DD DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA C EN ENFERMEDADES PROFESIONALES

Documentos relacionados
DD DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA C EN ENFERMEDADES PROFESIONALES

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL MIEMBRO SUPERIOR EPICONDILITIS

Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación del hombro.

Subdirección General de Inspección Sanitaria y Farmacéutica ALERGIA AL LATEX

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

son perjudiciales Para el trabajador Para la empresa Para el sistema de protección

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Las lesiones más habituales en nuestro deporte.

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

EL EXAMEN CLINICO CONCEPCIÓN GENERAL

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Disfunción dolorosa de la extremidad superior (DDES) Dra. Gabriela Moreno 2012

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS CRÓNICA (CODO DEL TENISTA)

DD DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA C EN ENFERMEDADES PROFESIONALES

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

DD DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA C EN ENFERMEDADES PROFESIONALES

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LOS TME CONSTITUYEN UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL

PROTOCOLO EPICONDILITIS

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

Patología del hombro

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

Documento Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

TENDINOPATIAS COMO ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL AMBITO LABORAL ASISTENCIAL DE ASEPEYO EN ANDALUCIA Y EXTREMADURA EN LOS PERIODOS

Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

TENDINITIS Y TENOSINOVITIS

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

EPICONDILITIS. Definición: Epidemiología: Dolor en la cara externa del codo que aumenta con la flexión dorsal de muñeca contra resistencia

PROTOCOLO CLINICO ADMINISTRATIVO SÍNDROME DE TUNEL CARPIANO

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

Fecha última actualización: Junio 2010

Ing. Carlos Slemenson Mayo 6 de 2016

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

Arquidiócesis de Cali Fundación Educativa Santa Isabel de Hungría Fundación Educativa Alberto Uribe Urdaneta Anexos

CURSO INTENSIVO MEDICINA MANUAL

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Y SOBREESFUERZOS

Proceso de Gestión en Ergonomía

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Sinovitis Transitoria Inespecífica

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de

Diplomado en ultrasonografía músculo esquelética. Principios de intervencionismo guiado.

Síndrome del. Túnel Carpiano CONSELLERIA DE SANITAT

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

SÍNDROME DEL CANAL EPITROCLEO - OLECRANIANO POR COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL MIEMBRO SUPERIOR

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

SÍNDROME DEL TÚNEL T CARPO

[4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Diagnóstico por la imagen del codo. [4.3] Ecografía del codo: técnica

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

Elaborado Revisado Aprobado

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

ÍNDICE TEORÍA PATOLOGÍA.

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

Fracturas de tibia y peroné distal

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Curso de Cadera y Miembro Inferior

EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA)

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Maniobra de estiramiento del miembro superior

Recomendaciones ergonómicas

DD DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA C EN ENFERMEDADES PROFESIONALES

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

Programa del segundo Año

VENDAJE DEPORTIVO FUNCIONAL

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales.

Curso de miembro Superior

5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO

Trastornos Musculoesqueléticos (Tme) de Origen Laboral asociados a la Carga física del Trabajo CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

SÍNDROMES POR AFECTACIÓN DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS EN LOS MIEMBROS SUPERIORES

Tenotomía del tendón flexor digital profundo

Síndrome de túnel carpiano

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Transcripción:

D DC DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA EN ENFERMEDADES PROFESIONALES Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos Epitrocleitis DDC-TME-05 NIPO: 272-12-004-2 MINISTERIO

ENFERMEDADES PROFESIONALES RELACIONADAS CON LOS TME EPITROCLEITIS DEFINICIÓN La Epitrocleitis, también llamada Síndrome del pronador-flexor, es la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de la muñeca y de los dedos a nivel de la epitróclea: pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior. Es la causa de dolor más frecuente en la zona medial del codo, si bien es menos habitual que la epicondilitis. Predomina la afectación del codo de la extremidad dominante, aproximadamente en el 60% de los casos. En un 30% debuta de forma aguda. Aunque el término tendinitis describe un proceso inflamatorio, histopatológicamente se trata de una tendinosis con presencia de micro-desgarros en los tendones del flexor carpi radialis y del pronador redondo sin inflamación con degeneración fibrilar e hiperplasia angiofibrosa. Se observa con la actividad laboral que requiere movimientos de repetición de la mano, muñeca y antebrazo. El flexor carpi radialis y el pronador redondo que se insertan en la epitróclea son los que suelen afectarse. En un 50% de los casos se asocia una neuropatía cubital. 1

SÍNTOMAS Y SIGNOS La forma de presentación más común es la presencia de dolor de aparición paulatina, localizado en la parte anterior de la epitróclea, aunque puede irradiarse a hombro y mano. Generalmente se relaciona con la pronación y flexión activa y resistida de la muñeca. Puede referirse sensación de debilidad en el antebrazo o en la mano. Algunos pacientes pueden presentar sensibilidad distal en la epitróclea sobre las bandas tendinosas del grupo flexor-pronador. El rango de movimiento del codo suele ser normal. Evolución clínica En una primera etapa se manifiesta dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste; no se reduce el rendimiento en el trabajo, puede durar semanas e incluso meses. En este punto el daño es reversible. En fases posteriores, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y continúan por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo repetitivo; llega a aparecer dolor incluso con movimientos no repetitivos y se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales. Si los problemas se detectan en la primera etapa, pueden solucionarse generalmente mediante medidas preventivas ergonómicas; en etapas más avanzadas, se hace necesario intervenir terapéuticamente, de ahí la importancia del conocimiento de este tipo de problemas y de la toma de medidas preventivas. La exploración neurológica, motora, sensitiva y el estudio de los reflejos osteotendinosos nos pueden ayudar en el diagnóstico diferencial con la radiculopatía cervical. Tenemos que evaluar signo de Tinel: al golpear ligeramente entre el olécranon y la epitróclea se exacerban los síntomas del paciente con la aparición de parestesias en el territorio cubital de la mano. El dolor en la epitróclea empeora con la pronación y flexión de la mano contra resistencia. Además, debemos valorar el valgo y las pruebas de estrés en varo para evaluar la presencia de inestabilidad del ligamento colateral cubital y radial. También es útil la maniobra de Cozen invertida: dolor en la epitróclea a la flexión palmar con la muñeca resistida. 2

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El diagnóstico es eminentemente clínico, recurriendo a las pruebas diagnósticas para descartar una desinserción de la musculatura epicondílea o la presencia de patologías asociadas: La radiografía simple se debe realizar para evaluar la presencia de otras patologías, tales como la presencia de fracturas o artrosis. Si se sospecha inestabilidad medial, se deben realizar radiografías con estrés en valgo. La RM es sensible y específica en la evaluación de la epicondilitis medial. Esta modalidad permite la evaluación de los tendones, los nervios cubital y los ligamentos colaterales mediales. Sin embargo, la RM debe limitarse a los casos en los que el diagnóstico clínico no esté claro. La ecografía puede utilizarse para visualizar la degeneración tendinosa en la zona de inserción. La electromiografía se indica en los casos en que se sospeche una neuropatía cubital asociada. La infiltración de anestésico local (1 ml de lidocaína al 2%) sobre la zona de máxima sensibilidad aliviará los síntomas. 3

ACTIVIDADES DE RIESGO. CONDICIONES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE RIESGO LISTADAS EN EL RD 1299/2006 Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexo-extensión forzada de la muñeca. Carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles. La carga músculo-esquelética se asocia a tres características del gesto o tarea: Frecuencia (Repetitividad elevada) Intensidad (Fuerza excesiva) Amplitud (postura forzada) Factores de riesgo ergonómico o biomecánico Repetir el mismo movimiento una y otra vez. Trabajar en una posición incómoda o la misma posición por un largo período de tiempo. Trabajar con objetos o herramientas que vibran. Trabajar en temperaturas muy calientes o frías. Tener contacto directo contra superficies o bordes duros, por largos períodos de tiempo. Empujar, agarrar o levantar objetos. Situación de extensión o abducción o rotación externa, con los brazos alejados del tronco en períodos de 2 minutos más de 2 horas. Movimientos de las manos por encima de los hombros más de 4 horas. Factores de riesgo de la organización del trabajo Carga física y mental del trabajo Ritmo del trabajo elevado Pausas insuficientes Jornadas largas de trabajo Profesiones de riesgo más frecuentes Cocineros Electricistas Guitarristas Fontaneros Peluqueros Charcuteros y pescaderos Mecánicos Trabajadores de la madera Limpiadoras Trabajadores de conserveras 4

REPERCUSIÓN Incapacidad laboral Hasta la remisión del dolor, recuperación funcional y exploración negativa. Tiempo estándar de Incapacidad Transitoria (*) No existe tiempo estándar para la entidad. Por similitud diagnóstica, se estima un tiempo similar al epígrafe 726.30 Entesopatías de codo: 20 días. (*) Tiempo medio óptimo que se requiere para la resolución de un proceso clínico que ha originado incapacidad para el trabajo habitual, utilizando las técnicas de diagnóstico y tratamiento normalizadas y aceptadas por la comunidad médica y asumiendo el mínimo de demora en la asistencia sanitaria del trabajador. (*) Tiempos estándar de incapacidad temporal, Instituto Nacional de Seguridad Social, 2010. Calificación de la Epitrocleitis como enfermedad profesional Las epitrocleitis están incluidas dentro de la lista de enfermedades profesionales: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas. Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis. 2D0201 Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca, como pueden ser: carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles. Confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y, si es posible, estudios funcionales o de imagen. Correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos de evaluación ergonómica, en lo que se refiere a la realización de movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos repetidos. Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso y reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo. Ausencia de patología en la zona de causa no laboral. 5

ALGORITMO Dolor codo medial SÍ Traumatismo previo NO Artritis postraumática Historia clínica de dolor medial en el codo Punto de sensibilidad dolorosa máxima en la cara anterior de la epitróclea + dolor a la pronación y flexión resistida de la muñeca Epitrocleitis NO Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca Valorar práctica intensa de deporte (golf) SÍ Epicondilitis de origen no laboral (salvo deportistas profesionales) Epitrocleitis de origen laboral - Declarar la enfermedad a la Entidad Gestora o Mutua o CC AA - Adoptar medidas preventivas ergonómicas o de organización 6

BIBLIOGRAFÍA Plancher KD, Halbrecht J, Lourie GM. Medial and lateral epicondylitis in the athlete. Clin Sports Med. 1996; 15: 283-305. Nirsch RP. Etiology of tennis elbow [letter]. J Sports Med. 1975; 3: 261-3. Galloway M, DeMaio M, Mangine R. Rehabilitative techniques in the treatment of medial and lateral epicondylitis. Orthopedics. 1992; 15: 1089-96. Nordander C, Ohlsson K, Akesson I, Arvidsson I, Balogh I, Hansson GA, et al. Risk of musculoskeletal disorders among females and males in repetitive/constrained work. Ergonomics. 2009; 52: 1226-39. Van Rijn RM, Huisstede BM, Koes BW, Burdorf A. Associations between work-related factors and specific disorders at the elbow: a systematic literature review. Rheumatology (Oxford). 2009; 48: 528-36. Gabel GT, Morrey BF. Medial epicondylitis. In: Morrey BF, ed. The Elbow and Its Disorders. 3 rd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 2000: 537-42. Richard MJ, Aldridge JM 3rd, Wiesler ER, Ruch DS. Traumatic valgus instability of the elbow: pathoanatomy and results of direct repair. Surgical technique. J Bone Joint Surg Am. 2009; 91 Suppl 2: 191-9. Guillén C, Ortega M. (2008) Es enfermedad profesional? Criterios para su clasificación. Pych & Asociados, S.L.Cap. 6: 427-428. Schwab GH, Bennett JB, Woods GW, Tullos HS. Biomechanics of elbow instability: the role of the medial collateral ligament. Clin Orthop Relat Res. 1980; 146: 42-52. Miller TT. Imaging of elbow disorders. Orthop Clin North Am. 1999; 30: 21-36. Park GY, Lee SM, Lee MY. Diagnostic value of ultrasonography for clinical medial epicondylitis. Arch Phys Med Rehabil. 2008; 89: 738-42. 7

AUTORES David Rodríguez Morales Master en Calidad Asistencial María del Carmen García Cubero Master en Calidad Asistencial José María Mena Mateo Master Gestión de Calidad Sanitaria Fernando Silió Villamil Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Diplomado en Gestión Gerencia Hospitalaria Jerónimo Maqueda Blasco Especialista en Medicina del Trabajo Master en Salud Pública, especialidad de epidemiología REVISORES EXTERNOS Clara Guillén Subirán Especialista en Medicina del Trabajo Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo Emilio Jardón Dato Consejero Técnico - Coordinador de Equipos Médicos de Valoración Subdirección General de Coordinación de Unidades Médicas Instituto Nacional de la Seguridad Social Juan Carlos Hermosa Hernán Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Alejandro Tejedor Varillas Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ENTIDADES COLABORADORAS INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 8