Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. Alejandro Álvarez López; Dr. Marco Antonio Moras Hernández; Dra. Yenima García Lorenzo; Dr. Luis Bastián Manso

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

CRECIMIENTO DEL HUESO EN EL NIÑO


DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Valoración de los costos hospitalarios en operados de hipospadias durante el año 2007.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

III. DISCUSIÓN: casos teniendo una relación 5/1 sobre el sexo masculino(grafico N 1), explicable por razones

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: TRAUMATOLOGÍA

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Infección osteoarticular

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007.

Incidencia del cáncer en Guayaquil

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso

TRAUMATOLOGÍA PUBLICACIONES REFERENCIADAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Actualización del tratamiento médico de la Mastitis Puerperal. Paco Vera Espallardo especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso

Intervenciones quirúrgicas previas:

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Jorge Luis Martínez V. *, Elmer López Lutz**

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA Y TERAPIA EMPÍRICA QUIRÚRGICA

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento.

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

Infecciones de Vías Urinarias

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Butlletí Informatiu Θ TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DEL PIE DIABÉTICO Θ AMOXICILINA-CLAVULANICO INYECTABLE: PRESENTACIONES Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Segundo reporte sobre resistencia microbiana en hospitales de la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC

Lesiones traumáticas agudas

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Artritis infecciosa Osteomielitis

RESUMEN SUMMARY. ARTÍCULO ORIGINAL Original article. VOLUMEN 31, No3 DICIEMBRE 2013 DIEGO VELASCO GARCÍA* FRANCISCO MÉNDEZ TORRES*

TRABAJOS ORIGINALES...

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

GUÍA DE MANEJO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA PRIMARIO DEPARTAMENTO CIRUGÍA GENERAL SERVICIO DE ORTOPEDIA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

Experiencia en el tratamiento del pie plano en pacientes pediátricos mediante un nuevo protocolo terapéutico.

Sacroileítis piógena

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Tratamiento de la Pseudomona en Úlceras de Miembros Inferiores

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN NIÑOS EN RELACIÓN CON LA EDAD MATERNA

Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Sucre, gestión 2013

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Luxación inveterada de codo en niños

Estudio electromiográfico de fibra aislada en enfermedades neuromusculares

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%)

DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR

Principios para la utilización de Fármacos en el Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas. Infecciones Bacterianas.

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

Infección ósea en niños: enfoque diagnóstico

Características y Beneficios

Retos para el monitoreo de la cascada del VIH y las metas Reunión ordinaria del MCR San José Costa Rica, 31 de marzo 2016

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Álvarez López, Alejandro; Casanova Morote, Carlos; García Lorenzo, Yenima; Baesso, Everson OSTEOMIELITIS EN EL NIÑO. ESTUDIO DE TRES AÑOS Archivo Médico de Camagüey, vol. 8, núm. 3, 2004 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117804009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2004;8(3) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña. OSTEOMIELITIS EN EL NIÑO. ESTUDIO DE TRES AÑOS Dr. Alejandro Álvarez López*; Dr. Carlos Casanova Morote*; Dra. Yenima García Lorenzo**; Dr. Everson Baesso*** * Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. ** Residente de segundo Año en Medicina General Integral. *** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. RESUMEN Se realizó un estudio observacional a 33 pacientes diagnosticados y tratados por osteomielitis hematógena aguda en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Provincial Pediátrico Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey en un período de tres años. Predominó el sexo masculino con 26 casos (78.7 %). Los grupos de edades con mayor incidencia fueron los de hasta 5 y de 6 a 10 años con más de un 30 % cada uno. El trauma fue el antecedente más encontrado en 18 pacientes para un 54.5 %. La osteomielitis aguda resultó la más frecuente, 20 pacientes (60.6 %). El germen más encontrado lo constituyó Staphilococus aureus en más de 60 %. Los antibióticos con mayor porcentaje de sensibilidad fueron la Amikacina y Cefazolina (88.8 %). La terapia antibiótica hasta tres semanas representó el 66.6 %. La estadía hospitalaria promedio fue de 10.7 d. Desde el punto de vista de la localización, la mano fue la de mayor incidencia con un 30 %. El tratamiento más utilizado fue el conservador en el 60.6 % de los pacientes. DeCS: OSTEOMIELITIS/diagnóstico/terapia INTRODUCCIÓN Las evidencias arqueológicas han demostrado que la osteomielitis es una enfermedad que ha afectado al ser humano durante cientos de años. La primera referencia médica acerca a esta

enfermedad fue realizada por Hipócrates, el cual planteó que cuando las úlceras continuaban abiertas por un año o más era necesaria la exfoliación del hueso. Posteriormente, en los períodos romano y medieval algunos autores como Celsus y Albucasis describieron los trayectos fistulosos de la osteomielitis crónica. 1-5 En el siglo XVIII se describió por primera vez el síndrome de osteomielitis hematógena aguda (OHA) por Alexander Mackenzie y William Bromfield. En 1827 Natham Smith describe y demuestra que este síndrome ocurre casi exclusivamente en niños y adolescentes. En el año 1845 Benjamin Brodie describe el absceso crónico de la tibia que aún hoy lleva su nombre. 6-9 La verdadera causa de la osteomielitis no era conocida hasta finales del siglo XIX. En 1863 Pasteur encuentra bacterias en muestras de pus, en el 1878 Robert Koch demuestra que la bacteria era el agente causal de la infección, en el mismo año Rosenbach confirma la causa bacteriana de la osteomielitis. 5,10,11 La osteomielitis presenta dos serias consecuencias para el paciente, la primera es que la infección destruye el hueso, lo cual debilita la estructura ósea y por tanto, afecta la estabilidad del hueso; la segunda, que la erradicación del germen es extremadamente difícil en el hueso. Los organismos patógenos pueden llegar al hueso a través de diferentes vías: hematógena, directa o por contigüidad. La primera es la más frecuente en el niño. 2,7,10 Este trabajo se propone analizar las variables: edad, sexo, antecedentes, clasificación, gérmenes aislados, antibióticos sensibles y resistentes, antibióticos más utilizados, tiempo de utilización, estadía hospitalaria, localización y tipo de tratamiento, en pacientes con OHA. MÉTODO Se realizó un estudio observacional y explicativo en 33 pacientes diagnosticados y tratados por osteomielitis hematógena aguda en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey en los años 1999-2001. Todos los pacientes fueron ingresados en esta institución hospitalaria con administración de antibióticos. Las indicaciones quirúrgicas a tener en cuenta en nuestros pacientes fueron: 1. Absceso identificable. 2. No respuesta al tratamiento antibiótico de 24 a 48 h. 3. Empeoramiento del cuadro clínico y de los exámenes de laboratorio, como leucograma y eritro. 4. Osteomielitis subaguda. 5. Osteomielitis crónica. 1,2,7 Se elaboró una encuesta para recopilar los siguientes datos de las historias clínicas: edad, sexo, antecedentes, clasificación de acuerdo con el tiempo de evolución, germen aislado, antibióticos sensibles y resistentes, tiempo de terapia antibiótica y hospitalización, localización, y por último, tipo de tratamiento.

Para procesar la información se utilizó el método de estadística descriptiva. RESULTADOS Nuestro universo estuvo conformado por 33 pacientes. Predominó el sexo masculino con 26 casos para un 78.7 %. Los grupos de edades de 0 a 5 y de 6 a 10 años, presentaron la mayor incidencia con 12 pacientes, que representan un 36.3 %. El promedio de edades fue de 7.7 años (Tabla 1). Tabla 1. Distribución según edad y sexo Grupo de Masculino Femenino Total edades No. % No. % No. % Hasta 5 12 36.3 - - 12 36.3 6-10 8 24.2 4 12.1 12 36.3 11-15 6 18.1 3 9 9 27.2 Total 26 78.7 7 33 33 100 El antecedente con mayor significación fue el trauma con 18 casos para un 54.5 %, luego el foco séptico a distancia con 11 (33.3 %) y sólo cuatro pacientes no presentaron antecedentes demostrables. Predominó la osteomielitis aguda en 20 pacientes para un 60.6 %, luego la crónica con nueve (27.2 %) y la forma subaguda fue la de menor incidencia con cuatro, para un 12 % (Gráfico 1). Gráfico 1. Comportamiento según la clasificación de la osteomielitis y el tiempo de evolución Aguda 20 (60.6 %) Crónica 9 (27.2 %) Subaguda 4 (12.1 %) La presencia de gérmenes patógenos sólo pudo ser aislada en nueve de los 33 pacientes. Staphylococcus aureus fue el germen más frecuente en seis, para un 66.6 %, Streptococcus ß

hemolítico se encontró en dos pacientes (22.2 %), Proteus se aisló en solo un caso, para un 11.1 %. Los antibióticos más sensibles a los gérmenes aislados fueron: Amikacina (100 %), Eritromicina y Cefazolina (88.8 %), Kanamicina (77.7 %), Cloranfenicol (66.6 %), Tetraciclina y Oxacillín (55.5 %). Los gérmenes presentaron una mayor resistencia a la Penicilina (77.7 %) y al Ampicillín (44.4 %) (Tabla 2). Tabla 2. Distribución de antibióticos sensibles o resistentes a los gérmenes aislados Antibióticos Sensibles Resistentes No. % No. % Tetraciclina 5 55.5 Sulfaprim 2 22.2 1 11.1 Estreptomicina 2 22.2 Gentamicina 3 33.3 1 11.1 Amikacina 9 100 Kanamicina 7 77.7 Cloranfenicol 6 66.6 2 22.2 Claforán 1 11.1 Eritromicina 8 88.8 Ampicillín 2 22.2 4 44.4 Penicillina 2 22.2 7 77.7 Ceporan 1 11.1 Oxacillín 5 55.5 Cefazolina 8 88.8 Los antibióticos más utilizados fueron Penicilina, 17 (26.1 %); Cefazolina, 14 (21.5 %); Cloranfenicol, 13 (20 %) y Amikacina, 8 (12.3 %) (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de los antibióticos utilizados por días Tipo de Hasta 6-10 d 11-15 d Total antibiótico 5 d No. % Cefazolina 2 12 14 21.5 Amikacina 8 8 12.3 Kanamicina 1 1 1.5 Ciprofloxacina 1 1 2 3

Oxacillín 2 2 3 Vancomicina 1 1 1.5 Cloranfenicol 1 10 2 13 20 Penicillina 1 14 2 17 26.1 Sulfaprim 2 2 3 Trifamox 1 1 1.5 Ampicillín 1 1 2 3 Rocephin 1 1 1.5 Fosfocina 1 1 1.5 Total 5 53 7 65 100 El tiempo de terapia antibiótica hasta tres semanas fue de 22 casos, para un 66.6 %; de tres a cuatro, ocho, para un 24.2 %; de cuatro a cinco, dos casos, 6 %, y más de cinco, una, 3 %. La estadía hospitalaria hasta dos semanas fue la más frecuente en 20 pacientes (60 %); de dos a cuatro semanas, 10 enfermos (30 %); de cuatro a seis, dos (6 %), y más de seis semanas, uno (3 %). La estadía hospitalaria media fue de 10.7 d (5-50 d) (Tabla 4). Tabla 4. Estadía hospitalaria en semanas Semanas Número Porcentaje Hasta 2 20 60 2-4 10 30 4-6 2 6 Más de 6 1 3 Total 33 100 La localización más frecuente de la osteomielitis fue la mano con 10 pacientes para un 30 %, seguido de la metáfisis distal del fémur en ocho (24.2 %); metáfisis proximal de la tibia, cinco (15.1 %); peroné, pie y columna, dos pacientes cada uno, para un 6 %; ala del ilíaco, codo, cadera y tobillo, un paciente cada uno, para un 3 % (Tabla 5). Tabla 5. Distribución según localización anatómica Localización Número Porcentaje Mano 10 30 Fémur 8 24.2

Tibia 5 15.1 Peroné 2 6 Pie 2 6 Columna 2 6 Ala del ilíaco 1 3 Codo 1 3 Cadera 1 3 Tobillo 1 3 Total 33 100 El tratamiento con antibióticos fue el más utilizado en 20 pacientes, lo que representa un 60.6 %. DISCUSIÓN La incidencia anual de OHA en el niño en los EUA es de aproximadamente 15 000 nuevos enfermos al año. Se estima que alrededor de la mitad ocurre en niños menores de cinco años de edad. En nuestro estudio predominaron los grupos de 0 a 5 y de 6 a 10 años, lo que coincide con las estadísticas de Blyth y Kincaid que reportan una incidencia del 40.7 y 42.8 %, respectivamente. La edad promedio encontrada es similar a la de los autores anteriores que reportan un 5.4. 1-7 La historia previa de trauma puede ser encontrada en alrededor de un tercio de los pacientes, según describe Waldvogel, lo cual coincide con nuestras estadísticas en que el trauma fue el antecedente previo más encontrado. 2-11 Todos los autores coinciden que la OHA es la de mayor incidencia de acuerdo con el tiempo de evolución de la enfermedad y de ésta, un 12 % o más puede pasar a un estadío crónico según describe Blyth. Se encontró un mayor número de pacientes con osteomielitis crónica en relación con lo descrito anteriormente por este autor. 2,7,12 Staphylococcus aureus es el germen aislado con mayor frecuencia (Blyth 65 %) (Song 89 %), estos datos se encuentran en relación con este trabajo que presentó un 66.6 %. 7,9,13 Dentro de los antibióticos más utilizados se encuentran las cefalosporinas de primera generación, como la Cefazolina, según describe Song. Sin embargo, aunque este antibiótico fue utilizado en nuestro medio en un 21.5 %, el más indicado fue la Penicilina en un 26.1 % de los casos, pero el porcentaje de efectividad de este último es muy bajo, con sólo un 22.2 % con respecto a los gérmenes aislados. En nuestro medio los antibióticos con mayor porcentaje de efectividad fueron Amikacina, Cefazolina, Eritromicina y Kanamicina según la sensibilidad in vitro. 1,9,13 El tiempo de terapia antibiótica es generalmente hasta seis semanas, según Song, ya que algunos autores plantean que un tiempo menor de tres semanas se acompaña de un alto porcentaje de

recurrencias. En más de la mitad de los casos de nuestro estudio la terapia antibiótica se prolongó hasta tres semanas. 1,9,13,14 Según Blyth y Kincaid el promedio de estadía hospitalaria es de 9 d, resultado muy semejante al nuestro, 10.7 d. 7 Con respecto a la localización de la osteomielitis, algunos autores como Blyth señalan en su estudio una disminución paulatina de la incidencia de esta afección en los huesos largos, esto se corresponde con nuestro estudio ya que la localización en fémur y tibia ocuparon el segundo y tercer lugares, respectivamente. Las estadísticas de Song son muy similares a las nuestras, fémur 27 % con respecto a los nuestros, 24.2 %; tibia 22 % y los nuestros 15.1 %. 7,9,13 El tratamiento con antibióticos es el más utilizado, resultado semejante a nuestro estudio. Según Kinkaid, el 22 % de sus casos necesitó cirugía; sin embargo, en nuestro trabajo los pacientes que fueron llevados al salón para tratamiento quirúrgico tuvieron una incidencia relativamente mayor. La mayoría de los autores recomienda la vía parenteral por un período de 7 a 10 d, seguida de la vía oral por un promedio de tres a cuatro semanas. 15-18 CONCLUSIONES 1. Los niños hasta 10 años de edad fueron los más afectados. 2. Predominó el sexo masculino. 3. El trauma fue el antecedente más frecuente. 4. La forma aguda fue la más encontrada. 5. Staphylococcus aureus resultó ser el germen aislado más común. 6. El antibiótico más sensible fue la Amikacina. 7. El antibiótico más utilizado fue la Penicilina. 8. La terapia antibiótica predominó hasta tres semanas. 9. El tiempo de estadía hospitalaria fue más frecuente hasta dos semanas. 10. Las localizaciones más encontradas fueron la mano y el fémur. 11. El tratamiento conservador con antibióticos fue el más utilizado. ABSTRACT Thirty three patients diagnosed and treated for acute hematogeneous osteomyelitis in the service of Orthopedics and Traumatology at Eduardo Agramonte Piña Pediatric Hospital of Camagüey within a period of three years were subjected to an observational and explicative study. Masculine sex prevailed with 26 cases for 78.7 %. Age groups with higher incidence were those from 5, 6 to 10 years with more than 30 % each of them. Trauma was the antecedent frequently found in 18 patients for 54.5 %. Acute osteomyelitis was the most frequent; 20 (60. 6 %) patients. The germ more found was the Staphilococcus aureous in more than 60 %. The antibiotics with

higher percentage of sensitivity were Amikacyne and Cephazoline (88.8). The antibiotic therapy during there weeks represented 66.6 %. The average hospital staging was that of 10,7 d. From the localization point of view, the hand had a higher incidence with 30 %. The treatment more used was the conservative in the 60.6 % of patients. DeCS: OSTEOMYELITIS /diagnosis/therapy; CHILD; ACUTE DISEASE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rasool MN. Primary subacute hematogenous osteomyelitis in children. J Bone Joint Surg 2001;83(1):93-8. 2. Morrissy RT. Bone and joint sepsis. En: Morrissy RT, Weinstein SL. Lovell and Winter s pediatric orthopaedics. 4 ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1996. p. 579-618. 3. Warner WC. Osteomyelitis. En: Crenshaw AH. Campbell s Operative Orthopaedics. 9 ed. St Louis: Mosby Year Book; 1998. p.578-600. 4. Greene WB. Osteomyelitis. En: Staheli LT. Pediatric orthopaedics secrets. Philadelphia: Hanley Belfus; 1998. p. 332-7. 5. Kasser JR. Bone and joint infections. En: Canale ST, Beaty JH. Operative pediatric orthopaedics. St Louis: Mosby; 1991. p.1058-62. 6. Campbell RM. Problem injuries in unique conditions of the musculoskeletal system. En: Rockwood CA, Wilkins KE, King RE. Fractures in children. 3 ed. New York: JB Lippincott; 1991. p. 263-5. 7. Blyth MJ, Kincaid R, Craigen AC, Bennet GC. The changing epidemiology of acute and subacute hematogenous osteomyelitis in children. J Bone Joint Surg 2001;83(1):99-102. 8. Tosi LL. Pediatric orthopaedic infections. En: Richards BS. OKU: Pediatric. Rosemont. Am Acad Orthop Surg 1996;35-46. 9. Song KM, Sloboda JF. Acute hematogenous osteomyelitis in children. Am Acad Orthop Surg 2001;9(3):166-75. 10. McCarthy EF, Frassica FJ. Pathology of bone and joint disorders. Philadelphia: WB Saunders; 1998. p.153-61. 11. Adler CP. Bone diseases. Berlin: Springer; 2000. p.132-43. 12. Segeu E, Hayek S, Lokiec F. Primary chronic sclerosing osteomyelitis in children. J Pediatr Orthop 2001;10(4):360-4. 13. Rasool MN. Hematogenous osteomyelitis of the calcaneus in children. J Pediatr Orthop 2001;21(6):738-43. 14. Adam D. Beta lactam/beta lactamase inhibitor combination in empiric management of pediatric infections. J Int Med Res 2002;30(1):1-10. 15. Simpson RW, Latham JM. Chronic osteomyelitis. J Bone Joint Surg 2001;83(3):403-7. 16. Berthelot JM, Varin S, Caillon F. Pseudomonas aeruginosa osteomyelitis of both ischia: a case report. J Bone Joint Surg 2002;84(3):441-4.

17. Scher DH, Wise B. Infection. En: Koval KJ. Orthopaedic knowledge update 7. Am Acad Orthop Surg 2002;183-9. Recibido: 21 de enero de 2003 Aceptado: 4 de marzo de 2003 Dr. Alejandro Álvarez López. Calle 2 da # 2. Esquina a Lanceros, Reparto La Norma, Camagüey 1 CP 70100, Cuba. scps@shine.cmw.sld.cu