Tres, dos, uno... despegamos!

Documentos relacionados
Tonos naranjas. El mago. Frank Baum Versión de Florencia Esses. Ingresá tus datos en. o en

Little Snow White. Guía didáctica

Arriba el telón (Cuentos clásicos en versión teatral para buscar un zapato de cristal)

Releemos la receta sobre el plato típico

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Pablo Picasso Pablo Picasso

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Hacemos un inventario de La tiendita

XI Encuentro Práctico de Profesores de ELE

Jugando a crear cuentos Autor: Luisa Rojas

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Hay de mí

POESÍA ACTIVIDADES:

El gato con botas. Tonos naranjas. o en Ingresá tus datos en

EL DIOS ABBA DE JESÚS Y SU DIDÁCTICA: UNA OCASIÓN DE ENCUENTRO

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Jugamos a formular problemas con números de dos cifras

Actividades de comprensión:

CES DON BOSCO. Proyecto de Investigación-Acción para la Formación teórico-práctica sobre Animación Escolar a la lectura

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

2. Si hay ideas que algunos no entiendan, conversen entre ustedes para saber cómo las entendieron los demás.

Escribimos la descripción de un animal

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

Escribimos un poema para nuestra familia

Manual de aplicación del test infantil de habilidades

XIV CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

1. Nombre: Curso: Fecha:

Dialogamos y escuchamos un cuento sobre la familia

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN HOMBRE, DOS MUJERES AUTOR/A FERMÍN DOMÍNGUEZ, SARAH K. FOX, NELA JUSTO Y ENRIQUE DEL REY

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

No solo se leen palabras. Todo lo que rodea a las. Es un cuento narrado únicamente con imágenes. Leer. Qué puedes hacer en familia

Leemos un texto narrativo

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Un calendario para nuestra aula!

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Qué cosas nos gustan y hacemos bien?

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Tomamos decisiones pensando en el bien común

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

El árbol de los abuelos

ECOSISTEMAS NATURALISTA COOPERACIÓN NATURALEZA LINGÜÍSTICA RESPETO A LA ANIMALES INTRAPERSONAL NATURALEZA ÁRBOLES Y PLANTAS INTERPERSONAL

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

El patito feo. Lengua castellana y literatura. Mª Josefa Rodríguez Pérez

Repasando en Navidad Lengua y Matemáticas 2º. ÓSCAR ALONSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Una carta para nuestros compañeros

Educación para el Amor

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Sesión de P r i m a r i a

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

COLEGIO ALEXANDER DUL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL. Descubre el museo

Sistema de Calificaciones del Nivel de Secundarias

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

ENSAYO Nº 4 SIMCE LECTURA 2º AÑO BÁSICO. Antes de abrir la prueba, lee atentamente las instrucciones.

Una obra de teatro es una narración escrita para ser actuada ante un público

ECEV Evaluación Censal a Estudiantes de Ventanilla

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)

Algoritmos de personajes locos

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

EL MINISTERIO EN SAMARIA (C.9.1.9)

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

Yo leo y tú me cuentas

DIOS HIZO LA MUJER (A )

Núcleo: AUTONOMÍA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Un mundo para mí, un mundo para todos y todas

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES (D )

Aprendemos una retahíla para cantar a la familia

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Leemos el texto El delegado del aula!

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Natalia Bustos Megías. Laura Moreno Maldonado 3º EIB

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

RAPTO DE MARIBEL POR PATA DE PALO

CAMPAMENTO DEL ARTE 2016 TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA

MI PERSONALIDAD ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.7)

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1 16 de mayo de 2009

Español sin fronteras 2

Taller competencias y componentes Lenguaje.

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Resolvemos problemas de comparación 2

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

3ª Actividad: Las fábulas espirituales

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

Escribimos una noticia por dictado al docente

Guía Práctica Empatía

LECCIÓN 5A LOS COLORES

Transcripción:

guía de lectura

Tres, dos, uno... despegamos! 1. La tradición oral y la sabiduría popular Para iniciar la lectura de la obra, proponemos la realización de una serie de actividades en grupo, relacionadas con el mundo de los cuentos. a) Se empezará por averiguar qué saben los niños acerca de los cuentos infantiles, de forma que entiendan que hay muchas cosas que ellos conocen sin necesidad de haberlas estudiado en la escuela. Para ello, el profesor propondrá a los alumnos que elaboren, individualmente, la lista de sus cuentos favoritos, para, posteriormente, ponerla en común. A continuación, se les preguntará de qué conocen esos cuentos. Muchos serán fruto de la narración de algún adulto de su entorno. b) Se pedirá a los alumnos que, por grupos, preparen una improvisación de teatro; será una representación breve y sin accesorios de alguno de los cuentos que han mencionado anteriormente. Para que les sirva de referencia, se les preguntará si alguna vez han acudido a una representación teatral o de títeres o marionetas, o si se han encontrado por la calle con un grupo de teatro de calle, de guiñol, títeres, etc. c) El profesor preguntará a los niños si saben si los cuentos que se han mencionado anteriormente fueron escritos por un autor conocido o bien fueron recopilados después de haberse transmitido de forma oral. Para aclarar este aspecto, se les pedirá que, por grupos, realicen un pequeño trabajo de investigación. Partiendo de la siguiente lista de cuentos (a la que se añadirán los mencionados por los alumnos que no estén en ella), los alumnos averiguarán qué relatos pertenecen a la tradición oral y han llegado a nosotros a través de recopilaciones de distintos escritores, y cuáles son obras originales de un autor conocido. Hansel y Gretel Blancanieves y los siete enanitos Peter Pan Caperucita Roja Cenicienta La sirenita La Bella Durmiente del bosque Juan Sin Miedo Pinocho Pulgarcito Los músicos de Bremen Los tres cerditos Alicia en el País de las Maravillas La cabra y los siete cabritillos El Mago de Oz 1

Tres, dos, uno... despegamos! 2. Las versiones Para que los alumnos comprendan que pueden existir distintas versiones de un mismo relato, se les pedirá que, por parejas, preparen la exposición de una historia con dos versiones. Contarán en voz alta una anécdota: puede tratarse tanto de una historia que hayan escuchado en su casa, como de algo que les haya contado un amigo, que hayan visto en televisión o bien oído en la radio La única condición es que ha de ser un hecho divertido. Se les dará un tiempo para que elijan la historia que quieren contar y para que la preparen: pueden escribir un guión con el comienzo de la historia, los personajes que aparecen y el desenlace. A continuación, deberán pensar cómo contar esta anécdota tal cual la conocen y, después, introduciendo algunos cambios: pueden aparecer otros personajes, cambiar el nombre de los protagonistas, modificar el lugar donde sucede, todo lo que se les ocurra. El primer miembro de la pareja contará la anécdota siguiendo su primera versión. A continuación, el segundo miembro de la pareja contará la misma historia, pero incorporando los cambios que habían preparado. Cuando se hayan realizado las dos exposiciones, se pedirá al resto de la clase que encuentren las diferencias entre las dos versiones. 3. Transmisión oral y versiones Con esta actividad se pretende que los alumnos aprecien cómo la transmisión oral puede producir distintas versiones de un mismo hecho. Los niños se situarán en un círculo. El profesor, que se habrá incorporado también a esta formación, preparará una breve historia que contará en voz baja a los dos niños que se encuentren a su izquierda y a su derecha, de forma que ningún otro alumno pueda escucharlo. Cada uno de estos dos niños contará al compañero que tenga a su lado la misma historia en voz baja, y así sucesivamente. Cuando la historia llegue, por dos niños distintos, a oídos del alumno que se encuentra en el centro, éste deberá contar en voz alta las dos versiones que le han llegado, una por cada lado, de la historia que comenzó contando el profesor. 2

4. La poesía En tu cuaderno, escribe una palabra que termine con los mismos sonidos o parecidos a los que acaba cada una de las siguientes palabras. Después, inventa una oración con cada pareja de palabras. Finalmente, lee tus frases en voz alta para el resto de la clase. Lluvia Primavera Ventana Gorrión Nubes Sol Avión 5. Crucigrama Completa el siguiente crucigrama con los nombres de cuatro personajes de los cuentos incluidos en : 1. 1. 2. Horizontales: 1. Muñeco que falta a la escuela por ver una representación de los polichinelas. 2. Personaje que quiere pedirle a un mago que le conceda el deseo de poder leer. Verticales: 1. Niña muy curiosa que persigue incesantemente a un conejo. 2. Niña que recorre un camino de baldosas amarillas. 2. 3

6. Los sentimientos de los personajes Según avanza la acción de los cuentos, sus personajes van experimentando distintos sentimientos. a) Une cada personaje de la columna de la izquierda con el sentimiento o los sentimientos que tú crees que ha podido sentir en su historia. Dorothy León Pinocho Gepeto Alicia Oruga Reina de corazones Miedo Tristeza Vergüenza Alegría Enfado Curiosidad Compasión b) Elige a uno de los anteriores personajes y describe el momento de la historia en el que siente esos sentimientos.............................................................................................................................................................................................. 4

7. El Mago de Oz Recuerda el cuento de El Mago de Oz y contesta a las siguientes preguntas: a) Quién dice a Dorothy qué debe hacer para volver a su casa? Qué instrucciones le da? b) Cuál es el personaje que primero «lloraba y lloraba», luego «sufría y sufría» y, por último, «bailaba y bailaba»? c) Explica el significado del siguiente texto: «Deja que te engrase, hombre de hojalata, corazón de oro y cuerpo de plata. Vendrás con nosotros, iremos cantando. Un gran corazón te estará esperando.» (pág. 32) d) Uno de los personajes de El Mago de Oz es un león que sufre porque no es valiente. El valor es una cualidad que se asocia con el rey de la selva: el león. Escribe el nombre de otros cuatro animales a los que se les suelen atribuir cualidades humanas.. e) Qué condición impone el Mago de Oz para que se cumplan los deseos de los protagonistas?. 8. El placer de leer El teatro es el género literario gracias al cual los personajes de una obra pueden salir del libro y convertirse en criaturas de carne y hueso. La presentación de comienza así: «El libro que tienes en tus manos contiene la adaptación teatral de tres maravillosos cuentos: El Mago de Oz, Pinocho y Alicia en el País de las Maravillas. Los tres están adaptados a teatro en verso para que, además de sentir el placer de leerlos, puedas sentir el placer de vivirlos.» (pág. 7) Explica qué significado tiene para ti el fragmento anterior especificando qué diferencia hay entre las dos expresiones subrayadas.......................... 5

9. A escena! Define y explica todo lo que sepas sobre los siguientes elementos mencionados en la obra y que tienen que ver con la puesta en escena de una obra de teatro: Actores:..................... Personajes:................... Ensayo:.................................................. Público:...................... Vestuario:.................... Apuntador:................... Decorado:................................................ Iluminación:.................. 10. «Sueños de cristal» El Mago de Oz termina con la siguiente estrofa: «Doradas baldosas que a palacio van, Ciudad de Esmeralda sueños de cristal.» (pág. 39) Qué crees que significa?.................... 6

11. Pinocho Explica el significado de los siguientes fragmentos de Pinocho: a) «Muñeco tallado de fina madera, a la lima lima su piel se hizo seda.» (pág. 50) b) «Lucen sus mejillas como las cerezas, muñeco tallado de fina madera.» (pág. 50) c) «Malvende su libro por ver la función.» (pág. 58) 7

12. Deber, poder, elegir a) Fíjate en la palabra subrayada en la siguiente frase y, después, escribe la forma verbal que falta en las series que aparecen a continuación. «Primero debéis leer la obra en grupo, con objeto de conocer la historia.» (pág. 7) Nosotros debemos, vosotros debéis, ellos Yo puedo, tú puedes, él Yo conozco, nosotros conocemos, tú Nosotros hemos, vosotros habéis, ellos b) Lee ahora esta otra frase, poniendo atención en la palabra subrayada, y completa las series: «Cada niño elegirá un papel, de tal manera que cada personaje de la obra tenga un actor que lo interprete.» (pág. 7) Él elegirá, ellos elegirán, yo Tú vendrás, vosotros vendréis, nosotros Yo recordaré, nosotros recordaremos, ellos Ellos prepararán, vosotros prepararéis, nosotros 13. Imperativo Existe un modo verbal específico para dar órdenes: el imperativo. En el cuento de Alicia en el País de las Maravillas, la botella que encuentra la protagonista dice: «Bebedme», y la galleta dice: «Comedme». Esas dos palabras implican una orden directa. De este modo, utilizando el imperativo, las frases de la actividad anterior se podrían formular de esta otra forma: «Leed la obra en grupo», «Elegid un papel». Cómo darías tú las siguientes órdenes empleando el imperativo? a) Si quieres que un compañero abra la ventana / que varios compañeros abran las ventanas. b) Si quieres que un miembro de tu familia te cuente un cuento / que varios miembros de tu familia te cuenten un cuento. c) Si quieres que un amigo te alcance un lápiz / que varios amigos te alcancen lapiceros. 8

14. Pepito Grillo Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación. «Don Pepito Grillo cantaba feliz, frotando sus patas, haciendo cricrí.» (pág. 45) a) Si el grillo hace cricrí, cuál es el sonido que corresponde a los siguientes animales?: León:. Gato:. Pato:. Vaca:. Rana:. Oveja: b) Pepito Grillo representa la voz de la conciencia. Pon ejemplos de situaciones en que hayas actuado de una forma especial porque te lo «mandara» tu conciencia... 15. Qué significa? Explica el significado de las siguientes palabras. Si es necesario, puedes utilizar el diccionario. Penumbra:................... Follaje:....................... Coqueteo:.................... Eufórico:..................... Placidez:..................... Copioso:..................... Medroso:..................... Cincel:....................... Solemnidad:.................. 9

16. Gracias, bella flor! Cuando, al principio de El Mago de Oz, la flor le dice a Dorothy cómo llegar al palacio de Mayo para que la ayude, ella le responde: «Gracias, bella flor!» (pág. 26) a) Escribe al menos otras cinco palabras que puedan acompañar a flor y expresen cualidades o rasgos característicos, sobre su aspecto, olor, tacto, vista, significados con los que se asocia.. b) Qué tipo de palabras son?.. c) Luego escibe oraciones con cada una de ellas.......... 17. Intrusos El cuento de Alicia en el País de las Maravillas presenta una galería de personajes muy variada. Las palabras que aparecen en los siguientes cuadros hacen referencia a personajes de la historia o bien son elementos mencionados como parte del escenario.tacha el intruso de cada una de las series. alondra ruiseñor mariposa libélula oruga tulipán rosa narciso prímula jazmín margarita champiñón 10

Regresamos a la Tierra! 18. Taller de teatro Como ayuda a la posible puesta en escena de los cuentos incluidos en el libro, proponemos realizar las siguientes actividades planteadas por la autora en la introducción. «Imaginemos diferentes situaciones en las que la forma de respirar cambia. Por ejemplo, vamos a respirar como Después de haber corrido. Cuando tenemos miedo. Cuando dormimos plácidamente. Cuando reímos. (Sigue inventando situaciones.)» (pág. 15) «Uno a uno, los niños deben ir saliendo al escenario y representar, sin pronunciarla, una frase característica de alguna de estas situaciones: Ah! Qué cansado estoy! No sé si irme o quedarme. Vete, necesito estar solo para pensar. Pepe, qué alegría! Cuánto tiempo sin verte! Perdón, me he equivocado. No me encuentro bien, tengo mucho frío. (Sigue imaginando frases para representar.)» (pág. 16) 11

Taller para terrícolas y marcianos 19. Pide un deseo! Muchos de los personajes que aparecen en los cuentos de tienen un deseo íntimo. Escribe tú un cuento cuyo protagonista persiga un sueño o desee algo de una forma especial. Para ello, previamente, completa los pasos que te presentamos a continuación, para tener claro los principales elementos de la historia. Después, desarrolla el cuento completo en tu cuaderno. Mi cuento se va a desarrollar en:.. Los protagonistas de mi cuento son: Descripción del aspecto físico y del carácter de mis personajes:........................ El cuento empezará así:......... El problema o los problemas a los que tienen que enfrentarse los protagonistas son:........ La solución o las soluciones a estos problemas son:................................. El cuento acabará de esta manera:. El título del cuento será:......... 12