GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Gota e Hiperuricemia. Dra. Jimena Hogrefe

Documentos relacionados
Hiperuricemia y Gota

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

CRISIS GOTOSA. DIETA Al principio debe ser estricta, pero luego se flexibiliza, sin dejar de tener en cuenta los alimentos prohibidos (ver al final)

Existen factores de riesgo para padecerla?

Pegloticasa y Gota crónica refractaria. Carlos R. Mejía Chew R2 Medicina Interna

Sanchez Sanchez M, Carvajal Ramos M, Martínez Alamillo P, López López P, Panadero Carlavilla FJ.

FARMACOS ANTIGOTOSOS E HIPOURICEMIANTES

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Gota Datos breves Qué es? Qué la causa?

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

HIPERURICEMIA y GOTA EN TRASPLANTE. Daniela Sarmantano Pablo U. Massari

Artropatías microcristalinas

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Qué es la gota?

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE CON GOTA

FICHA TÉCNICA. Glucosamina Teva mg polvo para solución oral EFG

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Lo que necesita saber sobre la gota y el ácido úrico

La gota, una de las formas más antiguas

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Conoce Usted sus valores de Ácido Úrico?

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

GLUCOSAMINA NORMON 1500 mg Polvo para solución oral EFG.

ARTRITIS INDUCIDAS POR CRISTALES

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN PERSONAS CON SÍNDROME METABÓLICO. Dr. Neraldo Orlandi González. Instituto Nacional de Endocrinología

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Prediabetes. Dra. Malena Musich

- INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETIN NUMERO 6

Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Informes de Evaluación de Medicamentos. Febuxostat INFORME (7)

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México


Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PREPARADO (FICHA TECNICA)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

ÁCIDO ÚRICO. Lic. José Manuel Arriaga Romero, Q.B. 2015

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg

DIABETES TIPO 2 : HIPOGLUCEMIANTES ORALES CURSO DE ENFERMERIA SAD CAP. CORDOBA 2014

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE NAVARRA INFORME DE EVALUACIÓN

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río

3. GOTA Introducción. Dr. JUAN CARLOS MARCOS

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

DOLOR ARTICULAR ENFOQUE DIAGNOSTICO

Garantías de Oportunidad en el AUGE

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Eritema Nodoso. Dra. Débora Kaplan

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

HIPERTENSION ARTERIAL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

La Gota: 8 años de un tratamiento alternativo exitoso

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Gota (enfermedades) gota artritis común acumulación de ácido úrico en la sangre


Cada comprimido contiene 625 mg de glucosamina (en forma de hidrocloruro de glucosamina)

Qué Tratamientos Hay? Víctor L. Carlo-Chévere, MD División de Gastroenterología Recinto Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

Hiperuricemia y gota. Introducción

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

INTOXICACIÓN POR SULFONAMIDAS

MUJER MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS. Dra. Verónica Acevedo Pastora. Médico Toxicóloga. Nicaragua.

Reacciones Adversas de los Fármacos

AREA de FARMACOLOGÍA GUÍAS DE TRATAMIENTO EN ARTRITIS REUMATOIDEA b) el Factor reumatoidea, Artritest o test del Látex: recordar que hay

FICHA TECNICA ALOPURINOL DEXTER EFG. ALOPURINOL DEXTER 100 mg Comprimidos ALOPURINOL DEXTER 300 mg Comprimidos

Sinovitis Transitoria Inespecífica

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Artritis reumatoide (II). Tratamiento

Transcripción:

Dra. Jimena Hogrefe Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 8 Definiciones Hiperuricemia: es una alteración bioquímica fundamental desde el punto de vista patogénico, sobre la cual varias influencias etiológicas predisponen al desarrollo de gota. Se considera que existe hiperuricemia en varones con valores de ácido úrico > 7 mg/dl (0.42 mmol/l) o en mujeres con niveles > 6 mg/dl (0.36 mmol/l). Los individuos con uricemia de entre 7 y 8 mg/dl tienen una incidencia de gota acumulada a 5 años, comparada con una incidencia de 22% en aquellos con uricemia > 9 mg/dl. Gota: enfermedad metabólica caracterizada inicialmente por episodios recurrentes de artritis aguda, que, sin terapéutica adecuada, resulta en artritis tofácea crónica. Epidemiologia Afecta al 1% de la población occidental con una relación hombre/mujer de aproximadamente 7:1 a 9:1. Varios estudios sugieren que su frecuencia está aumentando a nivel mundial, probablemente debido a cambios en el hábito alimentario, el aumento de la expectativa de vida, la mayor prevalencia de síndrome metabólico y el incremento del número de receptores de trasplante de órganos. Se considera que la artritis gotosa es la enfermedad articular inflamatoria más frecuente en hombres mayores de 40 años. La incidencia aumenta con la edad: 8% en aquellos entre 70 a 79 años, en comparación con sólo un 1.7% en menores de 50 años. Este incremento puede atribuirse al aumento de la incidencia de gota en mujeres luego de la menopausia (desde menos del 1.5% en menores de 50 años a un 5% en las mujeres mayores de 70 años). Etiopatogenia El 90% de los casos de hiperuricemia se atribuyen a hipoexcreción. Si bien la hiperuricemia es el factor principal para el desarrollo de la gota, existen factores predictivos que parecen contribuir de manera aditiva, tales como: Hipertensión arterial Uso de diuréticos de asa y tiazídicos Alcohol Resistencia a la insulina Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend 15/08 30/08

Página 2 de 8 Primaria Secundaria Sobreproducción Idiopática Déficit de HGPRT Actividad de la PRPRS Hemólisis Enfermedades mieloproliferativas o linfoproliferativas Neoplasias Psoriasis Enfermedad de Paget HGPRT: ; PRPRS: Disminución de la excreción Idiopática Insuficiencia renal Hipertensión arterial Drogas (alcohol, diuréticos, etambutol, ciclosporina, aspirina) Normalmente, el urato filtrado es reabsorbido, luego secretado y por último sufre una reabsorción posterior a su secreción en el túbulo contorneado proximal con un 10% de excreción final en orina. El transportador URAT1 ha sido identificado como un transportador principal de acido úrico desde el lumen al interior de la célula tubular proximal, donde se intercambia por monocarboxilatos. Existen además otros transportadores que son inhibidos por los tradicionales uricosúricos. Clínica El ataque agudo se caracteriza por artritis dolorosa de comienzo súbito, nocturno, de preferencia por la 1ra articulación metatarsofalángica (podagra), acompañada con signos de inflamación (calor, edema y rubor articular y periarticular). Al inicio generalmente se autolimita sin tratamiento. Los precipitantes comunes de un ataque agudo son: Infección Hemorragia Fármacos Estrés físico o psíquico Contrastes intravenosos Fluctuaciones rápidas de la uricemia (trauma, cirugía, quimioterapia, actividad de psoriasis, diuréticos, inicio o discontinuación de alopurinol). La evolución natural es hacia la gota tofácea crónica. Los lugares más comunes de localización de los tofos son Pabellón auricular (hélix, antihélix) Codos, manos (gota poliarticular). Superficie extensora de tendones y ligamentos Visceral (nefropatía)

Página 3 de 8 Radiología En los primeros ataques, la radiología muestra alteraciones en partes blandas. La aparición de erosiones y quistes dependen de la cronicidad. La presencia de erosiones yuxtarticulares bien definidas con márgenes escleróticos (hooke), la indemnidad del espacio articular y la escasa osteopenia localizada deben hacer sospechar el diagnóstico de gota. Diagnóstico Historia clínica: antecedentes familiares (hiperuricemia, gota, litiasis renal) y personales (gota previa, litiasis renal, hipertensión, diabetes tipo 2, cardiopatía isquémica, dislipidemia). Examen físico general y reumatológica, con especial atención a la 1ra articulación metatarsofalángica, tobillo y rodilla. Se buscan tofos. Se calcula el índice de masa corporal. Laboratorio: o Uricemia: hasta en un 40% de pacientes es normal o incluso los niveles son bajos durante el ataque agudo. Para confirmar la hiperuricemia, se debe repetir el análisis 3 semanas más tarde. o Hemograma completo para excluir enfermedades mieloproliferativas. o Función renal (clearence de creatinina de 24 h) o Uricosuria de 24 h: Normal: < 800 mg Sospechosos: 800 a 1000 mg Hiperproductores: > 1000 mg

Página 4 de 8 Aunque el diagnóstico definitivo de la artritis gotosa se realiza por la identificación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial, en la práctica no suele hacerse punción y se utilizan los criterios del American College of Rheumatology (Wallace SL, 1977) de los que se deben cumplir 6 ó más para diagnosticar gota: Tumefacción asimétrica radiográfica de una articulación Podagra (dolor o tumefacción de la 1ra articulación metatarsofalángica) Hiperuricemia Inflamación máxima alcanzada dentro de las 24 h Monoartritis aguda Más de un episodio de artritis aguda Enrojecimiento articular Quistes subcorticales no erosivos en la radiología Sospecha de tofos Cultivo negativo del líquido sinovial obtenido en una crisis aguda Evento agudo unilateral en la 1ra articulación metatarsofalángica Evento agudo unilateral en una articulación del tarso Dentro de las primeras 24 hs del ataque agudo pueden no hallarse cristales en el líquido sinovial. El hallazgo de cristales intraleucocitarios (birrefringencia positiva con polarización negativa en forma de agujas) durante un ataque agudo confirma el diagnóstico. Tratamiento Medidas No Farmacológicas En caso de sobrepeso, restringir la ingesta calórica y evitar las dietas de alto contenido proteico. Evitar el alcohol, especialmente cerveza (el vino se tolera mejor) y bebidas de alta graduación. Dieta baja en purinas, especialmente carne y pescado; las purinas de origen vegetal no son perjudiciales. Ingesta hídrica elevada (2 L/día) y uso de lácteos de bajo contenido en grasa por el probable efecto protector de la caseína y lactoalbúmina. Valorar la existencia de fármacos que elevan la uricemia y la posibilidad de retirarlos. Si el paciente toma diuréticos, debe buscarse un fármaco alternativo (se recomiendan los antagonistas del receptor de angiotensina II, como el losartán), excepto cuando no es posible su suspensión (insuficiencia cardiaca). La aspirina a dosis bajas (75-150 mg/día) tiene un efecto pequeño sobre la uricemia, por lo que podría mantenerse si fuera necesaria la profilaxis cardiovascular. Se debe evitar la dosis analgésica. Valorar y tratar procesos asociados si los hubiera (hipertensión, dislipidemia [fenofibrato], enfermedad vascular, sobrepeso, psoriasis).

Página 5 de 8 Tratamiento Farmacológico del Evento Agudo Medidas físicas crioterapia y reposo Antiinflamatorios no esteroides (AINE) Colchicina Corticoides No iniciar terapia hipouricemiante ni suspenderla La colchicina ha sido usada en forma empírica por muchos años, pero recién fue aprobada por FDA para el tratamiento de gota en 2009. En el estudio aleatorizado de Terkeltaub y colaboradores se compararon altas dosis de colchicina (1.2 mg iniciales, seguidos de 0.6 mg/h durante 6 h) contra bajas dosis (1.2 mg iniciales, seguidos por una dosis adicional de 0.6 mg a la hora) en el ataque agudo sólo en las primeras 24 h. Este régimen demostró similar eficacia con menores eventos gastrointestinales. En relación con los AINE, no existen estudios comparativos directos contra la colchicina en términos de su eficacia en la gota. Los mayormente utilizados y descriptos son el naproxeno (500 mg cada 12 h) y la indometacina (75 mg cada 12 h). Terapia Hipouricemiante en Gota Intercrítica Profilaxis en pacientes con discrasias sanguíneas o que reciben quimioterapia o cistostáticos. Presencia de tofos Nefrolitiasis por ácido úrico Ataques repetidos de gota sin normalización de la uricemia con medidas generales. Si decide el tratamiento con hipouricemiantes, se realiza luego de 4 a 6 semanas de la crisis aguda, bajo profilaxis con 0,5 mg/día de colchicina.

Página 6 de 8 Alopurinol Inhibidor no selectivo de la xantinooxidasa, como su metabolito (oxipurinol). Dosis inicial: 100 a 300 mg/día; puede aumentarse hasta un máximo de 800 mg/día. Se ajusta en caso de insuficiencia renal. No utilizar en ataques agudos de gota. Posibles efectos adversos: o Sindrome de hipersensibilidad (0.1%): rash maculopapular, fiebre, leucocitosis, urticaria, eosinofilia, síndrome de Stevens-Johnson, falla renal, falla hepática. La mortalidad es del 25% por compromiso hepático. Los factores de riesgo incluyen la insuficiencia renal crónica, el uso de diuréticos tiazídicos y el momento de inicio de la terapia. o Vasculitis y respuesta tisular: se presentan como hepatitis, nefritis intersticial y, rara vez, epilepsia.

Página 7 de 8 o Otros: depresión de medula ósea, mareos, cefaleas, parestesias, neuritis y epistaxis. o Gastrointestinales: diarrea, náusea, aumento de fosfatasa alcalina, aumento de transaminasas o Metabólicas y nutricionales: ataques agudos de gota. Contraindicaciones: menores de 18 años; uso de azatioprina, 6-mercaptopurina y teofilina. Interacciones: acenocumarol (prolongando efecto anticoagulante), hipoglucemiantes orales, diuréticos de asa o tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, penicilinas (potenciación de alergia cutánea leve) Febuxostat Es un inhibidor selectivo de la xantinooxidasa, aprobado en 2009 por la FDA en una dosis de 40 a 80 mg/día. Indicado para pacientes con contraindicación o fracaso del alopurinol o la terapia uricosúrica, o en caso de nefrolitiasis por acido úrico. Metabolismo hepático por conjugación y oxidación (citocromo P450). Eliminación hepática y renal. Contraindicaciones: menores de 18 años, uso de ciertos fármacos (azatioprina, 6- mercaptopurina, teofilina), insuficiencia renal grave (clearance de creatinina < 30 ml/min). No se requiere ajuste de dosis con el uso de colchicina, warfarina o hidroclorotiazida. Eventos adversos: alteración de transaminasas, elevación de tirotrofina (TSH), eventos cardiovasculares (se observó en los estudios una mayor frecuencia, pero no se pudo establecer su relación causal con febuxostat). Uricosúricos (benzbromarona, probenecid) Aumentan la eliminación de ácido úrico. No se comercializan en el país Deben identificarse los pacientes hiperproductores de ácido úrico, ya que en estos casos puede precipitarse nefrolitiasis. Se indican como fármacos de segunda línea en sujetos sin nefrolitiasis, menores de 60 años, con clearance de creatinina > 30 ml/min, que puedan ingerir al menos 2 litros de agua al día y con uricosuria < 600 mg/día. Benzbromarona: dosis de inicio de 40 a 80 mg/día en una sola toma. Dosis de mantenimiento de 100 mg/día. Es hepatotóxica. Probenecid: dosis de inicio de 250 mg/día. Se incrementa a 500 mg en forma mensual, hasta 2 a 3 g/dia.

Página 8 de 8 Petoglicasa La uricasa es una enzima ausente en el ser humano. En otras especies, la uricasa convierte el urato en alantoína, una molécula 5 a 10 veces más soluble y con más rápida eliminación. La uricasa recombinante mediante ingeniería genética a partir de Aspergillus flavus (rasburicasa) fue aprobada por la FDA en 2002 para el tratamiento del síndrome de lisis tumoral en niños. Tiene desventajas (corta vida media, inmunogenicidad) que motivaron la creación de la pegloticasa (uricasa porcina recombinante pegilada). Este producto fue aprobado por la FDA en 2010 para el tratamiento de la gota crónica refractaria a la terapia convencional. En estudios actuales de fase III en pacientes con gota se ha descrito: Prevalencia de 25% en el desarrollo de autoanticuerpos con reacciones durante la infusión. Frecuencia de anafilaxia de 7.3% a las 2 semanas, y de 3.9% a las 4 semanas Brotes de gota frecuentes y graves Todas estas reacciones fueron bajo tratamiento con glucocorticoides (60 mg de metilprednisolona), por lo que se infiere que la droga no estaría indicada en pacientes con diabetes o glaucoma. No estaría indicada en pacientes con deficiencia de 6- glucosa-fosfatodeshidrogenasa, ya que puede inducir hemólisis. Bibliografía 1- Becker MA, Febuxostat compared with allopurinol in patients with hyperuricemia and gout. N Engl J Med. 2005 2- Aaron T. Eggebeen. Gout: An Update. Am Fam Physician 2007 3- Schlesinger N. Colchicina para gota aguda. Biblioteca Cochrane Plus 2008 4- Saima Chohan. Safety and Efficacy of Febuxostat in Subjects with Gout and Severe Allopurinol Adverse Reactions, J. Rheumatol 2011 5- Michelle A Fravel. Management of Gout in the Older Adult. Am J Geriatr Pharmacother.2011 6- Christopher M. Burns. Gout Therapeutics: new drugs for an old disease. Lancet 2011 7- Tuhina Neogi. Gout. N Engl J Med 2011