OPINIÓN/CARTAS. F.J. Basterra-Gortari, J.J. Pineda, J.P. Martínez de Esteban

Documentos relacionados
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Sociedad Uruguaya De Endocrinología y Metabolismo. Curso: Controversias en Patología Tiroidea. 16 de Octubre de 2010 Hotel Days Inn

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015

Hipotiroidismo y gestación. Ana Mª Castillo Cañadas R3 Obstetricia y Ginecología

FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN TIROIDEA DURANTE EL EMBARAZO. HIPOFUNCIÓN TIROIDEA Y FERTILIDAD.

Hipotiroidismo subclinico

Complicaciones obstétricas y neonatales del hipotiroidismo

PATOLOGIA TIROIDEA Y GESTACIÓN. Ana Fuentes Rozalén. MIR 1 Obstetricia y Ginecología.

Frecuencia de disfunción tiroidea en gestantes

GUIA DE ATENCION MORBILIDAD MATERNA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hipotiroidismo y Embarazo. Dra. María Gilligan

HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZO Hypothyroidism in pregnancy

Tiroideopatías y deficiencia de yodo en una población de embarazadas

HIPOTIROIDISMO Y RIESGO DE ABORTO Hypothyroidism and risk of miscarriage

PROTOCOLO CLÍNICO MANEJO DE LA DISFUNCION TIROIDEA DURANTE EL EMBARAZO Y EL POSTPARTO

Trastornos tiroideos en el embarazo

DESARROLLO INTELECTUAL DE NIÑOS DE 3 AÑOS CON DÉFICIT DE YODO EN SU PERIODO GESTACIONAL TEMPRANO INTRODUCTION

CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL ABORTO DE REPETICIÓN: EVIDENCAS A PARTIR DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

El Bolson, Rio Negro, Argentina Jueves 28 de abril, 2016 Dr Fernando Morana Endocrinologo

Patología tiroidea e infertilidad

PREVALENCIA DE ALTERACIONES TIROIDEAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL DEPARTAMENTO 18 DE ALICANTE (1 er Premio Comunicación Oral)

La patología tiroidea es hasta ocho veces más común en las mujeres que en los hombres. i

HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO. Dr. Guillermo Enrique Ortega Gu>érrez

Seguimiento de recién nacidos hijos de madres con hipotiroidismo en el embarazo

EL CLÍNICO Y LA TSH. Breve historia comentada de la determinación de TSH en el laboratorio

ANEXO AL DOCUMENTO DISFUNCIÓN TIROIDEA EN LA GESTACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE LA SAEN, 2013.

Hipotiroidismo y embarazo: Diagnóstico y tratamiento

TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO DURANTE EL EMBARAZO

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo. Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012

CASO TIROIDES: HIPOTIROIDISMO COORDINA: DRA GABRIELA BRENTA. Toda una familia con trastornos tiroideos

Patología Tiroidea y Gestación. E ndocrinología y Nutrición Hospital Universitario y P olitécnico La Fe

ENFERMEDAD TIROIDEA Y EMBARAZO

SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

SEGURIDAD DE LOS FÁRMACOS ANTITIROIDEOS DURANTE EL EMBARAZO. Cuáles son los datos de seguridad de los fármacos antitiroideos en el embarazo?

OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO. DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

A propósito del consenso para el manejo de las disfunciones tiroideas mínimas

El hipotiroidismo en la gestante: guía clínica para prevenir alteraciones en el desarrollo cerebral del hijo

Cambios fisiológicos de la función tiroidea en el embarazo: bases para la interpretación de las pruebas tiroideas

Estudio de las alteraciones tiroideas en el embarazo en cuatro zonas básicas de salud de Toledo

El presente trabajo se realizó desde Junio a Diciembre del año 2003 en el Centro Medico Naval en el servicio de Gineco Obstetricia en un grupo de 41

Autores: Malde Conde, Fco. Javier, Carrillo Badillo, M. Paz, Sanchez Mandujano, Rosario

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO.

Endocrinología Infantil Neonatología Hospital Puerto Montt

* Director, Ginecólogo - Obstetra, Biólogo de la Reproducción Humana.

T028 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO NO DESEADO

Importancia de la detección de ATPO y ATg en pacientes con TSH entre 2,5 a 4,5 mu/l y su prevalencia en el Hospital Aeronáutico Córdoba.

Función de la tiroides durante el embarazo: a quién y cómo debemos examinar?

Desenlaces maternos y perinatales en pacientes con hipotiroidismo gestacional versus pre-gestacional en Bogotá

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZO Implicancias materno fetales

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO

Enfermedad Tiroidea en Ginecología

GUÍA DE MANEJO PARA HIPOTIROIDISMO

PREVENCIÓN DE ALTERACIONES TIROIDEAS EN EL EMBARAZO. TRATAMIENTO CON YODO. Dra. Nuria Rodríguez Ruiz 13 de Enero 2011

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Disfunción tiroidea subclínica. Consideraciones diagnósticas y terapéuticas

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

PATOLOGÍA TIROIDEA Y EMBARAZO FÉLIX VÁSQUEZ RODRÍGUEZ UNIDAD ENDOCRINOLOÍA HSJD

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo

Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo

POSTPARTUM THYROIDITIS

Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Disfunción tiroidea y embarazo: Lo que todas las mujeres debieran saber al planificar un embarazo

REVISIÓN DEL TEMA Y RECOMENDACIONES. Dra. S. Judith Setton

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

HIPERTIROIDISMO EN EL EMBARAZO Y ENFERMEDAD DE GRAVES

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Cribado prenatal no invasivo

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Protocolos SEGO. Patología tiroidea y gestación

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

UTILIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. RECOMENDACIONES

Construyamos espacios con las voces adolescentes

M. L. Liberal Vinagre M.I.R. Obstetricia y Ginecología

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN EL HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. SÁENZ, JUNIO JUNIO 2014

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO José Ignacio Ramos Calahorra Silvia Rodríguez López Carolina Aneiros Suárez

ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN EL EMBARAZO

Dr Nelson Wohllk Universidad de Chile Sección Endocrinología Hospital del Salvador Laboratorio IEMA

DOCUMENTO DE CONSENSO PARA LA ARMONIZACIÓN DE RESULTADOS DE HbA 1c EN ESPAÑA.

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE DIABETES GESTACIONAL

EVALUACION DE LA FUNCION GONADAL Y ADRENAL DURANTE LA NINEZ EN HIJOS(AS) DE MUJERES CON SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.

Utilización de Testosterona Tópica para el Tratamiento del Hipogonadismo Masculino

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo

Frecuencia de hiper e hipotiroidismo subclínicos en pacientes derivados al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

(Nutr Hosp. 2011;26: ) DOI: /nh (Nutr Hosp. 2011;26: ) DOI: /nh

ISSN: ALTERACIONES TIROIDEAS Y EMBARAZO. SUPLEMENTACIÓN CON YODO THYROID ALTERATIONS AND PREGNANCY, IODINE SUPPLEMENTATION

Transcripción:

OPINIÓN/CARTAS Comentarios a la carta: Está indicado el examen sistemático de la función tiroidea durante el embarazo? Is thyroid function screening warranted during pregnancy? F.J. Basterra-Gortari, J.J. Pineda, J.P. Martínez de Esteban Hemos leído con sumo interés el trabajo de Maciá y col 1 publicado en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, donde se pone de manifiesto el controvertido tema del screening de las alteraciones tiroideas durante el embarazo. Este tema afecta a un número relativamente importante de embarazadas, ya que la prevalencia de hipotiroidismo subclínico (TSH elevada y T 4 libre normal) en mujeres en edad fértil se estima entre un 2 y un 5% 2-4, la de hipotiroidismo clínico (TSH elevada y T 4 libre baja) alrededor de un 0,2-0,3% 2,5 y la presencia de anticuerpos antitiroideos positivos en el 10-12% 4,6. Se ha observado que la elevación de la TSH refleja un déficit de secreción de hormonas tiroideas que puede aumentar la mortalidad fetal 7, la incidencia de abortos 8, la incidencia de abruptio placentae 5, parto pretérmino 5, hipertensión durante la gestación 9 y alterar el normal desarrollo cerebral del feto 10. Esta controversia sobre la necesidad de realizar screening también se pone de manifiesto en las diferentes recomendaciones realizadas por las sociedades científicas. Las sociedades norteamericanas de endocrinología 11 (American Association of Clinical Endocrinologists, American Thyroid Association, The Endocrine Society) y algunos autores 12 se muestran a favor de un screening rutinario. Por otro lado, las sociedades norteamericanas de Obstetricia 13 y otros autores 14 recomiendan el estudio de la función tiroidea sólo en los casos de alto riesgo: historia personal o familiar de enfermedad tiroidea, historia personal de otras enfermedades autoinmunes o clínica sugestiva de enfermedad tiroidea. Esta última estrategia plantea diferentes limitaciones: en primer lugar como demuestra Vaidya y col 15 en su artículo recientemente publicado, el estudio de la función tiroidea en pacientes de alto riesgo dejaría sin diagnosticar un tercio de mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclínico o clínico. En segundo lugar, en la práctica clínica habitual el cumplimiento de los criterios de cribado se ha comprobado que es extremadamente bajo 16. La falta de consenso sobre el tema refleja la ausencia de ensayos clínicos aleatorizados que demuestre el beneficio, o no, del tratamiento con levotiroxina en mujeres embarazadas con hipotiroidismo. An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (1): 125-129. Servicio de Endocrinología. Hospital de Navarra. Pamplona. Correspondencia: José Javier Pineda Arribas Servicio de Endocrinología Hospital de Navarra C/ Irunlarrea, 3 31008 Pamplona Tfno. 848 422038 E-mail: endopineda@hotmail.com An. Sist. Sanit. Navar. 2007, Vol. 30, Nº 1, enero-abril 125

F.J. Basterra-Gortari y otros No obstante, hay trabajos que sugieren este beneficio. Abalovich y col 9 demostraron que en mujeres gestantes en tratamiento con levotiroxina pero que estaban insuficientemente tratadas el tratamiento adecuado con hormona tiroidea disminuía el número de abortos y partos pretérmino. Así mismo Negro y col 6 en un ensayo clínico en mujeres con anticuerpos anti TPO positivos y TSH dentro del rango de la normalidad, encontraron que el tratamiento con levotiroxina disminuía la incidencia de abortos y de partos pretérmino a los niveles de las mujeres sin patología tiroidea. En conclusión, el hipotiroidismo es una patología relativamente frecuente en las mujeres gestantes, con consecuencias importantes, cuyo diagnóstico es sencillo mediante un análisis sanguíneo y con un tratamiento que parece disminuir las complicaciones. Por todas estas razones creemos que es necesaria la realización de un screening universal de función tiroidea a todas las mujeres embarazadas. En nuestra opinión dicho cribado debe realizarse mediante la determinación de niveles de TSH, para lo cual creemos que es necesario tener en cuenta los valores de normalidad de TSH en el primer trimestre del embarazo. Asumir los niveles de normalidad habituales posiblemente nos lleve a infradiagnosticar e infratratar a nuestras pacientes. Así mismo, dada la alta prevalencia de anticuerpos antitiroideos positivos (10-12%) 4,6 en pacientes gestantes y los datos recientemente publicados por Negro y col 6 parece razonable incluir esta determinación en el screening de estas pacientes. Finalmente, referirnos al editorial recientemente publicado por el doctor Gregory A. Brent 12 que expresa una opinión coincidente con la nuestra. BIBLIOGRAFÍA 1. MACIÁ C, RONZÓN A, FERNÁNDEZ E. Está indicado el examen sistemático de la función tiroidea durante el embarazo? An Sist Sanit Navar 2006; 29: 415-417. 2. KLEIN RZ, HADDOW JE, FAIX JD, BROWN RS, HERMOS RJ, PULKKINEN A et al. Prevalence of thyroid deficiency in pregnant women. Clin Endocrinol (Oxf) 1991; 35: 41-46. 3. CANARIS GJ, MANOWITZ NR, MAYOR G, RIDGWAY EC. The Colorado thyroid disease prevalence study. Arch Intern Med 2000; 160: 526-534. 4. HOLLOWELL JG, STAEHLING NW, FLANDERS WD, HANNON WH, GUNTER EW, SPENCER CA. Serum TSH, T4, and thyroid antibodies in the United States population (1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 489-499. 5. CASEY BM, DASHE JS, WELLS CE, MCINTIRE DD, BYRD W, LEVENO KJ et al. Subclinical hypothyroidism and pregnancy outcomes. Obstet Gynecol 2006; 107: 337-341. 6. NEGRO R, FORMOSO G, MANGIERI T, PEZZAROSSA A, DAZZI D, HASSAN H. Levothyroxine treatment in the euthyroid pregnant women with autoinmune thyroid disease: effects on obstetrical complication. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 2587-2591. 7. ALLAN WC, HADDOW JE, PALOMAKI GE, WILLIAMS JR, MITCHELL ML, HERMOS RJ et al. Maternal thyroid deficiency and pregnancy complications: implications for population screening. J Med Scree 2000; 7: 127-130. 8. ABALOVICH M, GUTIERREZ S, ALCARAZ G, MACCALLINI G, GARCIA A, LEVALLE O. Overt and subclinical hypothyroidism complicating pregnancy. Thyroid 2002; 12: 63-68. 9. LEUNG AS, MILLAR LK, KOONINGS PP, MONTORO M, MESTMAN JH. Perinatal outcome in hypothyroid pregnancies. Obstet Gynecol 1993; 81: 349-353. 10. HADDOW JE, PALOMAKI GE, ALLAN WC, WILLIAMS JR, KNIGHT GJ, GAGNON J et al. Maternal thyroid deficiency during pregnancy and subsequent neuropsychological development of the child. N Eng J Med 1999; 341: 549-555. 11. GHARIB H, TUTTLE RM, BASKIN HJ, FISH LH, SINGER PA, MCDERMOTT MT. Consensus statement: subclinical thyroid dysfunction: A join statement on management from the American Association of Clinical Endocrinologists, the American Thyroid Association, and the Endocrine Society. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 581-585. 12. BRENT GA. Diagnosing thyroid dysfunction in pregnant women: Is case finding enough? [editorial]. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 39-41. 13. Thyroid disease in pregnancy. ACOG Practice Bulletin No. 37. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2002; 100: 387-396. 126 An. Sist. Sanit. Navar. 2007, Vol. 30, Nº 1, enero-abril

COMENTARIOS A LA CARTA: ESTÁ INDICADO EL EXAMEN SISTEMÁTICO DE LA FUNCIÓN TIROIDEA... 14. SURKS MI, ORTIZ E, DANIELS GH, SAWIN CT, COL NF, COBIN RH et al. Subclinical thyroid disease: scientific review and guidelines for diagnosis and management JAMA 2004; 291: 228-238. 15. VAIDYA B, ANTHONY S, BILOUS M, SHIELDS B, DRURY J, HUTCHISON S et al. Detection of thyroid dysfunction in early pregnancy: universal screening or targeted high-risk case finding? J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 203-207. 16. VAIDYA B, BILOUS M, HUTCHINSON RS, CONNOLLY V, JONES S, KELLY WF. Screening for thyroid disease in pregnancy: an audit. Clin Med 2002; 2: 599-600. 17. BRENT G. Diagnosing thyroid dysfunction in pregnant women: Is case finding enough? J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 39-41. An. Sist. Sanit. Navar. 2007, Vol. 30, Nº 1, enero-abril 127

F.J. Basterra-Gortari y otros RÉPLICA DEL AUTOR La posición de Basterra-Gortari y col representa, respecto a la sostenida en nuestro trabajo 1, la otra cara de la moneda en la controversia sobre la necesidad del examen sistemático de la función tiroidea durante el embarazo. La cara favorable al screening universal, frente a la no favorable. Es de esperar que, a título particular, cada médico interesado en el tema tenga una opinión más cercana a una de las dos opciones alternativas que preconizan los grupos de expertos y sociedades científicas 2,3. En realidad, la controversia existe porque no hay pruebas suficientes para sostener que el cribado sea necesario, pero sí hay datos, obtenidos de estudios de cohortes, sobre la asociación entre hipotiroidismo subclínico materno durante la gestación y ciertas complicaciones obstétricas y fetales 4-6. Cabe señalar que algunos de estos estudios no separan claramente el grupo de gestantes con hipotiroidismo subclínico y el grupo con hipotiroidismo primario, lo cual constituye una enorme fuente de confusión: de ninguna manera puede aceptarse que ambas situaciones sean equivalentes respecto a los efectos sobre la salud materno-fetal 7.8. Por otra parte, es bien sabido que una asociación estadísticamente significativa en un estudio de cohortes no implica una relación causa-efecto entre el factor de exposición y el resultado 9. Todos seguimos esperando, un ensayo clínico aleatorizado y controlado que demuestre, o no, el beneficio del tratamiento con tiroxina oral en gestantes con hipotiroidismo subclínico. Los estudios no diseñados específicamente para dar respuesta a esta pregunta, pero que parecen sugerir un beneficio, no deberían ser tomados en cuenta más allá de sus limitaciones 10,11. En endocrinología tenemos varios ejemplos muy significativos sobre ensayos de intervención que no confirmaron la hipótesis inicialmente prevista como probable según los datos disponibles hasta el momento; el último a propósito del tratamiento con metformina en el síndrome del ovario poliquístico 12. Desde los presupuestos de la epidemiología clásica, no resulta apropiado recomendar el examen sistemático de la población (de mujeres embarazadas, en este caso) para una enfermedad si no se cumplen una serie de criterios, entre los cuales uno primordial consiste en disponer de un tratamiento que haya mostrado su efectividad en la reducción de la morbimortalidad asociadas a la enfermedad 13. Es posible (es real) que la determinación de tirotropina sérica sea fácil y barata; es posible (es real) que el tratamiento con tiroxina oral sea barato e inocuo. Es posible incluso, aunque discutible, que el hipotiroidismo subclínico en gestantes deba ser considerado un problema de salud pública con entidad suficiente para merecer un cribado. Pero sigue en pie el tremendo escollo de la falta de pruebas concluyentes sobre el beneficio que pueda proporcionar el tratamiento, una vez detectada la enfermedad. Por último, el Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición sobre disfunción tiroidea subclínica se pronunció muy recientemente, con posterioridad a la publicación de nuestra carta, sobre el tema a debate 14. En el documento oficial, el Grupo aboga por la investigación de los casos de riesgo, excluye el screening universal, y establece textualmente que:...tampoco existe suficiente evidencia para aconsejar el cribado del hipotiroidismo subclínico en gestantes o en mujeres que planean un embarazo si no son de riesgo. BIBLIOGRAFÍA 1. MACIÁ C, RONZÓN A, FERNÁNDEZ E. Está indicado el examen sistemático de la función tiroidea durante el embarazo? An Sist Sanit Navar 2006; 29: 415-417. 2. GHARIB H, TUTTLE RM, BASKIN HJ, FISH LH, SINGER PA, MCDERMOTT MT. Subclinical thyroid dysfunction: A Joint Statement on Management from the American Association of Clinical Endocrinologists, the American Thyroid Association, and The Endocrine Society. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 581-585. 3. Thyroid disease in pregnancy. ACOG Practice Bulletin No. 37. American College of 128 An. Sist. Sanit. Navar. 2007, Vol. 30, Nº 1, enero-abril

COMENTARIOS A LA CARTA: ESTÁ INDICADO EL EXAMEN SISTEMÁTICO DE LA FUNCIÓN TIROIDEA... Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2002; 100: 387-396. 4. HADDOW JE, PALOMAKI GE, ALLAN WC, WILLIAMS JR, KNIGHT GJ, GAGNON J et al. Maternal thyroid deficiency during pregnancy and subsequent neuropsychological development of the child. N Engl J Med 1999; 341: 549-555. 5. POP VJ, BROUWERS EP, VADER HL, VULSMA T, VAN BAAR AL, DE VIJLDER J et al. Maternal hypothyroidism during early pregnancy and subsequent child development : a 3-year follow-up study. Clin Endocrinol (Oxf) 2003; 59: 282-288. 6. CASEY BM, DASHE JS, WELLS CE, MCINTIRE DD, BYRD W, LEVENO KJ et al. Subclinical hypothyroidism and pregnancy outcomes. Obstet Gynecol 2005; 205: 239-245. 7. DAVIS LE, LEVENO KJ, CUNNINGHAM FG. Hypothyroidism complicating pregnancy. Obstet Gynecol 1988; 72: 108-112. 8. LEUNG AS, MILLAR LK, KOONINGS PP, MONTORO M, MESTMAN JH. Perinatal outcome in hypothyroid pregnancies. Obstet Gynecol 1993; 81: 349-353. 9. MUÑIZ J, GABRIEL R. Tipos de estudios en investigación clínica. Medicine 2003; 8: 6332-6336. 10. ABALOVICH M, GUTIERREZ S, ALCARAZ G, MACCALLINI G, GARCIA A, LEVALLE O. Overt and subclinical hypothyroidism complicating pregnancy. Thyroid 2002; 12: 63-68. 11. NEGRO R, FORMOSO G, MANGIERI T, PEZZAROSSA A, DAZZI D, HASSAN H. Levothyroxine treatment in the euthyroid pregnant women with autoimmune thyroid disease: effects on obstetrical complications. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 2587-2591. 12. LEGRO RS, BARNHART HX, SCHLAFF WD, CARR BR, DIAMOND MP, CARSON SA et al. Clomiphene, metfomin, or both for infertility in the polycystic ovary syndrome. N Engl J Med 2007; 356: 551-566. 13. ALLEPUZ A. Cribado con juicio. Informatiu AATRM (Agéncia d Avaluaciò de Tecnologia i Recerca Médiques) 2004:34. Disponible en: http://www.aatrm.net/html/es/dir384/doc80 19.html (consultado: 19 de febrero de 2007). 14. CORRALES JJ, ALONSO N, CANTÓN A, GALOFRÉ JC, PÉREZ A, LAJO T et al. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición sobre disfunción tiroidea subclínica. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la disfunción tiroidea subclínica. Endocrinol Nutr 2007; 54: 44-52. An. Sist. Sanit. Navar. 2007, Vol. 30, Nº 1, enero-abril 129