ALTERACIÓN DEL SUEÑO

Documentos relacionados
LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Necesidad Reposo-Sueño: Descanso Hospitalario: Sueño o Pesadilla

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Taller de metodología enfermera

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

Tipos de artículo en una publicación científica

Certificación en Atención a Enfermos de Parkinson (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Guía Docente

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

JORNADA PAPEL DEL PSICÓLOGO EN RESIDENCIAS

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Escuela Infantil Novaschool Málaga Centro

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

El nuevo procedimiento Fast Track permite al paciente operado de prótesis total de rodilla poder caminar a las 3-4 horas de la intervención quirúrgica

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

Curso académico

PROCESO DE DUELO EN U.V.I. : REALIDAD O UTOPÍA? INTRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

CUIDADO Y BIENESTAR. Servicios para Empresas Socialmente Responsables

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

SUEÑO Y CONDUCCIÓN EDUCACIÓN VIAL PARA PERSONAS ADULTAS DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO MINISTERIO DEL INTERIOR. Dibujos: Alberto Fernández Ángel Ovejero

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera.

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Facultad de Ciencias de la Salud Calendario de exámenes 2015/16

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y nº de créditos de las asignaturas:

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

Materiales y métodos:

Tipo de asignatura: Optativa. b) Profesorado: Carmen Lozano Peña. c) Número de créditos: 4 5 LRU/LOU = 112,5 créditos ECTS.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Oxymás Medical Congresos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección Enfermera, FIP. UCIs y SS. Ambulatorios GUÍA DE CURSOS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

Criterio 4: Alianzas y recursos

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias.

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

BB - Biología

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO

EL INSÓMNIO INFLUYE POR IGUAL A TODOS LOS PACIENTES EN DIÁLISIS?

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA EXTERNA (ENFERMERÍA).

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

DE VUELTA A CASA: TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE CUIDADOS PALIATIVOS

BOLETIN DE DIFUSIÓN ANÁLISIS PERFIL DE SITUACIÓN CON DATOS PROVENIENTES. San Miguel, Febrero de Centro de Salud de. San Miguel.

Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica.

Conocimientos en seguridad infantil de los padres de niños de 1 a 4 años

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS


AYUDA A DOMICILIO COMPLEMENTARIA

Transcripción:

ALTERACIÓN DEL SUEÑO AUTORES: Carrillo Ballesteros, María Belén* González Canalejo, Carmen** Granados Gámez, Genoveva** Gutiérrez Izquierdo, María Isabel** Latorre Fernández, Isabel** Márquez Membrive, Josefa** Miras Martínez, Francisco*** * Estadista. Becaria de Formación de la Universidad de Almería ** Profesora de la E. U. de Enfermería. Universidad de Almería *** Catedrático de Psicología de la Universidad de Almería RESUMEN Se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre los factores que repercuten negativamente en el sueño y el descanso en los pacientes ingresados en los Hospitales de la ciudad de Almería, concretándose los resultados en dos puntos: El ambiente hospitalario y la preocupación por su pérdida de salud. PALABRAS CLAVE Sueño; Patrón Reposo-Sueño; Descanso nocturno INTRODUCCIÓN El sueño es una necesidad fisiológica básica que se define como un estado de inconsciencia, del cual despierta la persona con estímulos sensoriales u otros (6). El descanso y el sueño son aspectos fundamentales para mantener la salud. El gasto de energía que consumimos durante el día, se repone en parte durante el sueño y esto permite un funcionamiento óptimo del organismo (7, 2). El sueño se puede ver alterado por diversos factores; partiendo de la definición de la alteración del patrón del sueño (NANDA, 1995) (1, 4, 8), como la alteración del patrón sueño que causa malestar o interfiere en el estilo de vida deseado, se consideran como factores que parecen mostrar algún tipo de relación con este problema las alteraciones sensoriales: a. Internas: Enfermedad, estrés psicológico. b. Externas: Cambios ambientales, claves sociales. El patrón normal de sueño se ve alterado por el ingreso en un hospital que en general no va a proporcionar el descanso necesario y constituye una alteración que repercute en la terapéutica del paciente. Cuando consideramos todos los factores tanto internos (enfermedad) como externos (ruidos, luces, compañeros de habitación...) que repercuten negativamente sobre el descanso y sueño del paciente hospitalizado, es sorprendente comprobar cómo algunos pueden dormir a pesar de todo. El profesional de Enfermería debe minimizar dichos factores para que los pacientes no modifiquen su patrón de sueño habitual y de esta manera facilitarles el descanso nocturno. Siguiendo esta línea, nuestro objetivo en el presente trabajo es llegar a conocer los factores que repercuten negativamente en el sueño y el descanso en los pacientes ingresados en nuestros hospitales para poder minimizarlos.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio fue diseñado como descriptivo, transversal, llevándose a cabo en los siguientes hospitales de la ciudad: Hospital Torrecárdenas, Hospital de la Cruz Roja y Hospital Provincial. El Hospital Torrecárdenas tiene una capacidad teórica de 600 camas, y en él se atiende todo tipo de patologías. El Hospital Provincial tiene una capacidad teórica de 200 camas, atendiéndose en él todas las patologías a excepción de la Tocología y la Pediatría. El Hospital de la Cruz Roja tiene una capacidad de 200 camas y está dedicado en su mayor ocupación a Geriatría. Los tres Hospitales están integrados en el Servicio Andaluz de Salud y las Unidades de Hospitalización son similares en ellos, estando en torno a las 15 habitaciones dobles. Se ha escogido a los tres hospitales con el fin de que el estudio fuera más amplio. La población de estudio fue un total de 75 pacientes que estaban hospitalizados en el espacio de tiempo comprendido entre el 1 y el 31 de mayo de 1995. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue una encuesta diseñada por el propio equipo de trabajo (Anexo I). En la elección de la muestra se tuvo en cuenta: -que los días de estancia de los pacientes en una Unidad estuvieran comprendidos entre el 4º y el 8º día. Que el paciente se encontrara entre el 4º y el 8º día desde su ingreso. -que estuvieran ingresados en habitaciones dobles con idénticos Servicios. -que el paciente encuestado estuviera consciente y orientado. La recogida de datos la realizó un grupo de alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Almería en las diferentes Unidades de hospitalización, bajo la dirección de profesores de la misma Escuela, mediante una encuesta personal y directa a cada paciente, previa información y autorización. Para el análisis de datos se ha utilizado el T-test de diferencias medias en muestras dependientes con el objetivo de comprobar si existían diferencias en los hábitos del sueño que tenían los pacientes entre su domicilio y en el Hospital, y para determinar las causas que modifican los hábitos del sueño se ha aplicado el test de la Chi-square. RESULTADOS Del análisis de los datos de la encuesta respecto a los hábitos de sueño, se obtienen los siguientes resultados: 1. La hora habitual de acostarse está modificada en el 72% de los pacientes. El 39% de estos se encuentran en el Hospital Torrecárdenas (H. T.), el 27% en el de la Cruz Roja (C. R.) y el 33% en el Hospital Provincial (H. P.). (Gráfico 1) GRÁFICO 1. HORA HABITUAL DE ACOSTARSE 2. La hora habitual de levantarse, se encuentra modificada en el 69% de los pacientes, de los que el 43% corresponden al H. T., el 20% a la C. R. y el 37% al H. P. (Gráfico 2) GRÁFICO 2. HORA HABITUAL DE LEVANTARSE 3. Referente a la hora en que habitualmente se duermen, está modificada en el 44% de los pacientes, de los que el 45% está en el H. T., el 21% en la C. R. y el 33% en el H. P. (Gráfico 3) GRÁFICO 3. HORAS HABITUALES DE SUEÑO 4. Al preguntar cuánto tarda en dormirse, el 21% responde que tarda más en el Hospital, y de ellos el 40% están en el H. T., el 20% en la C. R. y el 40% en el H. P. (Gráfico 4) GRÁFICO 4. HORA HABITUAL DE DORMIRSE 5. El 39% de los pacientes se despiertan más veces por la noche en el Hospital, y entre ellos el 39% está en el H. T., el 29% en la C. R. y el 32% en el H. P. (Gráfico 5).

GRÁFICO 5. SE DESPIERTA DE NOCHE 6. Se levantan por la noche con mayor frecuencia el 18% de los pacientes, de los que el 31% están en el H. T., el 31% en la C. R. y el 38% en el H. P. (Gráfico 6) GRÁFICO 6. SE LEVANTA DE NOCHE 7. Los pacientes que en su domicilio no tomaban medicación específica para dormir son el 84,5% de la muestra. De ellos, durante su hospitalización toman medicación antiinsomnio el 11% de los pacientes: 5% en el H. T., 5% en la C. R. y 2% en el H. P. De los que tomaban medicación en su domicilio (el 15,5% de la muestra) siguen tomándola en el Hospital el 17%. (Gráfico 7). GRÁFICO 7.MEDICACIÓN PARA DORMIR 8. Del grupo de pacientes que realizaban en su domicilio prácticas previas al sueño (lectura, radio, TV,...) dejaron de realizarlas en el Hospital el 35% en H. T., el 22% en C. R. y el 43% en el H. P. (Gráfico 8) GRÁFICO 8.PRÁCTICAS PREVIAS AL SUEÑO (LECTURA, RADIO, MÚSICA...) Partiendo de los resultados generales obtenidos, se analizan las causas que los modifican, manifestándose como significativas las siguientes variables: -hora de acostarse: -horade levantarse: *compañero de habitación -horas que habitualmente duerme: *el sonido de los timbres *ruido de las puertas -veces que se levanta de la cama: -prácticas previas al sueño: *luces de la habitación Si tomamos la muestra distinguiendo los Hospitales tenemos: Hospital Torrecárdenas: Hospital de la Cruz Roja: -hora a la que se levanta -horas que habitualmente duerme *sonido de timbres *medicación -veces que se levanta de la cama *sonido de los timbres -utilización de prácticas previas al sueño *murmullo en los pasillos

-hora de acostarse *medicación *murmullo *sonido de los timbres Hospital Provincial: -hora de acostarse DISCUSIÓN A la vista de los resultados podemos concluir que los factores que alteran el Patrón Reposo-Sueño durante la hospitalización coinciden con el estudio realizado con Novo y Casal (10) concretándose en dos aspectos: El ambiente Hospitalario y la preocupación por su pérdida de salud. a. Las Causas Ambientales relevantes y sobre las que debemos dirigir las actividades son: a.1. Características de la cama, que obliga al paciente a retrasar la hora de acostarse e incluso a levantarse varias veces durante la noche; ante ello creemos oportuno practicar la revisión del somier, colchón, fundas protectoras y la posición de la cama antes de asignársela al paciente. a.2. El murmullo en el pasillo. Como se observa en el estudio es la variable que más afecta la cantidad de sueño, pues obliga al paciente a retrasar la hora de acostarse y a levantarse antes de lo habitual. Pensamos que puede ser controlable mediante la concienciación de los familiares y personal en servicio durante el turno de las noches, teniendo presente la premisa: mi trabajo es que los demás descansen. a.3. Referente al compañero de habitación y dado que la estructura Hospitalaria actual requiere compartir habitación entre personas desconocidas, debemos valorar las necesidades individuales antes de la asignación de estas, teniendo en cuenta cuidados, hábitos, aficiones,..., de tal manera que el compañero no suponga una causa más que altere el sueño. a.4. Ruidos y Luces. La experiencia nos indica que son factores difíciles de controlar, pero no por ello dejan de ser controlables. Aconsejamos revisar las ruedas de los carros, las bisagras de las puertas, volumen de los timbres,..., así como adquirir hábitos que permitan el control individual de los pacientes (linternas, tono de voz,...) manteniendo el reposo de los demás. b. La preocupación por la pérdida de Salud. Este factor se considera relacionado entre otras causas, con la falta de conocimientos del paciente respecto a su enfermedad, métodos diagnósticos, tratamiento, etc. Este problema debe abordarse de manera puntual. Muchas veces no hay necesidad de aplazar información que preocupe al paciente. Somos conscientes que los resultados obtenidos no pueden ser valorados como definitivos, aunque nuestro estudio puede representar una aportación en el campo de la valoración del Patrón Reposo-Sueño, y deja vías abiertas para trabajos posteriores. BIBLIOGRAFÍA 1. Carpenito, LJ. Manual de Diagnóstico de Enfermería. 4ª Ed. Madrid: Interamericana, 1993 2. Caballero Navarro, C; Azúa Blanco, MD. Trastornos del sueño en el Anciano: Cuidados de Enfermería. Gerokomos, año II; 3:26-28, 1991 3. Estivill-Sancho, E. et al. Hábitos de sueño en el Centro Geriátrico Municipal de Barcelona. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 27. 3:147-153, 1992 4. Fernández Ferrín, C. et al. Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson, 1994 5. Galindo Menéndez, A; Álvarez González, FJ; Los trastornos del sueño: Pautas de tratamiento. Medicina Integral. 20; 6: 65-77, 1992 6. Guyton, AC. Tratado de Fisiología Médica. 6ª Ed. Madrid: Interamericana, 1985 7. Kozier, B., Erb G. Enfermería Fundamental. 2ª Ed. Madrid Interamericana, 1989 8. Luis Rodrigo, MT. Diagnósticos de Enfermería de la NANDA. Definiciones y Clasificación. Barcelona: Doyma, 1995 9. Llopis González, A. Alteraciones del sueño producidas por el ruido ambiental. Gaceta Sanitaria. 3; 12: 421-426, 1989 10. Novo Casal, C. et al. Alteración del Patrón Reposo-Sueño en el anciano hospitalizado. Enfermería Científica. 5; 2: 59-

53, 1995 ANEXO I HOSPITAL... DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN: 4-5-6-7-8 PATRÓN DE SUEÑO EN EL DOMICILIO: -LA HORA A LA QUE SE ACUESTA -LA HORA A LA QUE SE LEVANTA -HORAS QUE HABITUALMENTE DUERME -NÚMERO DE VECES QUE SE DESPIERTA -CUÁNTAS VECES NECESITA LEVANTARSE DE LA CAMA DURANTE LAS HORAS DE DESCANSO -TOMA MEDICACIÓN ESPECÍFICA PARA DORMIR -UTILIZA PRÁCTICAS PREVIAS AL SUEÑO (LECTURA, TV...) -OTRAS PATRÓN DE SUEÑO EN EL HOSPITAL: -LA HORA A LA QUE SE ACUESTA -LA HORA A LA QUE SE LEVANTA -HORAS QUE HABITUALMENTE DUERME -NÚMERO DE VECES QUE SE DESPIERTA -CUÁNTAS VECES NECESITA LEVANTARSE DE LA CAMA DURANTE LAS HORAS DE DESCANSO -TOMA MEDICACIÓN ESPECÍFICA PARA DORMIR -UTILIZA PRÁCTICAS PREVIAS AL SUEÑO (LECTURA, TV...) -OTRAS FACTORES ACTUALES QUE MODIFICAN EL PATRÓN DE SUEÑO: -MOLESTIAS DE SU ENFERMEDAD -MEDICACIÓN -PREOCUPACIÓN -CARACTERÍSTICAS DE LA CAMA -COMPAÑERO DE HABITACIÓN -SONIDO DE LOS TIMBRES -MURMULLO EN PASILLOS -LUCES EN LA HABITACIÓN -RUIDO DE PUERTAS -OTROS S = Siempre F = Con Frecuencia P = Con Poca Frecuencia N = Nunca