ENFERMEDAD DE CREUTZFELD JAKOB, DESAFÍO DIAGNÓSTICO: Reporte de dos casos en la ciudad de Mendoza

Documentos relacionados
Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo. HUV. Virgen de Valme (Sevilla)

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el Hospital General de Castellón: importancia de la neuroimagen

Enfoque del paciente con síndrome demencial

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

Algunos aspectos que no se han dicho de las encefalopatías espongiformes subagudas. Datos del Banco de Cerebros de Navarra

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: academiamengar@gmail.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

CLASES TEORICAS NEUROLOGIA / NEUROCIRUGIA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

Actualización en el Diagnóstico de las Enfermedades Priónicas

SEMIOLOGIA DE LAS DEMENCIAS. Daniel Andrés Torres A. Medicina

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

DEMENCIAS. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob por RMI: alteración cortical como signo temprano de la enfermedad

Manifestaciones neurológicas y trastornos nutricionales. Dra. Ma. Laura Fraga Adj. Clínica Médica C 21 de Febrero 2013.

Patrones de afectación

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Paciente con ANA positivos

Amiloide βa4, taupatías, alfa-sinucleinopatías y prionopatías

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias. Dr N. Fuentes

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

ATENEO DE POLICLINICA. 19/07/2012 Dr. Andrés Lescano

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENFERMEDADES PRIONICAS

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

Sin antecedentes pre ni perinatales a destacar

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Caso clínico Meningitis Tuberculosa en paciente VIH positivo. Dras. Beatriz PI, Macarena Vidal Corregido: Dra. Paciel

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Vías de señalización en enfermedades priónicas

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

8. Patología SNC II Anomalías fosa posterior

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Enfermedades priónicas humanas

Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica. Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E.

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Entendiendo la. Demencia

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59: RESUMEN

Es un estudio de tractografia que añade

CRISIS EPILEPTICAS Y DETERIORO COGNITIVO. PSEUDONIMO: Judit Sarasola DESCRIPCIÓN CLÍNICA

escala de coma de Glasgow

DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Palabras clave: Tumores pediátricos del sistema nervioso central, secuelas neurológicas y neuropsicológicas y evaluación neuropsicológica.

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Ataxia Cerebelosa Subaguda en preescolar de 5 anos.

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE TEJIDOS CEREBRALES EN MRI MULTIESPECTRALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN POR MÍNIMA DISTANCIA EUCLÍDEA

AFECCIONES DESMIELINIZANTES

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Caso No. 4. Alejandro García Varona Servicio de Anatomía a Patológica Hospital U. Central de Asturias

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

Guía de intervención logopédica. en las afasias

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

La enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia

5. TENIASIS Y CISTICERCOSIS HUMANA

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

i r b o r mi m a i l a g l i g a

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Deterioro cognitivo en EM. Seminario de verano. 15 y 16 de febrero de Dra. Laura Rosa

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

El Bolson, Rio Negro, Argentina Jueves 28 de abril, 2016 Dr Fernando Morana Endocrinologo

Hospital General de Agudos E. Tornú ORL Fonoaudiología

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA. Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T)

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Transcripción:

Vol Nº2 2015 ISSN 1669-8991 Serie de casos clínicos ENFERMEDAD DE CREUTZFELD JAKOB, DESAFÍO DIAGNÓSTICO: Reporte de dos casos en la ciudad de Mendoza Galiana G 1, Farfan Alé, F 1,De Monte M 1, Sánchez C 1, Torres A 1, Ianardi S 1, Genco J 1, Genco D 1, Castellino G. 1 1 Servicio de Neurología y Neurocirugía. Hospital Luis C. Lagomaggiore Correo electrónico de contacto: gracianagl@gmail.com

RESUMEN La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una afección neurodege-nerativa rápidamente progresiva y mortal producida por priones. Es la más común de las encefalopatías espongiformes. La hipótesis prevalente sugiere que se inicia y propaga por conversión de una proteína priónica normal (PrP) en una isoforma conformacional anormal (PrPreS), que se acumula en el cerebro causando destrucción neuronal. Se reporta el caso de dos pacientes asistido en el Servicio de Neurología del Hospital Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza en el período de 2 años: mujer de 49 años con cuadro de deterioro cognitivo rápidamente progresivo asociado a trastorno de la marcha y ataxia de 2 meses de evolución; y varón de 54 años con conductas inapropiadas y desorientación temporo-espacial de 20 días de evolución. Ambos con EEG compatible y proteína 14.3.3 positiva, falleciendo semanas después del diagnóstico. Se discute ambos casos, los cuales representaron un desafío diagnóstico dada la baja frecuencia y escaso reconocimiento de esta entidad en nuestro medio, debiendo debe ser considerado en pacientes que evolucionan a una demencia rápidamente progresiva. Palabras claves: Priones enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Demencia rápidamente progresiva - Introducción La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una encefalopatía subaguda y progresiva asociada con una degeneración espongiforme del sistema nervioso central en humanos, transmisible y mortal (1). Su mecanismo fisiopatológico no es claramente conocido, pero se especula que la neurodegeneración está relacionada con la acumulación de proteínas priónicas alteradas (2). Tiene una incidencia aproximada de un caso por millón de habitantes y año, afectando a adultos mayores con una media de 59 años (3,4). En nuestro país, la incidencia reportada en 2010, fue de 0,88 casos por millón de habitantes. (5) Según su origen se clasifica en esporádica, familiar, iatrogénica y una variante de ECJ, ABSTRACT Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) is a rapidly progressive and fatal neurodegenerative disease caused by prions. It is the most common of spongiform encephalopathies. The most accepted hypothesis suggests that it initiates and propagates through conversion of normal prion protein (PrP) in an abnormal conformational isoform (PrPres), which accumulates in the brain causing neuronal destruction. The cases of two patients assisted in the Department of Neurology of Hospital Lagomaggiore city of Mendoza in 2-year period are reported: A 49-year old female patient with symptoms of rapidly progressing cognitive impairment associated with gait disturbance and ataxia of 2 months of progression; and a 54- year old male with misconduct and temporospatial disorientation of 20 days of evolution. In both cases, EEG was compatible with CJD and 14.3.3 protein was positive, dying weeks after diagnosis. Both cases are discussed, which represented a diagnostic challenge given the low frequency and little recognition of this entity in our environment, must be considered in patients who develop a rapidly progressive dementia. Key words: Prions - Creutzfeldt-Jakob disease - Rapidly progressive dementia. relacionada con la encefalopatía espongiforme bovina, siendo la forma esporádica la más frecuente a nivel mundial con aproximadamente 90% de los casos. Para el diagnóstico es fundamental la sospecha basada en aspectos clínicos, que se caracterizan por demencia progresiva, ataxia, mioclonías y otros déficits neurológicos inespecíficos como trastornos visuales que incluyan alucinaciones visuales, defectos campimétricos y apraxia óptica; o trastornos cerebelosos como disartria, dismetría, trastorno de la marcha con disbasia y temblor de acción; o alteraciones del estado del ánimo como síntomas depresivos, ansiosos, fatiga o cambios en el comportamiento. (6) Su

pronóstico es letal, habitualmente en pocos meses. Respecto a los exámenes comple-mentarios, el EEG adquiere una actividad de complejos de ondas agudas bi o trifásicas periódicas, distribuidas en ambos hemisferios, en forma sincrónica y simétrica. La RM de cerebro presenta hiperintensidad de núcleos estriados y en áreas de corteza cerebral. El citoquímico de LCR presenta aumento de proteína 14-3-3. Finalmente, el diagnóstico definitivo sólo puede establecerse basándose en el estudio histopatológico del cerebro, que muestra pérdida neuronal, gliosis y cambio espongiforme, junto con la detección de la proteína priónica patológica utilizando técnicas inmunohistoquímicas. (7) Se presenta a continuación dos casos de probable ECJ, diagnosticados en el período de 2 años en el Hospital Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza. Caso 1: Paciente femenina de 49 años con antecedentes de miocardiopatía hipertrófica, con cardiodesfibrilador implantable y antecedentes familiares de madre fallecida por deterioro cognitivo a los 76 años; que es llevada por familiares a una consulta neurológica por presentar trastorno del comportamiento de 2 meses de evolución con apatía, conductas aberrantes como lavarse las manos en el plato de comida o salir a la calle en ropa interior y labilidad emocional alternando crisis de llanto con risa inmotivada. Agrega 2 semanas previas a la internación episodios de incontinencia de orina y materia fecal, alteraciones mnésicas, desorientación temporo-espacial y marcha inestable. Se solicita hemograma, función renal, hepática, ionograma, TSH, anti-tpo, ácido fólico y vitamina B12 para descartar causas metabólicotóxicas de deterioro cognitivo rápidamente progresivo, los cuales resultan en límites normales. VDRL y HIV no reactivo. El screening para neoplasias fue negativo. Se realiza TAC de cerebro (figura 1) que evidencia acentuación de surcos corticales con mayor amplitud del sistema ventricular supratentorial, mayor amplitud de cisterna supravermiana, cuarto ventrículo y conjunto de espacios subaracnoideos basales con morfología y topografía normal, sin anomalías evidentes de densidad del tejido nervioso. Se realiza registro filmográfico de la marcha y con sospecha inicial de hidrocefalia normotensiva (Síndrome de Hakim Adams) se realiza punción lumbar y se extraen 30 ml de LCR cristal de roca, con presión de apertura de 30 cmh20, con examen físico químico normal. La marcha postpunción no muestra mejoría, por lo que se descarta este primer diagnóstico. Los cultivos de LCR fueron negativos al igual que las PCR para HSV 1 y 2, echovirus, rinovirus, EBV, CMV y Mycobacterium tuberculosis. Se solicita EEG analógico (figura 2) al segundo día de internación, el cual muestra ondas aguas periódicas y pseudoperiódicas bifásicas generalizadas con un ritmo de base con presencia de ondas lentas y ausencia de ritmo alfa. Se descartan causas infecciosas, tóxicas, paraneoplásicas y metabólicas de deterioro cognitivo rápidamente progresivo, siendo el diagnóstico más probable el de encefalopatía espongiforme (Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob). Se indica la necesidad de una RMI de cerebro para apoyar el diagnóstico de enfermedad de Creutzfeldt Jakob, pero la paciente presenta contraindicación para la misma al tener colocado un cardiodesfibrilador. Durante su estadía, evoluciona con disminución de la fluencia verbal hasta el mutismo, alteración del ciclo vigilia-sueño, alternando períodos de exitación psicomotriz con somnoliencia profunda. A la semana de internación, presenta aumento del tono muscular (rigidez) en forma progresiva en miembros superiores e inferiores, con hiperreflexia osteotendinosa generalizada y respuesta plantar flexora bilateral. A las dos semanas de evolución, se evidencia la apacición de mioclonías en miembros superiores

e inferiores, miokimias y paratonía cervical. Agrega trastorno deglutorio con necesidad de sonda nasoyeyunal para alimentación. Se realiza nuevo EEG digitalizado con trazado similar al anterior, compatible con encefalopatía espongiforme avanzada. Se realiza nueva Caso 2: Paciente de 54 años de edad con antecedente de tabaquismo y sobrepeso, que comienza de forma progresiva con conductas inapropiadas y desinhibidas, apraxia motora para la utilización de objetos de uso cotidiano como las llaves del hogar o los cubiertos para comer, desorientación temporo-espacial e insomnio, a lo que agrega a los pocos días marcada disminución de la fluencia verbal, la comunicación y la deambulación por dificultad en la macha e incapacidad para la realización de actividades de la vida diaria por sí mismo como la alimentación o aseo personal. Dichos síntomas se instauran en el transcurso de dos semanas, sin evento desencadenante evidente. Es traído por familiares a la consulta, donde se decide su internación para estudio etiológico. Durante este período se acentúa el deterioro cognitivo, agregando apraxia del vestido, automatismos primitivos, alucinaciones visuales y mioclonías generalizadas. El paciente requiere de alimentación enteral, colocación de sonda Comentarios La ECJ forma parte de un grupo de enfermedades conocidas como encefalo-patías espongiformes transmisibles (EET) o enfermedades priónicas. Éstas constituyen trastornos poco comunes y mortales que dan lugar a la destrucción progresiva del sistema nervioso. Los cinco fenotipos humanos basados en criterios clínicos, patológicos, bioquími-cos y genéticos incluyen: enfermedad de Creutzfeldt- Jakob (ECJ), Síndrome de Gerstmann Straussler Scheinker (GSS), Insomnio fatal, Kuru, y la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (v ECJ). (8) Los criterios diagnósticos propuestos por la OMS se presentan en la tabla N 1. La ECJ se diagnostica en forma definitiva a través del estudio histopatológico, ya sea por biopsia punción lumbar para dosaje de proteína 14.3.3, la cual da resultado positivo. A los 22 días de internación, paciente sufre paro cardiorrespiratorio y muere. Familiares se niegan a realización de necropsia. vesical y asistencia por personal de enfermería durante las 24 horas del día. Se realiza punción lumbar obteniendo LCR de características normales. Se instaura tratamiento empírico con Inmunoglobulina humana ante la posibilidad de mecanismo patogénico inmunomediado. Se realiza RMI de cerebro alto campo con gadolinio que evidencia involución cerebral mixta a predominio central con gliosis isquémica (figura 3). El EEG presenta ondas lentas centrales y desorganización marcada de ritmos corticales, con escasas ondas agudas periódicas trifásicas (Figura 4). Se descarta origen paraneoplásico (anticuerpos antineuronales negativos), infeccioso, metabólico e inmunológico de encefalopatía. Se recibe resultado de proteína 14.3.3 en LCR positiva, estableciéndose diagnóstico de ECJ probable. Paciente evoluciona en forma ominosa con intercurrencias infecciosas, falleciendo a los 30 días de internación. Familiares se niegan a realizar necropsia. cerebral o necropsia, la cual evidencia pérdida neuronal, astrocitosis y vacuolización del neuropilo a nivel cortical y ganglios basales (2). Las condiciones de bioseguridad necesarias para la toma de muestra, la imposibilidad de la genotipificación del gen involucrado en nuestro medio y la negativa de la familia en ambos casos para la realización de la necropsia imposibilitaron la confirmación. El diagnóstico en sendos pacientes se realizó tras descartar otras etiologías y guiados por la presencia de un rápido deterioro neurológico, movimientos anormales de tipo mioclónico, EEG compatible y positividad de la proteína 14-3-3 en el LCR. El nivel diagnóstico fue de «probable» (tabla 1)

Es de destacar que en el primer caso, la presencia de trastorno cognitivo, incontenencia esfinteriana y dilatación ventricular en la TC de cerebro, indujo a plantear el diagnóstico de hidrocefalia normotensiva, siendo desestimado por la falta de respuesta del cuadro tras las punciones lumbares, la presencia de dilatación ventricular solo supratentorial sin edema transependimario y presiones de apertura de LCR altas. La RNM tiene un importante rol en el diagnóstico de la ECJ dado que presenta imágenes características desde etapas precoces y permite descartar diagnós-ticos diferenciales. Las secuencias FLAIR y/o DWI permite la detección de señales hiperintensa a nivel del núcleo caudado, putamen y corteza parietal, temporal y occipital. Presenta una sensibilidad del 67% y especificidad del 93% (9,10). En el primer caso, esta herramienta no pudo utilizarse porque la paciente tenía colocado un cardiodesfibrilador. En el segundo caso, la RNM no aportó datos. El EEG está incluido en los criterios diagnósticos de la OMS. En ECJ esporádica, exhibe cambios característicos dependiendo del estadío de la enfermedad, desde hallazgos no específicos como enlentecimiento difuso y actividad delta rítmica frontal en estadíos tempranos a cambios típicos como los complejos de onda bi o trifásicas periódicas, distribuídas en ambos hemisferios, en forma sincrónica y simétrica, en estadíos intermedios y tardíos de la enfermedad. () Éstos, ya sean lateralizados (en estadíos tempranos) o generalizados ocurren en dos terceras partes de los pacientes, en algunos subtipos específicos (MM1 o MV1) y en etapas evolutivas avanzadas de la ECJ. El valor predictivo positivo puede llegar al 95% La proteína 14-3-3 identificada en LCR es un marcador diagnóstico pre-mortem de la ECJ. Múltiples estudios han confirmado la detección de la proteína 14-3-3 en LCR por Western blot como biomarcador para ECJ con una sensibilidad y especificidad promedio de 80 y 92%, respectivamente. (12) Sin embargo, es posible encontrarla en varios desórdenes distintos pudiendo inducir resultados falsos positivos como enfermedad de Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal, ELA con demencia, encefalitis infecciosa viral, bacteriana y tuberculosa, hemorragia subaracnoidea, demencia vascular, encefalopatía anóxica, metabólica o tóxica, tumores de cerebro, metástasis, carcinomatosis meníngea, encefalopatía paraneoplásica, límbica, cerebelosa, esclerosis múltiple, encefalopatía de Hashimoto, entre otras. La media de supervivencia de los pacientes con ECJ esporádica es de 6 meses (4), falleciendo el 80% durante el primer año, tal como sucedió en nuestros pacientes. En conclusión, este reporte de casos ilustra el diagnóstico probable de ECJ, al cual se llega de acuerdo a las características clínicas de los pacientes, evolución, hallazgos en el EEG y detección de la proteína 14-3-3, habiéndose descartado otros diagnósticos diferenciales. Se señala la importancia de considerar la ECJ en el estudio de todo paciente con un cuadro de demencia rápidamente progresivo.

Agradecimientos Se agradece al Servicio de Infectología del Hospital Luis C. Lagomaggiore, especialmente a la Dra. Silvia Atorri y Dr Juan Manuel Orlando por su constante colaboración científica y técnica en el diagnóstico y manejo de los pacientes. Referencias bibliográficas 1. Brevis CC, Navarrete C, López GE. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob : Reporte de dos casos. Creutzfeldt- Jakob disease : Report of two cases. Rev Anacem 20;5(1):105 8. 2. Knight RSG. Prion Diseases. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2004;75(90001):36i 42. Available from: http://jnnp.bmj.com/cgi/doi/10.36/jnnp.2004.036137 3. Appleby BS, Appleby KK, Crain BJ, Onyike CU, Wallin MT, Rabins P V. Characteristics of established and proposed sporadic Creutzfeldt-Jakob disease variants. Arch Neurol 2009; 66(2):208 15. 4. Carlos J, Martínez D, Tan YT. characteristics Caso clínico. Acta Neurol Colomb 2008; 24:8 23. 5. Taratuto y cols T. Centro de Referencia Neuropatológico y de Biología Molecular para las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles. Departamento de Neuropatologia, FLENI. 2013. 6. Iwasaki Y, Mimuro M, Yoshida M, Sobue G, Hashizume Y. Journal of the Neurological Sciences Clinical diagnosis of Creutzfeldt Jakob disease : Accuracy based on analysis of autopsy-con fi rmed cases. J Neurol Sci [Internet]. Elsevier B.V.; 2009;277(1-2):9 23. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jns.2008.10.026 7. Federación muncial de Hemofilia. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Tratamiento de la hemofilia. 2009. 8. Blumenkron D, Guerrero P, Ramiro M. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Med Int Mex. 2007;23:34 46. 9. Schro A. Magnetic Resonance Imaging in the Clinical Diagnosis of Creutzfeldt-Jakob Disease. Arch Neurol. 2000;57: 1752-7. 10. Zerr I, Kallenberg K, Summers DM, Romero C, Taratuto a., Heinemann U, et al. Updated clinical diagnostic criteria for sporadic Creutzfeldt-Jakob disease. Brain [Internet]. 2009;132(10):2659 68. Available from: http://www.brain.oxfordjournals.org/cgi/doi/10.1093/brain/awp191. Wieser H, Schindler K, Zumsteg D. EEG in Creutzfeldt Jakob disease. Clin Neurophysiol [Internet]. 2006;7(5):935 51. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/s13882457050050 12. Muayqil T, Gronseth G, Camicioli R. Evidence-based guideline: Diagnostic accuracy of CSF 14-3- 3 protein in sporadic creutzfeldt-jakob disease report of the guideline development subcommittee of the American academy of neurology. Neurology 2012;79(14):1499 1506.

Figura 1: Caso 1. TC cerebral: ampliación de surcos corticales, con acentuación de sistema ventricular supratentorial

Figura 2: Caso 1. EEG con patrón de punta onda trifásica periódicas

Figura 3: Caso 2. RMI cerebro FLAIR y T2: Involución cerebral mixta a predominio central con gliosis isquémica

Figura 4: Caso 2. Ondas lentas centrales y desorganización marcada de ritmos corticales, con ondas agudas periódicas trifásicas