C.V.C. EN LA PRÁCTICA CLÍNICA: Tipos, Indicaciones y Técnica T implantación

Documentos relacionados
vía venosa central INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO INDICACIONES Preparación de la piel.

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Dra. Mercedes Salgueira Lazo Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla IMPLANTACIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS

Catéter Central Inserción Periférica (PICC)

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Acceso venoso en el paciente oncológico. En qué hemos mejorado?

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS DE LOS CVC. JOSE JOAQUIN MUÑOZ RUIZ-CANELA COORDINADOR UNIDAD RVI C.H.CARLOS HAYA.

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

1- CATÉTER RESERVORIO


Catálogo PICC. acceso vascular P.I.C.C.

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004

CANALIZACIÓN DE UNA VÍA CENTRAL

vías venosas en adultos

Catálogo Cámaras Implantables. acceso vascular. Cámaras implantables

Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

Vías de administración de fármacos

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES RELACIONADAS A ACCESOS VASCULARES FINAL 2011

COMPLICATIONS OF THE PICC IN NEUROLOGIC PATIENTS OF THE HOSPITAL RAMON Y CAJAL

Vías de Administración de Fármacos y Fluidos

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON NUTRICION PARENTERAL Lic: Patricia Guzmán Ortiz Especialista en cuidados intensivos CLINICA MAISON DE SANTE

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Radiología Intervencionista Información al paciente

Tema 3. Dispositivos más usados.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

CATETERES venosos CENTRALEs (CVC)

Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 Traducción y notas por Fabiana Ciccioli y Jose Luis do Pico.

Materiales y métodos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Material Sanitario Uso General. Especificaciones Técnicas

7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía

Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente

CATETERES UMBILICALES. Dra.Beatriz Carbajal Dr. Eduardo Mayans 29 de Noviembre 2012

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Colocación de un tubo de tórax

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas

[NORMA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES]

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

DHM UROLOGIA Y ACCESOS VASCULARES

Enfermería de Radiología Intervencionista del H.U.C.A.

Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

Adiós Bacteriemias: Aumentando el impacto

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA

XII CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA PARA EL ACCESO VASCULAR EN HEMODIÁLISIS

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Angio-Line. Productos y Accessorios para Cardiología

Fracturas y Luxaciones

Insumos y Medicamentos para Hospitalización y UCI

CUIDADOS DE LOS CATÉTERES CENTRALES DE LARGA DURACIÓN

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Tipos de Stents en un

Expdte 55/S/14/SU/GE/A/0092

Actualización en accesos vasculares y terapia intravenosa para enfermería

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo. Guadalupe Marco Enfermera H. Día

NUEVAS COMPETENCIAS DE ENFERMERIA Y LOS ACCESOS VASCULARES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA

Dr. Jorge Gómez FSCAI Cardiólogo Infantil e Intervencionista de Cardiopatías Congénitas Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas Buenos Aires

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REANIMACIÓN Y CUIDADOS CRITICOS

Para facilitar la canulación y el paso de estenosis

Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS

Qué es el Ataque Cerebral?

Procedimientos de acceso vascular

Serie: Cómo se hace? Introducción

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

DISECCION AORTICA. Clasificación de Stanford. Tipo A : Cuando está afectada la aorta ascendente Tipo B : Cuando no se afecta la aorta ascendente.

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

Proposición técnica. 14. Julio Página. Concurso Nº

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Afecciones del sistema arterial periférico

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

18/04/2007 Código: PC Versión1

Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II) Recomendaciones para el uso racional de guantes

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD

ESCUELA DE PROCEDENCIA: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio CBtis 194 Ayala Morelos

DESECHABLES CÁNULAS - SONDAS SONDA DE ALIMENTACIÓN RADIOPACA SONDA ESOFÁGICA SONDA ALIMENTACIÓN ESOFÁGICA / GÁSTRICA SONDA VETERINÁRIA ESOFÁGICA

Atención Primaria Área 8 Departamento de Suministros, Obras e Instalaciones

Transcripción:

C.V.C. EN LA PRÁCTICA CLÍNICA: Tipos, Indicaciones y Técnica T de implantación Dr. Alvaro Cabrera Peña Médico Especialista Radiología Vascular Intervencionista. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

1656, Christopher Wren inyecta vino y cerveza en las venas de un perro Posteriormente Robert Boyle y Robert Hooke inyectan opio y azafrán La inyección n endovenosa para uso humano se debe a médicos alemanes: Johann Daniel Major (Chirugia infusoria 1664); Johann Sigismund Elsholtz (Clysmatica nova 1667)

Alexander Wood,, desarrolla la aguja hipodérmica Charles Gabriel Pravaz diseña a una jeringa precursora de las actuales 1870, Pierre Cyprien Ore establece la técnica t de administración n de drogas IV 1929, W.Forssmann bajo control fluoroscópico introduce hasta la aurícula un cateter vesical de 65 cm por una vena de su brazo. Premio Nobel 1956

Durante la Segunda Guerra Mundial la mezcla de glucosa y aminoácidos, usada para nutrición n de los heridos, se muestra insuficiente. Se requieren mayores concentraciones y volúmenes (no toleradas por venas pequeñas) 1950, Aubaniac describe su experiencia en el uso de la vena subclavia para infusión n de grandes volúmenes de líquidosl

1953, Seldinger describe su técnica de inserción de catéteres teres y guías intravasculares 1956, primera canalización percutánea de la subclavia 1961, Shaldon canula arteria y vena femoral para diálisis. Posteriormente evita puncionar la arteria con catéteres teres de doble luz

1979, Hickman incrementa el diámetro, adaptando un cuff y un conector Luer Lock (se extiende el uso para QT, plasmaféresis, nutrición n parenteral y hemodiálisis) Posteriormente se introducen nuevas mejoras como introductores pelables y cuff antiséptico, nuevos materiales y diseños

Principios básicos b de la terapia IV: Seguir las recomendaciones del CDC (Center for Disease Control and Prevention): marca las pautas para un uso adecuado de los accesos vasculares Objetivo: Preservación del capital venoso del paciente Factores a tener en cuenta Tiempo estimado de necesidad de terapia IV Características del fármaco a infundir: Osmolaridad, ph, fármacos irritantes o vesicantes

Catéter ter ideal: Biocompatible. Resistencia: Oclusión n por vaina de fibrina o trombo Contaminación, n, colonización n y migración n bacteriana No colapso bajo presiones negativas No acodamiento Resistencia al deterioro y antisépticos Implantación: n: Mínimo trauma, dificultad y riesgo No lesión íntima del vaso (evita trombosis y estenosis) Radioopacos

Material de fabricación: Determina el tiempo que pueden permanecer implantados. Polietileno, cloruro de polivinilo o teflón: Gran rigidez. Catéteres que deben soportar una presión negativa importante sin colapsarse (hemodiálisis o aféresis) Tendencia a producir trombos e infecciones Tienen memoria de acodamiento. Silicona y poliuretano: Suaves y flexibles. Catéter que debe permanecer mucho tiempo colocado La silicona no soporta presiones negativas importantes

Tipos de catéteres teres venosos: Corta duración: Catéter periférico Catéter venoso central Larga duración: Hickman Reservorio PICC: Corta duración: Poliuretano. DRUM (1luz) o CAVAFIX (2luces) Larga duración: Silicona o poliuretano III

Vía a Venosa Periférica: rica: Indicación: n: Tto IV <6 días No cuando medicación: Tipos: Vesicante o irritante Hiperosmolar (>500) ph <5 ó>9 CVP corto (<7cm): Cambiar a las 72 96 horas CVP midline (7 20cm): 2 4 semanas de duración

CVP CORTO CVP MIDLINE

Catéter ter Venoso Central de corta duración: C.V.C: Catéter cuyo extremo está en cava superior o cava inferior Colocación factible a la cabecera del paciente Indicación: n: Tto IV >6 días pero <4 semanas Elevados volumenes IV o medicación irritante: ATB, NPT, fluidoterapia, medicación vesicante o HD

Catéter ter de Hickman: Manguito de dacrón que se adhiere al TCS (barrera física al paso de los microorganismos) INDICACIONES: Perfusiones IV prolongadas en el tiempo (>4semanas) con volúmenes elevados, sustancias vesicantes, trombosantes o hiperosmolares Tratamientos quimioterápicos intensivos Neoplasias hematológicas (2luces) Nutrición parenteral total por largo tiempo (1luz) Hemodiálisis y plasmaféresis

Reservorio subcutáneo: Sistema totalmente implantable con mantenimiento sencillo en reposo Cámara de acero, titanio o plástico con membrana de silicona autosellante Indicaciones: Quimioterapia de larga duración Terapia IV prolongada en el tiempo con uso intermitente Niños <4 años que precisan vía central por mas de 20 días

Reservorio subcutáneo: Ventajas: Mejora aspecto físico. Cómodo para el paciente Reduce el riesgo de infección Larga duración (hasta 5 años). Mantenimiento mínimo Facilita tto ambulatorio Inconvenientes: Necesita punción para acceder al reservorio Puede lesionar la piel No recomendado para pacientes con infusiones diarias No soporta flujos elevados (limitado por el grosor de la aguja)

Catéter ter PICC: Peripherally inserted central catheter Insertado por venas periféricas ricas (cefálica, basílica, braquial, antecubital, radial...) Será PICC ó midline según llegue o no a vena cava Tipos: Poliuretano I: corta duración (7 15dias). Antiguo DRUM (1luz) o CAVAFIX (2luces) Poliuretano III: duración intermedia (1 6 meses) Silicona: larga duración (hasta 2 años)

Catéter ter PICC: Peripherally inserted central catheter Ventajas: Preserva capital venoso Disminuir sufrimiento por múltiples venopunciones Permite Tratamiento domiciliario Fácil implantación (colocación factible a la cabecera del paciente) Seguridad de acceso venoso Inconvenientes: Catéter externo (problema estético y de salida de catéter) Indicaciones: Necesidad de tratamiento IV vesicante o prolongado (>6 días)

RECUERDO ANATÓMICO

TÉCNICA DE IMPLANTACIÓN

Facultativos familiarizados con la técnica: >50 cateterizaciones Progresiva implicación de los radiólogos: buenos resultados

Salas apropiadas: Evitarse en lo posible la colocación en la cama del paciente Salas de radiología intervencionista Reducen complicaciones, costes y estancias hospitalarias Garantizan correcta colocación CVC Solventan dificultades (estenosis, variantes ) Condiciones asépticas

Examen ecográfico previo de las vías v venosas Yugular interna: 27% de variantes anatómicas 18% Trombosis o ausencia en pacientes con catéteres teres crónicos

ELECCIÓN N del LUGAR de IMPLANTACIÓN Vena yugular interna derecha: Recorrido Corto y recto. Menor riesgo de trombosis y neumotorax 1ª elección n en catéteres teres para HD. Otras opciones: Yugulares: externa derecha interna izquierda externa izquierda Subclavias: Preferible la izquierda por trayecto menos angulado Si ERC se debe preservar: El eje en que esté madurando una FAV (yugular y subclavia) Ambas subclavias con vistas a futuros acesos definitivos para HD Como 2ª elección femorales Alta tasa de infecciones y trombosis

Vena Yugular Interna Derecha: Proyección n superficial VYI: Desde el lóbulo l de la oreja hasta el extremo interno de la clavícula cula Triángulo de SèdillotS Dirección n de Punción: n: Desde vértice v del triángulo de Sèdillot S hacia mamila derecha

Vena Yugular Externa: Desembocadura en subclavia,, junto a VYI Dos válvulas: v Confluencia de Pirogoff (desembocadura) 4 cm encima de la clavícula cula Complicaciones: No progresión n 5% Dificil de localizar si obesidad o edema (punción n ecodirigida)

Vena Femoral: Mayor tasa de infección n y trombosis Preferible femoral derecha (mayor riesgo de trombosis izquierda. Espolón n de Cocket) Longitud mínima m intravascular 19 cm Punción: n: Bajo arco inguinal 1cm por dentro de la arteria 1cm

Vena Subclavia: Mayor índice de estenosis y trombosis respecto a la yugular (50 70%) Técnica de punción: 1cm bajo unión n tercio externo medio de clavícula. cula. Depresión n del surco delto pectoral Aguja bajo la clavícula, cula, paralela a ella y dirigida a la escotadura esternal

Abordajes no estándares: Cuanto mayor es la supervivencia, aparecen nuevos retos secundarios a la ausencia de vasos para acceso vascular Acceso translumbar, transhepático tico o transrenal de la cava inferior

La punción n ecodirigida: Reduce las tasas de complicación asociada a punción n venosa (Metaanálisis RR 0,22) y de fracasos en la colocación

Monitorización Premedicación : 2 3mg midazolam IV Profilaxis antibiótica tica Condiciones asépticas

Campo estéril ril: Rasurado del paciente Solución n antiséptica ptica: Clorexidina 0 5 2% 0 Povidona iodada al 70% Fijado con adhesivos No cangrejos: interfieren radioscopia y causan radiación n dispersa

Set de micropunción: disminuye complicaciones: Punción n arterial, neumotorax Guía colocada en cava inferior

HICKMAN

HICKMAN

Tunelización: Subcutánea, suprafascial y profunda (minimiza decúbitos) Curva suave y abierta Orificio de entrada del catéter: ter: Ajustado A 2cm del cuff en catéteres teres de poliuretano a 1 1 51 5 en los de silicona

Introductor pelable Se retira el fiador, se introduce el catéter ter y extraemos el pelable

RESERVORIO

PICC

Comprobaciones: Punta de catéter: ter: CVC No Tunelizado: Entrada de la aurícula (cruce con bronquio principal derecho) CVC Tunelizado: aurícula derecha Arritmia y perforación n cardiaca descritas con catéteres teres no tunelizados (poliuretano y punta aguda) Función con jeringa

Causas de disfunción: n: Torsión, acodadura, compresión Maniobras para solventar disfunción: Introducción n de guía, rotación n catéter, ter, apertura ojal Heparinización de cada luz y cubrir con tapón 20UI/ml. 75 80% del volumen nominal de cada luz Se suturan las incisiones Se cubre con apósitos

GRACIAS

COMPLICACIONES DEL USO DE CVC

COMPLICACIONES PRECOCES: Derivan de la técnica de punción o malposición de la punta Dependen de la experiencia del equipo Laceración de estructuras vecinas: Cava, traquea, ductus arterioso, arterias, aurícula, neurológica (plexo braquial, vago, frénico, recurrente, estrellado) Hemotorax, neumotorax, quilotorax, hemomediastino, taponamiento cardiaco, enfisema subcutáneo Formación n de fístulas f AV yatrógenas o pseudoaneurismas Arritmias,, infarto ventricular derecho Embolización,, embolismo aéreoa Reacción alérgica o reacción vagal

COMPLICACIONES TARDÍAS: AS: Estenosis o Trombosis venosa o del catéter: ter: Menos frecuente en vena yugular que en subclavia Mas asociada a catéteres teres no tunelizados Asintomáticas ticas o edema miembro ipsilateral Compromete futuros accesos definitivos Tto ATP (endoprótesis debatida) Infección: n: Bacteriemia, septicemia, mediastinitis, infección n del catéter, ter, infección n del tunel o del punto de salida. Endocarditis

COMPLICACIONES TARDÍAS: AS: Roturas o desconexiones del catéter ter (accidentales o voluntarias): Pérdida hemática Embolia aéreaa Migración n del catéter ter Complicaciones Raras: Hemotorax y hemopericardio por erosión n de la pared vascular (mala posición n del catéter) ter) Oftalmoplejía, a, exoftalmos, hipertensión n intracraneal

Complicaciones potencialmente mortales Mantener vigilancia estricta las primeras horas postpunción Hemorragia Compresión en fosa supraclavicular Evitar el decúbito Desmopresina (0 3 3 microgramos/kg en 20 minutos)

PREVENCIÓN N de COMPLICACIONES Conocimiento de técnicat de punción n y del dispositivo a usar Buen estudio preoperatorio Correcta indicación Exquisita técnica t quirúrgica rgica Medidas de asepsia