E L O F I C I O D E E N S E Ñ A R E N L A E S C U E L A S EC U N DA R I A

Documentos relacionados
(2005) en Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Ed. Gedisa. Barcelona. 4

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Leemos el texto El delegado del aula!

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

MENSAJES PREVENTIVOS

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Es posible convivir sin conflictos?

Mediaciones Pedagógicas. Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés

Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

DOMICILIO: Calle 53 No. 35 A 10 Apto:201 Bucaramanga - Colombia

Leemos portadas de periódicos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

El debate en el Aula

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Aprendemos a leer y escribir jugando con textos completos y en ambientes letrados

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

Una carta para invitar a nuestras familias!

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

Analisis del Lenguaje y Comunicación

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Yo leo y tú me cuentas

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll.

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Conocimiento de la institución

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro.

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA CUARTA TEMPORADA

Propósitos por Ciclos

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

Las varillas y los palos. TÚ. SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

Leemos Compartiendo en familia!

Encuentro Pedagógico Carmen Meda 2015 Nuevas subjetividades en la escuela Cómo enseñar en la actualidad?

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia Cynthia. Sala: 5 años. Campo de conocimiento: Educación Visual.

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Villa María - Córdoba

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Capítulo 1. La música, una expresión humana

El artículo periodístico

Adaptaciones Curriculares. Ejemplos

INVESTIGANDO EN NUESTRO AMBIENTE MEJORAMOS NUESTROS APRENDIZAJES EJE: APRENDIZAJES

Aztecas, incas y mayas

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

TEMA. Casos e iniciativas de éxito (Parte I) [11.1] Cómo estudiar este tema? [11.2] Introducción. [11.3] Países de la OCDE. [11.4] El caso de Alemania

Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

La discriminación escolar bajo la lupa:

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

cantante maestro/a profesor/a veterinario/a

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Qué pasa? 1. Vocabulario. Ejercicios. Ht A. Recuerdas? Contesta a estas preguntas.

Cuestionario de Uso de Idiomas. Para uso en línea y referencia ver

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Comunicación escrita

Haga clic para cambiar. el estilo de título

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

CAPÍTULO DIEZ PRINCIPIOS DE OBEDIENCIA

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

Transcripción:

I E S S I M Ó N B O L Í V A R I N G R E S O 2 0 1 6 S E M I N A R I O : E L O F I C I O D E E N S E Ñ A R E N L A E S C U E L A S EC U N DA R I A

Eje N 3: TRANSMISIÓN CULTURAL COMO ACONTECIMIENTO ETICO. IGUALDAD Y LIBERTAD Objetivos Problematizar el concepto de Educación como fabricación. Reflexionar sobre la educación en el contexto actual. Iniciar reflexiones sobre temas como pedagogía y transmisión Pensar problemáticas pedagógicas a partir de resuperar experiencias propias. Acercarse al libro desde una lectura desde afuera hacia adentro favoreciendo el análisis del cotexto del mismo. Familiarizarse con textos académicos a partir de comprender modos particuales de escritura. Actividades del primer encuentro 1- Les proponemos que lean el título, el autor, la editorial, para comenzar a realizar algunas anticipaciones... Qué les sugiere el nombre del libro Frankestein Educador? Sobre qué piensan que tratará? Trabajaremos investigando algunos datos del autor: Quién es Philippe Merieu? Se hace una lectura del índice del libro (general-unos minutos) Se lee sólo el índice del capítulo 3 La pedagogía contra Frankestein Página 2

[Esta actividad es un ejercicio de anticipaciones comprensivas, no se pide la lectura del capítulo]. DEBATE 2- Leer en grupo, del Capítulo 1 Frankestein, o el mito de la educación como fabricación, de la página 9 a la 16 del libro digitalizado. Reflexionar a partir de las siguientes preguntas: Philippe Merieu retoma a Daniel Hameline(1973,p.3) no se ha dado el caso de que un ser humano haya alcanzado el estatus de adulto sin que hayan intervenido en su vida otros seres humanos, éstos adultos. Qué intenta decir Merieu? Cómo define el autor el acto de EDUCAR? No ha pasado tanto tiempo desde que las diferencias de una generación a otra eran mínimas, las generaciones sucesivas se superponían unas a otras en el grado suficiente para que el vínculo transgeneracional quedase garantizado ( ) (Merieu 1998, p. 26) Qué características asume en la actualidad según el autor la educación y el enlace entre las generaciones? Qué relación establece el autor entre la historia de Pigmalión y la educación?. Que intenta expresar Merieu con Pigmalión nos da, pués acceso a comprender el mito de la educación como fabricación ( ) (Merieu, 1998 p. 34). Actividades del segundo encuentro: Actividades capítulo 2 Frankenstein Educador (Meirieu) Página 3

[Se leen la primera parte hasta primer subtítulo y el apartado Toda enseñanza es una quimera ] Se inicia con el trabajo de lectura a partir del capítulo 2 Realizar anticipaciones y dilucidaciones a partir del título: A mitad de recorrido: por una verdadera revolución copernicana en pedagogía. Primera parte 1. A partir del título: reflexionar acerca de qué se entiende por pedagogía 2. Leer la primer parte del capítulo (hasta el primer subtítulo: nos ha nacido un niño )-sólo lectura-. Interrogantes para debatir: a qué se refiere el autor con Revolución copernicana? en qué consiste el cambiar el eje de atención hacia el sujeto alumno-niño? Segunda Parte Se lee sólo el punto: Toda enseñanza es una quimera o como escapar a a la ilusión mágica de la transmisión A partir del título: qué entendemos por transmisión? Lectura completa del apartado. Volver a leer detenidamente el texto Reflexionar acerca del interrogante por la transmisión que plantea el texto. Se plantean los siguientes interrogantes: qué es lo que los pedagogos vienen denunciando desde hace muchísimo tiempo? (releen ese párrafo) Para leer paso a paso el texto Página 4

1. Quién es Roger Cousinet? 2. Qué querrá decir Meirieu con la cita de Coucinet? 3. Sobre Espectáculo (releen esa parte) 4. Por qué Meirieu usa la analogía del espectáculo? 5. A partir de la idea de espectáculo pensamos si alguna vez vivimos lo que el autor plantea. cuándo creemos nosotros que un espectáculo nos acogió? cómo establecimos conexión con un espectáculo en nuestra vida? cómo reconsideramos ideas a partir de esa experiencia? 6. Por qué dirá el autor que la fuente del progreso intelectual del espectáculo no es la calidad intrínseca del espectáculo. (pensar cómo eso se pude relacionar con alguna situación de enseñanza vivida). Para seguir leyendo por partes el texto 7. Quién es Gastón Bachelard? 8. (vuelta al texto) Qué dice Gastón Bachelard acerca de la lógica que preside la enseñanza? Por qué hace referencia a la diferencia del aprendizaje? Consigna: (puede ser de a dos o en pequeños grupos. la actividad es oral pero pueden escribir palabras o frases como registro) Pensar situaciones en que tuvimos que enseñar algo a alguien. cómo hicimos? Intentar recordar cómo aprendimos algo. Por ejemplo, cómo aprendimos a leer y escribir? cómo aprendimos los primeros cálculos? Seguir con la lectura: Cuál es la definición aprendizaje que da el autor? por qué está en otra letra y entre comillas; y luego el apellido del autor y un año entre paréntesis? Página 5

Consigna grupal: (puede ser de a dos o en pequeños grupos. la actividad es oral pero pueden escribir palabras o frases como registro) Relatar en recuerdo de una clase (quien pueda) o una situación en que sintieron que absorbían completa y perfectamente el pensamiento del docente. Recordar/relatar situaciones de rechazo o de dificultad en que hemos sido excluidos (o hemos visto que se excluían) a algunos alumnos de la situación de enseñanza. Para seguir releyendo Volver al texto. Leer atentamente y discutir sobre la conclusión del punto trabajado. En suma: la tercera exigencia Debate final y cierre. Actividades del tercer encuentro: Visionado de la película Escritores de la libertad, disponible en: http://my.mail.ru/mail/pelissc/video/8/372.html?from=videoplayer Reseña La película Escritores de la libertad (Freedom Writers) está basada en la vida de Erin Gruwell y narra el momento en el que ella, recién salida de la universidad, comienza su recorrido en la docencia como profesora de literatura en los primeros cursos de una escuela media. Basado en una historia real, el relato está situado en el año 1995. El colegio donde debe enseñar Erin tiene un programa de integración, que implica aceptar alumnos/as problemáticos/as provenientes de sectores desfavorecidos, en su mayoría pertenecientes a minorías étnicas. Debido al ingreso de Página 6

estos/as nuevos/as estudiantes, el colegio modifica su promedio académico y, según plantean las autoridades y profesores/as, esto perjudica la imagen de la institución. Director: Richard LaGravenese Los invitamos a reflexionar sobre la intolerancia que se da también en nuestra sociedad y el lugar de la educación en general y de la escuela, en particular, en estos conflictos. 1. Describan qué actos de discriminación ocurren en la Argentina, qué grupos sociales son los más perjudicados y qué prejuicios son los que recaen sobre ellos. Conversen entre ustedes para ver si todos opinan lo mismo. 2. Sobre qué fundamentos les parece que se sustentan estos prejuicios? Por ejemplo, se fundamentan en la manera de vestir, modo de hablar, el tipo físico, el lugar de origen, etc. Estos prejuicios fueron cambiando con el tiempo, si en la última época aparecieron nuevos modos de discriminación, si algunos son propios de determinados lugares y no se dan en otros? 3. Encuentren ejemplos de la vida cotidiana en donde se vea claramente el tipo de discriminación descripto en el punto anterior que ustedes hayan vivido o puedan retomar de su pasaje por la escuela. 4. La perspectiva que plantea esta película, les aporta alguna mirada sobre sus propios prejuicios y formas de discriminar? 5. Qué opinan de las estrategias que utiliza la profesora Erin Gruwell? Analicen los materiales o recursos que utiliza y los cambios que va realizando. Por qué creen que decide cambiar? 6. Piensen situaciones, que ustedes puedan recuperar en sus historias de aprendizajes, sobre las distintas materias en las que los profesores hayan propuesto estrategias de enseñanza que fueron significativas para ustedes. 7. Esta profesora piensa su práctica como un acto de fabricación del otro? Bibliografía: Página 7

Archivo fílmico pedagógico, jóvenes y escuelas: libro 1, secundaria. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2015 Merieu, Philippe. Frankestein Educador. Laertes S.A. de Ediciones. Barcelona,1998 Página 8