluativos. El rol del evaluador.

Tema 2. La evaluación de programas. Concepto de evaluación de programas. Fases del proceso de evaluación de programas. Modelos de evaluación de programas. Evaluación de los componentes del programa. Limitaciones de la evaluación de programas. Tema 3. La evaluación de profesores. Modelos de evaluación del profesorado. Fuentes en la evaluación del profesor: alumnos, cole gas y autoevaluación. Estrategias que contribuyen a la evaluación cualitativa del profesor. Tema 4. La evaluación de centros: Aportaciones a una definición de evaluación institucional. Evaluación interna y externa. Las cuatro generaciones que dirigen la evaluación institucional. La visión empresarial de la evaluación de centros. La evaluación institucional en nuestro sistema educativo. METODOLOGÍA CRÉDITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS La metodología en esta asignatura está ajustada a situaciones donde se pretenden cubrir tanto los objetivos teóricos como prácticos. Es una combinación de estrategias inductivas y deductivas, alternando asimismo distintas situaciones en el aula, individual y grupal, y facilitando la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. La atención a los créditos prácticos se realizará a lo largo del desarrollo de cada tema a través de una o dos sesiones según los casos. Metodología para cubrir créditos teóricos: - Exposición preferentemente de introducción y estructuración del contenido de cada tema, así como de orientación de cada tema - Análisis de obras y artículos con el fin de reflexionar y profundizar personalmente y/o en grupo de perspectivas, modelos y teorías presentadas en los diferentes temas. - Síntesis y conclusión del trabajo realizado a lo largo del tema, con el objetivo de recapitular los aprendizajes más relevantes. Se destacan las principales contribuciones del tema trabajado, las cuestiones pendientes y las posibles aplicaciones prácticas. Metodología para cubrir créditos prácticos: - Lecturas y análisis de documentos facilitados por el profesor o aportados tras la revisión de los alumnos individual y en grupo - Análisis de casos, referidos a la evaluación de programas, centros y profesores. - Elaboración de instrumentos de evaluación TIPO DE PRÁCTICAS (CASOS, LABORATORIO, EJERCICIOS ) Se introducen en la asignatura las Actividades Académicas Dirigidas (AAD) [Real Decreto 779/1998 de 30 de Abril]. Son actividades individuales no presenciales en el aula, pero que comprenden horas de créditos de la asignatura, en las que el alumno deberá pasar por tutoría, en la fecha que se le indique para cada grupo, con el objeto de presentar un proyecto de trabajo obligatorio y realizar su respectivo seguimiento.

Cuatrimestral ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LAS PRÁCTICAS (MENSUAL, QUINCENAL, SEMANAL, DIARIA ) TIPO DE METODOLOGÍA (SEMINARIOS, TRABAJO EN GRUPO, EXPOSICIÓN, TRABAJO INDIVIDUAL ) Diversa y variada, como se exponen en el apartado metodología. TIPO DE TRABAJOS (OBLIGATORIO, VOLUNTARIO, DE INVESTIGACIÓN, DE INTERVENCIÓN ) El trabajo obligatorio podrá realizarse en grupo. La composición de los mismos se decidirá en clase. Podrá versar sobre alguna de las siguientes temáticas u otras que se consensuen con los profesores: - Diseño, aplicación y evaluación de un instrumento para analizar un programa curricular (unidad didáctica, proyecto de centro...) - Diseño, aplicación y evaluación de un instrumento para analizar un/algunos componente/s del curriculum - Diseño, aplicación y evaluación de un instrumento para analizar un programa de formación - Diseño, aplicación y evaluación de un instrumento para analizar el trabajo de un profesor Cada alumno individualmente podrá optar por la realización de un trabajo voluntario, cuyo contenido se concentrará en la configuración de un dossier fruto de las revisiones efectuadas sobre diversas temáticas relacionadas con la asignatura a través de revistas electrónicas y direcciones de internet (con un mínimo de 10 artículos seleccionados). EVALUACIÓN CRÉDITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS La evaluación de la asignatura se confeccionará atendiendo a distintas fuentes de información: Por un lado, las pruebas que se desarrollarán para evaluar los créditos teóricos y por otro, los trabajos y actividades que han configurado los créditos prácticos. Evaluación de créditos teóricos: - Para aprobar el contenido teórico de la asignatura se requiere superar la prueba ordinaria escrita establecida al finalizar el cuatrimestre. La misma podrá constar de preguntas cortas, cerradas y/o preguntas abiertas. El valor de esta prueba tendrá una puntuación proporcional al número de créditos teóricos de la asignatura. El profesor indicará a principio de curso a su grupo clase si se incluyen o no aspectos prácticos en esta prueba y la valoración de los mismos. - La asistencia y el nivel de participación en clase serán criterios que contribuirán a la evaluación final de cada alumno. Evaluación de créditos prácticos: - Se evaluarán por medio de un trabajo obligatorio será valorado como en el caso anterior, de forma proporcional al número de créditos que le corresponden. El valor del trabajo optativo tendrá una puntuación de 0 a 1 que se sumará a la calificación final de los dos apartados anteriores, con los que se puede obtener un máximo de 9 puntos

- Se valorará la asistencia, la calidad de la participación de cada alumno en clase y la cantidad de actividades prácticas realizadas. La autoevaluación y evaluación de compañeros será un criterio importante a tener en cuenta en este punto. - Las AAD permitirán desarrollar la evaluación continua de la asignatura. A través de dicha evaluación, en caso de considerar que el alumno presenta un gran dominio de la materia y un nivel óptimo de calidad del trabajo, siempre que sea antes de la fecha de entrega del mismo, podría quedar exento de realizar la prueba escrita. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS Y ENTREGA DE TRABAJOS? Los trabajos obligatorios deberán ir acompañados de un portfolio (carpeta donde se presentan todos los indicios y pruebas documentales que han sido necesarios para la realización del mismo)? Requisito: Los trabajos deberán incluir en su última página la autoevaluación del grupo y se entregarán siempre impresos.? Criterios para la evaluación de los trabajos obligatorios: - Centrado en el campo de estudio de la asignatura - Fundamentación teórica, alusión a lecturas, base conceptual, etc... - Utilización de diferentes fuentes e instrumentos en la recogida de información - Análisis riguroso y rico, originalidad en la interpretación y representación de los datos - Coherencia metodológica - Diversidad de documentación - Especificación del Proceso - Buena presentación, índice, bibliografía, anexo, portfolio completos.? Esquema del trabajo obligatorio: 1. Modelo de Evaluación. Enfoque de evaluación. Roles de los evaluadores 2. Objetivo de la evaluación. Objeto de evaluación. 3. Diseño de evaluación 4. Justificación del/os Instrumento/s. Proceso de elaboración 5. Descripción del/os instrumento/s: Dimensiones, tipo de preguntas, tipo de respuestas 6. Presentación del/os instrumento/s. 7. Corrección del/os instrumento/s y Condiciones para su aplicación. 8. Resultados 9. Puntos fuertes, débiles y Propuestas de Mejora al objeto evaluado y al/os instrumento/s 10. Conclusiones 11. Bibliografía 12. Anexos: Descripción del programa evaluado, U.D evaluada, etc. Instrumentos aplicados, vídeos, casettes, etc. Otros materiales utilizados FECHAS PREVISIBLES DE PRUEBAS Y ENTREGA DE TRABAJOS? La fecha de entrega del trabajo obligatorio será el 31 de Mayo.

? La fecha de entrega del trabajo optativo será el día del examen BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ** A continuación se ofrece una Bibliografía General para el desarrollo de la asignatura. Cada profesor indicará en su grupo clase los textos que considere básicos y complementarios para cada tema. Alvira, F. (1991) Metodología de la evaluación de programas. CIS, Cuadernos Metodológicos, n? 2. Madrid. Anguera, M.T. (1990) Programas de intervención.?hasta qué punto es factible su evaluación?. Revista de investigación educativa, 8 (16), 77-93. Arredondo y Cabrerizo (2003) Práctica de evaluación educativa. Pearson, Madrid. Ball, S. (1985). "Autoevaluación de la Enseñanza". En T. Husen y T.N. Postlethwaite (Dirs.). Enciclopedia Internacional de Educación. Barcelona: Vicens-Vives y M.E.C. Bolívar, A. (1994) Evaluación del contenido curricular. En L.M. Villar (coord.) Manual de entrenamiento: Evaluación de procesos y actividades educativas. Título propio de expertos en evaluación educativa. GID. Universidad de Sevilla. Bordás Alsina, I. (1995) Evaluación de programas para el cambio En A. Medina y L.M. Villar. Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Editorial Universitas. S.A. Madrid. Castillo Arredondo, S. y Gento Palacios, S. (1995) Modelos de evaluación de programas educativos. En A. Medina y L.M. Villar. Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Editorial Universitas. S.A. Madrid. Cook, T. D. and Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Madrid,. Darder, P. y Mestres, J. (1994) Control, evaluación e innovación. En Gairín, J. y Darder, P. (Coor.) Organización y Gestión de los centros educativos. Praxis, Barcelona. De la Torre, S. (1994a) Evaluación de la innovación. En L.M. Villar (coord.) Manual de entrenamiento: Evaluación de procesos y actividades educativas. Título propio de expertos en evaluación educativa. GID. Universidad de Sevilla. De la Torre, S. (1994b) Innovación curricular: Proceso, estrategias y evaluación. Dykinson, S.L. Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación, Paidós. MEC. Escudero Escorza, T. (1992). Modelos de evaluación de la docencia universitaria. Revista ICE. Universidad de Sevilla Monográfica: Enseñanza Universitaria. Escudero Muñoz, J.M: (1991) Una estrategia de formación centada en proyectos de cambio: Nuevos mensajes desde la diseminación y utilización del conocimiento pedagógico para la mejora de la práctica educativa. En J.M. Escudero y J. López Yañez. Los desafíos de las Reformas Escolares: Cambio educativo y formación para el cambio. Arquetipo Ediciones. Sevilla Estebaranz, A. (1994) Evaluación de programas curriculares y procesos de enseñanza-aprendizaje. En

L.M. Villar (coord.) Manual de entrenamiento: Evaluación de procesos y actividades educativas. Título propio de expertos en evaluación educativa. GID. Universidad de Sevilla. Ferreiros, P. y Riu, F. (1992). Un diseño para la evaluación del proyecto curricular.. Aula, 6, 60-64. Gairín Sallán, J. (1990). Evaluación de programas y cursos.. Comunicación presentada al Congreso de Formación de Adultos.1-39.. Garrido, P. (1996) Evaluación de la práctica docente. En Gairín, J. y Darder, P. (Coor.) Organización y Gestión de los centros educativos. Praxis, Barcelona. Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Morata. Lukas, F.J. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid, Alianza Editorial. Marcelo, C. (1996) Evaluación de las innovaciones educativas. Ponencia presentada a la I Jornadas sobre Proyectos de Innovación. Departamento de Publicaciones del CEP de Alcalá de Guadaira. Sevilla. Marcelo, C. Y Mayor, C. (1997) Modulo Evaluación Educativa. Proyecto Prometeo. Formación para el desarrollo de la Formación. Grupo IDEA. Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. Marcelo, C. y otros (1995a) La innovación como formación: análisis de diferentes dimensiones para la evaluación de innovaciones educativas. En A. Medina y L.M. Villar. Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Editorial Universitas. S.A. Madrid. Marsh, H.W. (1992). Evalución de la enseñanza por los estudiantes. En T. Husen y T.N. Postlethwaite Enciclopedia Internacional de la Educación. Vicens-Vives. Ministerio de Educación. Barcelona. Vol.5, p.2509-2516. Mayor, C. (1996) La entrevista de supervisión como estrategia formativa:?cómo analizan su práctica dos profesores principiantes universitarios?. Revista Innovación Educativa, 6, 163-182. Mayor, C. (1996) La evaluación de un programa de formación para profesores principiantes universitarios. Revista Complutense de Educación 7 (1), 171-200 Mayor, C. (1997) La supervisión como estrategia de asesoramiento. En Marcelo, C. y López, J. El asesoramiento curricular y organizativo en educación. Síntesis. Madrid. Mayor Ruiz, C. (1998) La evaluación como estrategia de mejora: La evaluación de programas, centros y profesores. Kronos. Sevilla. Medina, A. (1994) Evaluación de proyectos curriculares de centros. En L.M. Villar (coord.) Manual de entrenamiento: Evaluación de procesos y actividades educativas. Título propio de expertos en evaluación educativa. GID. Universidad de Sevilla. Mestres, J. (1995) Instrumentos para la revisión del sistema de evaluar a los alumnos. En Gairín, J. y Darder, P. (Coor.) Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Praxis, Barcelona. Mingorance, P. (1994) Evaluación de actividades de desarrollo profesional. En L.M. Villar (coord.) Manual de entrenamiento: Evaluación de procesos y actividades educativas. Título propio de expertos en evaluación educativa. GID. Universidad de Sevilla.

Municio, P. (1992). La evaluación segmentada de los programas.. Bordón, 43(4), 375-395. Nevo, D. (1996) Evaluación interna y externa: un diálogo para la mejora escolar.. En Actas II Congreso Inte rnacional sobre Dirección de Centros Docentes: Dirección participativa y Evaluación de Centros. ICE. Universidad de Deusto. Bilbao Padilla, T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid, Editorial CCS. Pérez Juste, R. (1995a) Evaluación de programas educativos En A. Medina y L.M. Villar. Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Editorial Universitas. S.A. Madrid. Programa de Evaluación de Proyectos Curriculares de Centro de la Comunidad Autónoma Andaluza (1994). Instituto andaluz de Evaluación Educativa y Formación del profesorado. Consejería de Educación y Ciencia. Rodriguez, B. (1995). Hacia un modelo de evaluación interna del currículo del centro educativo.. Bordón, 47(1), 5-16. Santos, M.A. (1993b) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga. Aljibe. Sobrino Morrás, A. (1996). Evaluación de medios interactivos:el criterio"usability".. Actas:XI Congreso Nacional de Pedagogía. Solabarrieta, J. (1996) Sistemas de autoevaluación docente. En Evaluación de Experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE. Universidad de Deusto Stufflebeam, D (1996) El papel de la evaluación en la mejora escolar. El gran cuadro. En Actas II Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Docentes: Dirección participativa y Evaluación de Centros. ICE. Universidad de Deusto. Bilbao. 37-70 Tejedor, F.J., García Valcárcel, A. y Rodriguez Conde, M.J. (1994). Perspectivas Metodológicas actuales de la Evaluación de programas en el ámbito educativo.. Investigación Educativa, 23, 93-127.. Villa, A. (1996) Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Introducción. En Evaluación de Experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE. Universidad de Deusto. Villa, A. Y Morales, P. (1993) La evaluación del profesor. Una visión de los principales problemas y enfoques en diversos contextos. Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco.Vitoria Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Morata. Madrid. Wilson, J.D. (1992) Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona, Paidós/MEC. Worthen, B.R. (1992). Evaluación de programas. En T. Husen y T.N. Postlethwaite Enciclopedia Internacional de la Educación. Vicens-Vives. Ministerio de Educación. Barcelona. Vol.5, p.2523-2530 Zabalza, M. A. (1990). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de Pedagogía, 186, mayo-agosto, 295-317. Zabalza, M. y Marcelo, C. (1993) Evaluación de prácticas: Análisis de los procesos de formación práctica. Sevilla. GID.

Zabalza, M: (1995) La evaluación en la reforma. En G. Dominguez y Mador (eds) El proyecto curricular de centro un instrumento para la calidad de la educación. Sevilla. Centro Asociado de la UNED. 241-269.