Calidad. y equidad. de la educación. Descripción del programa

Documentos relacionados
Ampliación de las funciones docentes:

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Las Compras Publicas Sostenibles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Política Institucional de Recursos Humanos

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

Congreso de los Diputados

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Plan Director

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Oficina Control Interno

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DECLARACION DE BARRANQUILLA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Resumen Foro Mundial

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Transcripción:

Calidad Calidad y equidad y equidad de la educación de la educación Descripción del programa La lógica predominante de un programa de cooperación que vincula calidad con equidad, no es otra que la opción intencional de articular en un mismo proceso programático dos espacios de reflexión e intervención que hoy representan un ciclo virtuoso en el mundo de la educación: incrementar los niveles de calidad y pertinencia de los sistemas educativos, preservando o estimulando aquellas acciones positivas que influyen decididamente en el desarrollo de políticas educativas "para todos", prestando una especial atención a aquellos sectores que por diversas causas se encuentran alejados o no suficientemente integrados en el sistema. En tal sentido, se aprecian en el programa dos componentes con perfiles propios pero que necesariamente se conjugan en una estrategia de actuación con vocación integral para la optimización de sus impactos. Para ello, ambos componentes han de estar en estrecha conexión, facilitando así trasvases de experiencias y buscando de forma permanente escenarios de convergencia y articulación en la elaboración teórica y en su aplicación práctica. Durante este bienio, el componente de calidad está abocado centralmente a los aspectos relativos a la evaluación de la calidad de la educación; por eso, el ámbito de trabajo prioritario es el definido por el correspondiente programa Cumbre. En el caso de la equidad, el esfuerzo va dirigido a identificar aquellos espacios susceptibles de absorber cooperación técnica, proceder a un análisis detallado de los mismos, confeccionar o actualizar los correspondientes "estados del arte" y definir eventuales líneas de actuación a desarrollar en bienios posteriores. Para ello, este componente se alimenta de los resultados que va produciendo el componente de calidad (evaluación educativa); de los trabajos que al respecto elabora el Observatorio; y de los productos que derivan del quehacer del propio programa (políticas compensatorias, atención a la diversidad, etc.). C A L I D A D Y E Q U I D A D D E L A E D U C A C I Ó N 77

Fundamentación La profundización de la democracia y la contribución al desarrollo económico y social en Iberoamérica se vinculan con un tipo de organización de la sociedad en el que se superen las desigualdades sociales y se atienda a la equidad. P R O G R A M A C I Ó N 1 9 9 9-2 0 0 0 / M E M O R I A La educación, como eje fundamental del desarrollo, juega un papel central en la definición y aplicación de políticas activas orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades, sustentada en los programas enfocados a la promoción de la equidad encaminados a la prevención de la exclusión social. La calidad de los sistemas educativos, por su parte, incorpora dimensiones tales como la pertinencia y flexibilidad de los currículos; la relevancia de los aprendizajes; una sólida formación básica de ciudadanos responsables, solidarios, competentes, con capacidad de adaptación a los cambios, y que sirva como sustento a posteriores aprendizajes y para una cultura del trabajo; la garantía de un servicio educativo que procure gestiones eficaces y eficientes en la administración de los sistemas. De ahí la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan evaluar y medir la calidad de los sistemas educativos, toda vez que el funcionamiento de éstos se estima que representa el criterio de logro de una calidad educativa aceptable. La calidad, en esta lógica, se relaciona con condiciones necesarias para la gobernabilidad democrática. Pero también, y de modo complementario, con la equidad; con la igualdad de oportunidades educativas y productivas, especialmente en el caso de los jóvenes, las mujeres y los sectores marginados y con menos recursos; con la incorporación del conjunto social a la ciudadanía plena, con base en la valorización del pluralismo cultural, la convivencia multiétnica y de poblaciones migrantes; con la urgencia de implementar mecanismos compensatorios de justicia social, a fin de profundizar en la construcción democrática de las sociedades iberoamericanas. Dicha urgencia viene determinada por carencias y debilidades de la acción educativa en Iberoamérica: el analfabetismo, la falta de escolarización, los altos niveles de repitencia y abandono, el deterioro de la calidad de la educación y las limitaciones laborales y profesionales a las que se enfrentan los docentes. La educación con calidad, como respuesta necesaria a esta situación, debe ser vista como una inversión social; y su modernización y adecuación a contextos cambiantes ha de incorporar necesariamente el compromiso de todos los actores sociales, especialmente de la familia y de los sectores vinculados a la producción. Las prioridades educativas, por tanto, son percibidas como un claro compromiso con la calidad y la equidad. Compromiso que refuerza el papel de la educación como medio principal para afrontar con éxito los retos a los que se enfrenta Iberoamérica. Compromiso que se traduce en una educación de todos y para todos; integral e integradora; susceptible de enfatizar en su acción la igualdad de acceso, la calidad, el desarrollo de competencias para el desempeño profesional en la vida cotidiana, y la participación ciudadana. La cooperación iberoamericana bien puede acompañar los esfuerzos que al respecto vienen realizando los países de la región. Desde el apoyo a la identificación de necesidades y prioridades hasta la colaboración en el diseño de políticas activas que combinen el eje calidad-equidad, pasando por iniciativas de cooperación horizontal y asistencias técnicas, existe un amplio campo para profundizar y explorar. 78

Calidad y equidad de la educación Objetivos Objetivo general Contribuir al incremento de la calidad y pertinencia de los sistemas educativos, y estimular acciones positivas orientadas a fomentar la igualdad de oportunidades y la justicia social, a partir de la valoración de la diversidad cultural y la atención a grupos con necesidades específicas. 1. 2. Objetivos específicos Promover el desarrollo y consolidación de procesos y sistemas de evaluación de la calidad de la educación, y estimular su apropiación como insumo para analizar la pertinencia. Favorecer un mejor conocimiento de los factores relacionados con la equidad y acompañar el desarrollo de iniciativas nacionales. Estrategias y líneas de acción Componentes Fortalecimiento de los sistemas de evaluación, a través de estudios comparativos, foros de discusión y capacitación de recursos humanos. Desarrollo de metodologías y procedimientos de evaluación institucional, de programas y proyectos y de información para la gestión. Elaboración de enfoques y diseños metodológicos que incorporen la perspectiva multicultural y la educación en valores, tanto en acciones generales de evaluación como en la valoración de proyectos específicos. Apoyo a iniciativas propuestas por los países con menor desarrollo de sus sistemas de evaluación para su establecimiento, a través de la intervención en diseño, asistencia técnica y formación de recursos humanos. Análisis de las políticas de promoción de la equidad en áreas tales como currículo, normativa, financiamiento, formación, etc., mediante la realización de estudios, foros de debate, análisis de información y elaboración de propuestas metodológicas. Apoyo a iniciativas de promoción propuestas por los países, a través de la intervención en acciones tales como diseño, asistencia a la gestión o a la evaluación de programas o proyectos, en curso o a iniciarse. Proyectos/Grupos de trabajo Equidad de la educación El fortalecimiento de la escuela y la construcción de una calidad de enseñanza mejor y más contemporánea y para todos, son los grandes desafíos educativos de la próxima etapa de reformas. El componente de equidad, inicialmente, centra su atención en los programas orientados a la compensación de las diferencias (acción positiva) en favor de los sectores sociales más vulnerables; en la estructuración de demandas concretas de cooperación y su adecuado tratamiento; y en las estrategias pedagógicas para la atención a la diversidad. A tal efecto, el componente comprende las siguientes áreas de actuación: La estructuración de experiencias exitosas, que consiste fundamentalmente en la elaboración de un estudio sobre políticas y programas compensatorios actualmente en práctica en los países iberoamericanos, que será plasmada en una monografía. La promoción y difusión del conocimiento, que comprende actividades tales como la publicación C A L I D A D Y E Q U I D A D D E L A E D U C A C I Ó N 79

de una serie de documentos sobre temas específicos; la producción de boletines de prensa a manera de resúmenes ejecutivos; una conferencia regional sobre el tema La atención a la diversidad en la educación de colectivos sociales desfavorecidos ; una base de datos con información sobre expertos e interlocutores válidos en los países iberoamericanos, con bibliografía e instituciones especializadas sobre el tema; y un sitio en la página Web de la OEI para la realización de foros e intercambios entre especialistas y público interesado en el tema. Esta carencia puede compensarse parcialmente a través de un Sistema Nacional de Evaluación, cuya misión sería la producción permanente de información relevante acerca de los aprendizajes alcanzados por los alumnos en todos los niveles, ciclos, regímenes y modalidades del sistema educativo, y las variables institucionales y socioculturales asociadas a dichos aprendizajes. En tal contexto, esta materia, asociada al Programa Cumbre "Evaluación de la Calidad de la Educación", comprende las siguientes áreas de actuación: P R O G R A M A C I Ó N 1 9 9 9-2 0 0 0 / M E M O R I A La promoción de la cooperación. Actividad fundamental del componente, que comprende acciones tales como la realización de coloquios subregionales para el intercambio de experiencias y la identificación de demandas de asistencia técnica; la organización de visitas a países con experiencias concretas sobre el tema; y la organización de la cooperación horizontal a través del intercambio de expertos y de experiencias entre países que han ofrecido asistencia técnica en temas específicos. Incluye también la coordinación con agencias u organismos internacionales que desarrollan actividades importantes sobre el tema de la equidad. Evaluación de la calidad de la educación Una característica recurrente de los sistemas educativos ha sido la carencia de información permanente, oportuna y pertinente sobre su desempeño y sus resultados. Eso dificulta la percepción inmediata del deterioro general de todos sus elementos constitutivos y de la desviación de sus finalidades; por ende, la rendición de cuentas y el control externo son exiguos. La promoción de la cooperación regional, mediante la realización de reuniones de consulta técnica para la identificación de demandas y el diseño de modalidades de asistencia cooperativa diferenciadas. La formación y capacitación, a través de las siguientes acciones: encuentros subregionales para la capacitación modular sobre los contenidos básicos de la evaluación y la medición educativa; seminarios regionales centrados en "la evaluación como apoyo a la gestión de políticas de equidad" y en la "evaluación de programas y políticas educativas"; pasantías de técnicos de unidades de evaluación ("observadores") en países con procesos de evaluación consolidados; formación de postgrado a funcionarios del área de evaluación de los ministerios de educación en la especialidad "Experto en Evaluación Educativa". La promoción y difusión del conocimiento, mediante la producción y edición de una serie de publicaciones (seminarios, reseñas, documentos temáticos, compilación de materiales); un boletín mensual; la coedición de los títulos Evaluación de la calidad educativa, El pilotaje de los sistemas educativos, Estándares para la evaluación de programas y Guía profesional para la evaluación del profesorado; la edición de videos con las conferencias del seminario "Usos de la información" y otros seminarios. 80

Calidad y equidad de la educación Actividades realizadas Foros de debate Coloquios subregionales sobre políticas compensatorias San José, Costa Rica. 1-3 de diciembre de 1999. (Centroamérica y Caribe) Lima, Perú. 27-31 de marzo de 2000. (Andinos, Cono Sur, México y Península Ibérica) Estos coloquios permitieron el intercambio de experiencias sobre el tema entre los países participantes, y la identificación de necesidades de asistencia técnica y de proyectos de cooperación subregionales, así como de ofertas de cooperación horizontal. Participantes: funcionarios de ministerios de educación con máxima responsabilidad en el área de los programas compensatorios. El segundo coloquio permitió el fortalecimiento de las relaciones entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la OEI en materia de políticas compensatorias, diseñándose actividades conjuntas (programa de pasantías y elaboración de una monografía sobre programas compensatorios en Iberoamérica). Foro Iberoamericano Educación y desigualdad social: La atención educativa a colectivos sociales desfavorecidos Barcelona, España. 18-22 de septiembre de 2000. Foro convocado por la OEI con el propósito de iniciar un debate en torno a múltiples interrogantes relacionadas con la educación inicial y básica de los colectivos sociales desfavorecidos, a la luz de las recomendaciones de la Declaración de Jontiem, de la iniciativa "Educación para Todos" y de aquellas más recientes de la Conferencia de Dakar. Los objetivos finales de este evento fueron: analizar la organización y la gestión de los sistemas educativos, a fin de incorporar en ellos la atención a la diversidad y la valoración de los derechos de los diversos sujetos sociales como ejes de su acción educativa; profundizar sobre la necesidad de incorporar una nueva gestión de la escolaridad acorde con los requerimientos educativos y los atributos de colectivos sociales con ritmos de aprendizaje y puntos de partida diferentes, garantizando a todos los mismos puntos de llegada en la trayectoria escolar. Participantes: funcionarios de los ministerios de educación de toda Iberoamérica con responsabilidad en el área de diseño y ejecución de políticas de promoción de la equidad y áreas afines, relacionadas con la atención educativa a colectivos sociales desfavorecidos. Objetivos: análisis de la organización y la gestión de los sistemas educativos, a fin de incorporar la atención a la diversidad y la valoración de los derechos de los diversos sujetos sociales como ejes de la acción educativa. Profundizar sobre la necesidad de incorporar una nueva gestión en las escuelas que ponga el acento en la calidad del servicio en un contexto cultural diverso y socialmente desfavorecido. Pasantía OEI-OEA-CONAFE "Compensar para transformar: la experiencia mexicana en la operación de los Programas Compensatorios". Centroamérica-México México, D.F., México. 21-26 de agosto de 2000. Esta actividad se deriva del Coloquio Subregional Intercambio de Experiencias de Promoción de la Equidad en Educación: el caso de los Programas Compensatorios, que se llevó a cabo en Lima. Entre las principales resoluciones de aquel coloquio se acordó promover el desarrollo de pasantías, que quedarían inscritas en el marco de las programaciones de la OEA y de la OEI. El objetivo de las pasantías fue analizar las experiencias derivadas de la reorientación de los Programas para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB) y el Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), así como las medidas adoptadas para ajustar las políticas de gestión institucional y las estrategias orienta- C A L I D A D Y E Q U I D A D D E L A E D U C A C I Ó N 81

das a mejorar la calidad de la educación, con base en las necesidades de oportunidad y pertinencia requeridas por los servicios estatales de educación primaria. Con este programa se pretendía que los participantes de los ministerios de educación conocieran el proceso de reorientación empleado en la operación de los programas compensatorios de México; que contaran con información suficiente que les permitiera ampliar sus referentes operativos y normativos para adaptar- Proyecto de consolidación de los estándares para la educación primaria centroamericana (OEI-CECC). Proyecto iniciado en el año 1999 como consecuencia de un trabajo conjunto entre la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y la OEI, para el establecimiento de estándares para la educación primaria en la subregión centroamericana. P R O G R A M A C I Ó N 1 9 9 9-2 0 0 0 / M E M O R I A Proyecto educativo: "Granjas integrales escolares comunitarias" Ecuador. El objetivo general del proyecto es lograr la calidad de la educación básica rural mediante la organización de la Granja Integral Escolar-Comunitaria, que permita vincular la educación con el trabajo productivo e impulsar el desarrollo social integral y sostenible de las familias de las comunidades, mejorando la producción y la productividad agropecuaria y forestal de la zona, tomando como base el paradigma del Desarrollo Humano Sostenible (DHS) como instrumento adecuado para atenuar los graves problemas de la pobreza, integrando política, económica y socialmente a los grupos más pobres y vulnerables del país, mediante procesos de organización y capacitación. El Ministerio de Educación y Cultura ejecuta el proyecto, con la colaboración de la OEI, en el Colegio Fiscal Técnico Agropecuario "Colimes" y en el Centro Educativo San Vicente No. 35, ubicados en el cantón Colimes, Provincia del Guayas. Con su puesta en marcha se busca vincular la educación con el trabajo productivo de la zona integrándolo con el desarrollo de la comunidad, buscando mejorar la dieta alimenticia de los estudiantes y coadyuvando al mejoramiento de su calidad de vida. Dicho proyecto contempla dos etapas claramente diferenciadas. La primera consistió en el desarrollo de una metodología y en el diseño exploratorio de los estándares de ejecución en las áreas disciplinarias de matemáticas, lengua y ciencias naturales. La segunda, que actualmente se encuentra en curso, corresponde a la formulación de los estándares en el área de las ciencias sociales y a la generación de procesos de difusión, divulgación, armonización y diseminación de los estándares producidos en cada uno de los países de la subregión. En esta etapa se trata de consolidar el trabajo realizado y de promover la integración de los estándares de ejecución como insumos para las reformas curriculares, los sistemas nacionales de evaluación y el diseño de estrategias de formación docente. Como producto de la primera etapa se elaboró un conjunto de documentos que explica la metodología utilizada para la formulación de los estándares y la recopilación de los estándares mismos para cada uno de los países y para la subregión centroamericana en su conjunto. Asimismo, y con el fin de conseguir una mayor difusión de los trabajos del proyecto, se realizó una versión de los mismos en CD-Rom que está disponible a través de la página Web de la OEI. 82

Calidad y equidad de la educación Internacional (AECI) y la OEI. Participaron altos funcionarios de los ministerios de educación iberoamericanos. Temas principales: La descentralización educativa en España; El proceso de descentralización en la Comunidad de Madrid; Descentralización educativa y democratización del Estado; La implantación de prácticas de "calidad" en los centros educativos de España; Escolaridad, calidad y equidad: convivencia frustrada (a cargo de la OEI); Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos; Políticas de planificación y gestión de recursos humanos en los sistemas educativos; Modelos teóricos de planificación y gestión. los, si fuera el caso, a su propia realidad; y que aprovecharan las lecciones aprendidas de la experiencia para avanzar con mayor eficacia en sus procesos nacionales. El trabajo se dividió en dos modalidades: la primera estuvo relacionada con una presentación de los objetivos y el funcionamiento del CONAFE y de los PAREB y PIARE. La segunda modalidad se concretó con las visitas a los estados de San Luis Potosí y Tabasco. Participaron representantes de los ministerios de educación de toda Centroamérica, así como delegados de Venezuela y Argentina. Eventos internacionales Encuentro de directivos y altos funcionarios de los ministerios de educación de los países iberoamericanos Antigua, Guatemala. 14-17 de marzo de 2000. Encuentro realizado en el Centro Iberoamericano de Formación/AECI y que estuvo organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de España, la Fundación Instituto Internacional de Administración Pública (FIIAP), la Agencia Española de Cooperación 2ª Convención iberoamericana de gestión de calidad Montevideo, Uruguay. 26-28 de marzo de 2000. La 2ª Convención iberoamericana de gestión de calidad, organizada por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBQ), tuvo como misión consolidar las relaciones entre las instituciones y empresas industriales y de servicios, públicas y privadas, grandes y pequeñas de la región. Para ello estableció el objetivo de favorecer la investigación de las "mejores prácticas" por sectores de actividad, y que éstas quedaran recogidas en documentos de referencia consensuados por los grupos de trabajo iberoamericanos participantes. La convención permitió la revisión del Modelo Iberoamericano de Gestión de la Excelencia en Educación. Conferencia Mundial "Educación y pobreza: incluyendo a los excluidos" Madrid, España. 29-31 de mayo de 2000. La OEI participó en esta Conferencia organizada por el Banco Mundial, que contó con la intervención de especialistas de diversos países. Temas principales: La educación es un arma cargada de futuro; Logrando la calidad educativa: qué nos enseñan las escuelas?; Sistema de aprendizaje tutorial en áreas rurales de Colombia; Programas Compensatorios en México; Escuelas Montessori de Haití; Educación bilingüe en Bolivia; Plan de Desarrollo Escolar de C A L I D A D Y E Q U I D A D D E L A E D U C A C I Ó N 83

P R O G R A M A C I Ó N 1 9 9 9-2 0 0 0 / M E M O R I A Brasil; Programas escolares para niños inmigrantes en Holanda; Zonas de acción educativa en el Reino Unido; Programa 900 escuelas de Chile; Enfrentando problemas de género en el Caribe; Zonas prioritarias de educación en Francia; Programas para niños con necesidades especiales en Costa Rica y España. Programa Bolsa Escuela de Brasil; programa PRO- GRESA de México; Programa PACES de Colombia; Programas de becas en Argentina. Seminario "Los programas de mejoramiento de la equidad en América Latina" Buenos Aires, Argentina. 6-10 de noviembre del 2000. Seminario organizado por el Programa Nacional de Escuelas Prioritarias del Ministerio de Educación de Argentina, y que estuvo auspiciado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), en el marco del Proyecto Multilateral para sectores de Atención Prioritaria (OEA), coordinado por Argentina. Participaron en el mismo Chile, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. Temas principales: Balance de los programas de equidad educativa en América Latina en los últimos 10 años; Programa Nacional de Escuelas Prioritarias de Argentina; Educación y exclusión social en América Latina; La institucionalización de las estrategias de mejoramiento de la equidad en los sistemas educativos latinoamericanos; El mejoramiento de la equidad en América Latina: qué aprendimos en una década?; Proyecto Multilateral para sectores de Atención Prioritaria de la OEA; Lecciones aprendidas y nuevas orientaciones en los programas de equidad; Readecuación de estrategias de discriminación positiva: aprendiendo de la experiencia de los ZEP en Francia; Sistemas de monitoreo y evaluación de programas de discriminación positiva: el caso de las ZEP en Francia; Lecciones y desafíos de los programas de aceleración de estudios en Brasil. Recursos en Red, servicios virtuales y publicaciones Proyecto establecimiento de estándares para la educación primaria en Centroamérica (CD-Rom/Internet). Publicación en formato CD-Rom/Internet de los documentos producidos en la primera fase del proyecto entre la OEI y la CECC. Análisis comparativo de políticas y experiencias de políticas compensatorias. Publicación conjunta con la OEA en la que se elabora un estudio comparativo de diferentes modelos de programas compensatorios que se están desarrollando actualmente en algunos países de la región o que están en preparación. Compilación de material básico sobre evaluación educativa (CD-Rom/Internet). Recopilación de los materiales de estudio utilizados en las fases presencial y a distancia del curso básico sobre evaluación educativa, que incluye una publicación originaria del Grupo de trabajo sobre Estándares Educativos "GTEE" del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe (PREAL). Página Web: http://www.oei.es/calidad.htm 84

Calidad y equidad de la educación Actividades Por modelo de intervención Acciones formativas 3 Asistencias técnicas 0 Eventos internacionales 1 Foros de Debate y Encuentros 2 Reuniones técnicas y de consulta 6 Total 12 Por ámbito de acción Nacional 0 Subregional 5 Iberoamericana 7 Total 12 Por Oficina Regional Madrid 4 México 2 San Salvador 3 Bogotá 0 Lima 1 Buenos Aires 2 Total 12 Asistentes actividades presenciales Ponentes 47 Participantes 230 Internet Visitas página principal Internet 13.540 Suscriptores Boletín 1.334 E D U C A C I Ó N Y T R A B A J O 85