BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Documentos relacionados
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Conocimiento de la institución

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Administración electrónica

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

El congreso de investigación a nivel de secundaria y preparatoria/bachillerato de mayor tradición en México

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Reclutamiento y selección de personal

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Licenciatura en Actuación Septiembre, 1994

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Transcripción:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS TRAYECTORIA DE APRENDIZAJE ESPECIALIZANTE (TAE) DE: LIDERAZGO Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD MEXICANA 1 Evaluado por el COPEEMS, A.C. 16 de febrero del 2011

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS I.- Nombre de la Trayectoria: Liderazgo y política en la sociedad mexicana 1 II.- Competencia Genérica: Comprensión del ser humano y ciudadanía III.- Número de unidades de aprendizaje: 4 IV. -Total de horas: 228 V.- Créditos: 20 VI. Justificación La Universidad de Guadalajara, como institución pública, tiene por objetivo la formación de profesionales en diversos campos del conocimiento. Uno de estos son las ciencias sociales y humanidades, en donde se forman profesionales críticos capaces de insertarse en el mundo laboral con las competencias necesarias que requiere el mundo globalizado. La TAE contribuirá de manera significativa a formar un perfil de ingreso para las siguientes carreras en donde se observa de forma sintética la relación que se tiene: Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno; deberá poseer un acentuado interés personal por el estudio serio y sistemático de asuntos públicos y políticos, así como de los aspectos históricos, económicos, jurídicos y sociales que los afectan. Licenciado en Derecho; deberá contar con las habilidades, aptitudes, destrezas, conocimientos y actitudes: Interés por estar informado sobre su entorno social; Vocación por la justicia social y por el respeto de los derechos humanos, así como contar con conocimientos de literatura, derecho, etimologías, historia, filosofía, política, sociología, computación. Licenciado en Estudios Internacionales; deberá contar preferentemente con Intereses Académicos, humanistas, así como el gusto por el estudio en asuntos públicos, aspectos históricos, económicos, jurídicos y sociales. Licenciado en Sociología; deberá poseer conocimientos básicos sobre la situación social regional, nacional e internacional, así como interés en problemas, procesos y estructuras que caracterizan las instituciones, organizaciones y sociedades, de igual forma, las dimensiones sociales de la vida cotidiana. 2 1 Programa evaluado por el Consejo para la Evaluación de la Educación Tipo Media Superior A.C. (COPEEMS) mediante Dictamen de fecha 16 de febrero del 2011 2 Consultado en http://www.cucsh.udg.mx/ perfiles de ingreso de carreras, el día 27de octubre de 2009. 2

VII.- Objetivo general La TAE en Liderazgo y política en la sociedad mexicana tiene como objetivo general que al término de la trayectoria el alumno se involucre en los problemas sociales de su entorno a través del análisis de los procesos socio-políticos que le permitirán ejercer un liderazgo democrático en la búsqueda de soluciones. VIII.- Competencia de la TAE Ejerce un liderazgo proactivo y propositivo ante problemas específicos de su comunidad. IX.- Mapa curricular Nombre de la TAE: Liderazgo y política en la sociedad mexicana Unidad de Aprendizaje Tipo AF T H/S H total T P CR Semanas Sociedad y cultura I E C 3 57 20 37 5 19 Historia de las ideas políticas I E C 3 57 20 37 5 19 Democracia y procesos electorales I E C 3 57 20 37 5 19 Liderazgo I E C 3 57 20 37 5 19 X.- Matriz de correlación entre el perfil de egreso del alumno, competencias genéricas y competencias de la TAE. Rasgos del Perfil Competencia Genérica Propuesta de Competencia para la TAE Identidad Autonomía y liderazgo Ciudadanía Razonamiento verbal Gestión de la información Pensamiento crítico Pensamiento crítico Comprensión del ser humano y ciudadanía Comprende la estructura social y las ideas políticas de su entorno local, nacional e internacional, para desenvolverse como un líder activo y propositivo, que diseña alternativas de solución ante cualquier problemática de su vida profesional y social. 3

XI.- Contenido Curricular Secuencia de las Unidades de Aprendizaje Sem Nombre de la UA Descripción sintética Tipo de UA 1 SOCIEDAD Y CULTURA Modulo I. Sociedad a) Teorías que explican la sociedad: positivismo, fenomenología, interaccionismo simbólico, marxismo. b) Relación del individuo y la sociedad c) La sociedad contemporánea: diferencias, instituciones, identidades y tribus urbanas, valores, etc. d) Problemas sociales actuales: la vida en las metrópolis, minorías, migración, comunicación y tecnología, sociedad de conocimiento. Modulo 2. Cultura a) Teorías que explican a la cultura: filosófica, antropológica y simbólica. b) El desarrollo de la cultura: Tradiciones, costumbres, prácticas, consumos y rituales. c) Cambios culturales: arte, música, letras, moda, lenguaje, etc. d) Capitalismo, globalización y cultura I e) Multiculturalismo. f) Políticas culturales en organismos internacionales, nacionales y locales: UNESCO, OCDE, OEI, PNUD, ONG s, UNICEF, PND, PED, PMD. Modulo 3. La cultura en México a) Cultura y educación. b) La cultura a través del arte: prehispánico y colonial. c) La cultura a través del arte: siglos XIX, XX, y XXI. d) Cibercultura, cultura digital: sus expresiones. e) Patrimonio cultural: tangible e intangible. f) Multiculturalismo en México. Modulo 4. Propuesta de proyecto de difusión cultural de acuerdo con los intereses particulares del alumno (producto integrador final) a) Planeación b) Realización 2 HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS Módulo I. Pensamiento político monárquico a) El Estado moderno en Europa durante el siglo XVI. b) Maquiavelo: de la organización pública, política y ética del mundo renacentista. c) Thomas Hobbes. el racionalismo y la construcción de una nueva legitimidad política. d) México: de la monarquía absolutista borbónica a la monarquía constitucional post- independiente. Módulo II. Pensamiento político liberal y conservador a) Las revoluciones norteamericana y francesa, sus ideas políticas (Rousseau, Voltaire, Montesquieu) b) Liberalismo político en Francia, Inglaterra y Estados Unidos c) Conservadurismo político d) Triunfo de la ideología burguesa e) México: entre el liberalismo y el conservadurismo Módulo III. Pensamiento político republicano a) Modelos republicanos: centralismo versus federalismo b) El modelo republicano norteamericano c) Ideologías sociales y clase obrera. Entre el socialismo I 4

utópico y científico. (Marx, Engels) d) México: del triunfo liberal a la oligarquía porfirista. Módulo IV. Pensamiento político nacionalista a) El resurgimiento nacionalista en Europa. b) Los nacionalismos emergentes en América. c) La construcción del Estado socialista: Revolución Rusa. d) La Revolución Mexicana y la construcción del Estado postrevolucionario en México e) El nacionalismo mexicano postrevolucionario y la institucionalización del Estado. f) El corporativismo político mexicano. 3 DEMOCRACIA Y PROCESOS ELECTORALES Módulo I: Democracia a.- Democracia y sociedad b.- Democracia y vida cotidiana c.- Democracia y política d.- Democracia directa e indirecta e.- Democracia representativa f.- Referéndum, plebiscito y consulta popular Módulo II: Instituciones y grupos de poder a.- Medios de comunicación b.- Sindicatos c.- Iglesia d.- Organizaciones no gubernamentales (ONG) Módulo III: Sistema político mexicano a.- Origen y evolución de los partidos políticos b.- Ideología de partidos políticos c.- Organización de los partidos políticos d.- Las funciones de los partidos políticos Módulo IV: Procesos Electorales a.- Precampañas y campañas políticas b.- Normatividad electoral c.- Autoridad electoral (IFE, IEPCEJ) d.- Jornada electoral 4 LIDERAZGO Módulo 1. El liderazgo y el líder. 1.1 -Liderazgo y líder. 1.2.-Modelos de liderazgo. 1.3.- Actitudes y habilidades esenciales del líder. 1.4.-Roles del líder. 1.5.- Contexto del líder 1.6.- La imagen del líder Módulo 2. Planeación estratégica. 2.1.-Liderazgo y planeación estratégica. 2.2.-Estrategia y táctica. 2.3.-Negociación. 2.4.- El proceso de toma de decisiones y la evaluación de resultados Módulo 3. Hablar en público. 3.1.-Discurso. 3.2.- Conferencia y Debate. 3.3.-Comunicación efectiva. 3.4. Técnicas de Negociación y Mediación. Modulo 4. Qué es el Coaching? 4.1. Coaching : Teoría de la técnica I I 5

4.2. Coach: líder 4.3. La formación del Coach 4.4. Técnicas del Coach XII. -Modalidades de operación del programa: Presencial X Semipresenciales XIII. Perfil del docente A) Conocimientos 1. - Tiene conocimiento didáctico y pedagógico en competencias. 2.- Cuenta con conocimientos disciplinares sobre la o las unidades de aprendizaje que imparte. 3.- Conoce estrategias de motivación individual y grupal, para generar el trabajo colaborativo en el aula. 4.- Fomenta el gusto por la lectura y la escritura entre los estudiantes. 5.- Pone en práctica de una forma lógica, las secuencias que facilitan el aprendizaje. 6.- Desarrolla actividades y utiliza materiales adecuados para la enseñanza de los contenidos. 7.- Contextualiza los contenidos temáticos en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen los estudiantes. 8.- Elabora planes de trabajo basados en la investigación y la lectura, orientados a la formación de competencias. 9.- Es creativo, resuelve problemas e imprevistos que se le presentan en el aula. 10.- Facilita bibliografía relevante y suficiente a los alumnos, para promover la investigación a través de diversos medios. B) Habilidades 1.- Genera empatía entre los estudiantes. 2.- Mantiene un liderazgo entre los alumnos. 3.- Estimula en los alumnos el autoconocimiento para la construcción de su propio conocimiento. 4.- Es capaz de fomentar la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones. 5.- Integra y propicia la inserción armónica de los estudiantes al entorno escolar. 6.- Identifica las características y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo que le sirve para desarrollar estrategias docentes apropiadas. 7.- Utiliza las herramientas adecuadas para avanzar en los procesos de construcción del conocimiento. 8.- Es buen emisor (claridad de las explicaciones, dominio del lenguaje y dinamismo en la expresión) al igual que receptor (capacidad de escuchar). 9.- Trasmite el pensamiento crítico y reflexivo en clase. 10.- Indaga e identifica los conocimientos previos de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar en cada tema que se aborde en clase. C) Valores 1.-Practica un estilo de vida coherente con los valores universales y con su vocación de formador. 2.- Respeta la diversidad cultural, misma que trasmite a los estudiantes para que las pongan en práctica. 3.- Responsable, disciplinado y organizado en su trabajo. 6

4.- Promueve el diálogo como instrumento para la solución de conflictos inter escolares. 5.- Es justo con el grupo, no individualiza y deja de lado las preferencias en lo particular. 6.- Transmite entre los estudiantes la conciencia cívica, ética y ecológica, en la vida de la escuela, comunidad, estado y país. D) Competencias profesionales 1.- Reflexiona e investiga sobre la enseñanza de su propio proceso de construcción del conocimiento. 2.- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza-aprendizaje. 3.- Cuenta con una disposición para la evaluación y autoevaluación docente. 4.- Busca siempre la preparación y actualización continua, para enriquecer su labor docente. 5.- Desarrolla lógicamente las secuencias didácticas que facilitan el aprendizaje. 6.- Motiva al estudiante a la adquisición de nuevos conocimientos. XIV. Bibliografía, documentos y materiales necesarios y aconsejables; Siliceo A., Alfonso y González M., José Luís. (2004). Pasión por el Futuro. México: McGrawHill. Elizundia Ponce, Maria del Carmen. (2003). Antología de textos: Hombre y Cultura. México: Universidad Anáhuac, Giménez Montiel, Gilberto. (2005). Teoría y análisis de la cultura. volumen I y II, México: CONACULTA. Monclús Estella, Antonio, (2004). Educación y cruces de cultura. México: FCE. Chomsky, Noam y Heinz, Dieterich, (2004). La sociedad global; Educación, Mercado y Democracia. México: Contrapunto. Geertz, Clifford, (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: gedisa. Moreno, Kena y Cuevas, José Luís. (2006). Habilidades para la vida: Guía para educar con valores, México: Centro de integración Juvenil, A.C. Miklos, Tomás. (Et Al). (2008) Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político: instrumentos para la acción. México: Limusa. Goffman, Erving. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrourtu. Silberman, Mel y Hansburg, Freda. (2005). Seis Estrategias para el éxito: La práctica de la inteligencia interpersonal. Barcelona: Paídos Plural. Bourdieu, Pierre. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores. Osorio, Jaime. (2004). El Estado en el centro de la mundialización: La sociedad civil y el asunto del poder. México: FCE. Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. (1917). (Ed. 2006). México: FCE. Ander-egg, Ezequiel. (2005). Cómo saber comunicarse y hablar en público. México: CONACULTA. Gil, Fernando (Et Al). (2001). La enseñanza de los derechos humanos: 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades. Buenos Aires: Paídos. Jurado Rojas, Yolanda. (2002). Técnicas de Investigación Documental. México: Thomson. 7

XV. Infraestructura Aula amplia, Instalaciones para equipo de computo. XVI. Recursos materiales y presupuestales A) DVD y videos documentales, bibliografía actualizada, hemerografia adecuada (periódicos y revistas), Internet inalámbrico. XVII. Docentes que elaboraron el proyecto: Nombre Artega Garibay Maribel Espinoza Siordia Gabriela Jiménez Adame Iris Paz Rubio Sandra Noemí Santoyo Bernal Marcos Antonio Valencia Valerio Lucia Correo martaeagag@sems.udg.mx gabiesiordia@hotmail.com thamaradame@hotmail.com sandypaz7@hotmail.com msantoyo_bernal@hotmal.com lucia_vv2@hotmail.com Coordinación y revisión general Nombre Mtra. María de Jesús Haro del Real Correo electrónico DEP@sems.udg.mx 8

www.sems.udg.mx 9