Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales

Documentos relacionados
Declaración de potenciales conflictos de intereses

Dr. José Manuel Arreola Guerra

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Observaciones acerca de la encuesta 58 de orinas

Nefrología Cuestionario 4

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Nefropatía en Diabetes Mellitus Tipo 1. Patricia G Vallés Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Cuyo

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Tipos de artículo en una publicación científica

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nefrología y urología canina y felina

Rotación A. Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Curso de Primavera SEAP 2012 Patología Renal NEFRITIS LÚPICA. E. ROSELLÓ SASTRE Anatomía Patológica. Hospital Universitario Dr Peset.

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Miguel Munoz Delvalle Enfermeria RN to BSN 2013 National University College Online Prof. K. Lopez

CAPITULO RESULTADOS

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

2. La Influenza A/H1N1

Un amplio menú de estudios Los análisis de enfermedades raras de ARUP complementan los recursos de los clientes.

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

Paciente con ANA positivos

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

ARTROPLASTIA DE CADERA

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud (ORCPS) Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (JLDM

CLASE % I mesangial leve 1 II mesangioproliferativa 11 III GNL focal 7 IV GNL difusa 63 V GP membranosa 14 VI esclerosante 3

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FARMACOLOGÍA APLICADA II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

ÁLVARO ARBELÁEZ CORTÉS, MD. Medicina Interna. Reumatología ESTUDIOS REALIZADOS. Médico y Cirujano. Universidad del Quindío, Armenia

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Calidad en la atención al quemado

Jornada de Laboratorios Clínicos 27 de noviembre 2015

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital.

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO?

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Actualización en Cáncer Gástrico

66. ENFERMEDADES GLOMERULARES COMPLEJAS (NIÑOS Y ADULTOS)

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Transcripción:

ORIGINALES REV ESP PATOL 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234 Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales Nephrotic syndrome and proteinuria: clinical-pathologic correlation. Review of renal biopsies Carlos Eduardo Parra Herrán 1, Juan Sebastián Castillo Londoño 1, Rocío del Pilar López Panqueva 2, Rafael Enrique Andrade Pérez 3 RESUMEN Antecedentes: El síndrome nefrótico es una de las manifestaciones más frecuentes de patología renal. No obstante, existen pocos estudios que lo relacionen con entidades histopatológicas específicas. Métodos: Este es un estudio observacional retrospectivo en el cual se analizaron las biopsias renales procesadas en el laboratorio de Patología de la Fundación Santa Fe de Bogotá remitidas para estudio de síndrome nefrótico y proteinuria en rango no nefrótico. Se analizaron 526 reportes distribuidos según el motivo de remisión, género, edad y diagnóstico histopatológico definitivo. Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre síndrome nefrótico y ciertas entidades, las cuales en su mayoría afectan la célula epitelial, mientras que la proteinuria en rango no nefrótico tiene asociación con patologías mediadas por complejos inmunes. Conclusión: Las asociaciones encontradas pueden ser un reflejo de mecanismos fisiopatológicos específicos, y pueden ser la base para futuros estudios. Palabras clave: Proteinuria, síndrome nefrótico, Glomerulonefritis. SUMMARY Introduction: Nephrotic syndrome is one of the most common signs of renal disease. However, there are few studies linking it with specific histopathological diagnosis. Materials and methods: This is a retrospective study based in the files of renal biopsies sent to the Pathology Laboratory in the Fundación Santa Fe de Bogotá with clinical diagnosis of nephrotic syndrome or proteinuria in non-nephrotic cases. A total of 526 reports taking in account gender, clinical diagnosis and definitive histopathological diagnosis were analyzed. Results: An statistically significant relationship between nephrotic syndrome and certain diseases, mostly those that affect the epithelial cell was found, while the proteinuria in non-nephrotic rank was associated with pathologies mediated by immune complexes. Conclusion: Associations found in the present study can be a sign of specific physiopathologic mechanisms, and also a base for future studies. Key words: Proteinuria, nephrotic syndrome, glomerulonephritis. Rev Esp Patol 2006; 39 (4): 229-234 INTRODUCCIÓN Una de las indicaciones más frecuentes para la toma de muestras renales mediante biopsia es el síndrome nefrótico, que es definido en los adultos como la aparición conjunta de edema, proteinuria (en un rango mayor de 3-3,5 g en 24 horas), hipoalbuminuria, hipercolesterolemia, lipiduria e hipercoagulabilidad (1,3). El síndrome nefrótico es una de las manifestaciones más frecuentes de las alteraciones glomerulares. Sin embargo, existen pocos reportes en la literatura que relacionen este síndrome con entidades específicas. Si bien es cierto que en algunas situaciones es posible hacer un diagnóstico presuntivo basado en la presentación clínica de la enfermedad, especialmente en la edad pediátrica, el diagnóstico definitivo de las enfermedades glomerulares se basa en la histopatología. En la gran mayoría de los pacientes de edad adulta la biopsia renal es indispensable para clarificar el diagnóstico, modificar el tratamiento u orientar el pronóstico de su enfermedad. Recibido el 20/9/06. Aceptado el 29/12/06. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. 1 Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia, Interno Institucional Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Departamento de Patología y Laboratorio. 2 Miembro Departamento de Patología y Laboratorio, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. 3 Jefe Sección de Anatomía Patológica Departamento de Patología Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Docente Adscrito Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. carloseparrah@hotmail.com 229

Parra Herrán CE, Castillo Londoño JS, López Panqueva RP, Andrade Pérez RE Por otra parte, el número de glomerulopatías descritas y reconocidas en la actualidad es relativamente grande. La proteinuria es una de las manifestaciones importantes de enfermedad glomerular; puede representar una condición relacionada con el compromiso de las células epiteliales viscerales o podocitos, o puede ser el resultado de diferentes procesos sistémicos asociados a la presencia de complejos inmunes antígeno anticuerpo. En nuestro medio el síndrome nefrótico aun no ha sido estudiado en su totalidad. Este estudio busca hacer una correlación clínico-patológica del síndrome nefrótico con el estudio de biopsias renales realizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, y establecer posibles diferencias entre la distribución de los casos con diagnóstico de síndrome nefrótico y los casos con diagnóstico de proteinuria en rango no nefrótico. MATERIALES Y MÉTODOS TABLA 1. Distribución de la muestra por género. Distribución por género Grupo 1 Grupo 2 # % # % Hombres 131 52,20 117 42,54 Mujeres 120 47,80 158 57,46 Total 251 100,00 275 100,00 TABLA 2. Distribución de la muestra por edad Distribución por edad Grupo 1 Grupo 2 # % # % 0-4 años 9 3,58 5 1,81 5-9 años 27 10,75 8 2,90 10-14 años 24 9,56 26 9,45 15-39 años 65 25,89 62 22,54 30-44 años 67 26,69 96 34,90 45-59 años 35 13,94 57 20,72 > 60 años 24 9,56 21 7,63 Total 251 100,00 275 100,00 La población objeto de este estudio comprende los casos de biopsias renales remitidas a muestra institución entre julio de 2001 a mayo 2004. Los datos están disponibles en una base de datos electrónica (hoja de cálculo Excel versión 5.0), en la cual se ingresa periódicamente la información de todas los casos de patología renal estudiados en el Laboratorio, incluyendo la información suministrada por el médico remitente como edad, género, manifestaciones clínicas, diagnóstico presuntivo, tratamiento previo y comentarios. El proceso de análisis de cada caso incluye el procesamiento de la muestra para microscopía de luz y electrónica y la realización de cortes marcados con inmunoflurescencia. La lectura de la información y la elaboración de todos los informes finales se lleva a cabo por dos patólogos entrenados. Se seleccionaron de la base de datos aquellos casos que tuvieran dentro de la información clínica enviada por el médico remitente «síndrome nefrótico» y «proteinuria». La muestra se distribuyó en dos grupos: Pacientes con síndrome nefrótico (Grupo 1) y pacientes con proteinuria en rango no nefrótico (Grupo 2). Los criterios de exclusión fueron la falta de información clínica relevante como la edad del paciente o el diagnóstico clínico, casos en los cuales el material haya sido inadecuado o insuficiente para diagnóstico y casos en los cuales no se hayan realizado los tres estudios (microscopía de luz, inmunofluorescencia y microscopía electrónica). El análisis descriptivo comprendió el cálculo de la distribución porcentual de cada grupo por edad y por género. Así mismo se realizó la distribución de ambos grupos por diagnóstico histopatológico en general y por edades. El análisis inferencial se obtuvo mediante el cálculo de la diferencia entre proporciones para los grupos 1 y 2 según etiologías. Para ello se utilizó el programa Episet versión 1.0., procedimiento que se realizó a dos colas tomando como punto de corte para significación estadística un valor de p menor o igual a 0,01. Para el análisis inferencial los diagnósticos histopatológicos fueron agrupados en dos grupos de acuerdo a su fisiopatología: el grupo de entidades que corresponden al espectro de la enfermedad difusa de la célula epitelial (EDCE) y el grupo de glomerulopatías mediadas por complejos inmunes (GMCI). RESULTADOS De un total de 1.602 reportes recuperados desde julio de 2001 hasta mayo de 2004, se obtuvieron 549 reportes con diagnóstico de ingreso de síndrome nefrótico o proteinuria. De ellos se excluyeron 23 por reportar material inadecuado o insuficiente para diagnóstico, quedando una base de datos de 526 reportes. Esta base de datos se dividió en dos grupos, el grupo n.º 1 para casos con síndrome nefrótico y el n.º 2 para casos con proteinuria en rango no nefrótico. El grupo n.º 1 cuenta con 251 casos y el n.º 2 con 275. Las tablas 1 y 2 muestran la caracterización de la muestra por género y edad. Encontramos una distribución equitativa de la población entre hombres y mujeres. La distribución por edad muestra una población 230 Rev Esp Patol 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234

Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales pediátrica y mayor de 60 años considerablemente menor con respecto al número de casos en grupos de edad adulta. Al correlacionar la presentación clínica con el diagnóstico histopatológico encontramos 21 diagnósticos posibles, los cuales se observan en la tabla 3. Se observa además la distribución porcentual de la muestra de ambos grupos según el diagnóstico histopatológico, y la significancia estadística (valor p) de la diferencia entre los porcentajes del grupo 1 y el grupo 2. Encontramos asociación en este caso entre síndrome nefrótico y GEFS, glomerulonefritis membranosa y glomerulopatía de cambios mínimos, así como entre proteinuria no nefrótica y glomerulopatía por IgA, neuropatía lúpica y nefritis túbulo intersticial. Para el resto de entidades la diferencia en proporciones no es significativa. El análisis de la distribución por edades se observa en las tablas 4, 5 y 6. En la edad pediátrica se mantiene la asociación entre síndrome nefrótico y glomerulopatía de cambios mínimos; además se observa una asociación significativa entre enfermedad de membrana basal delgada y proteinuria en rango no nefrótico. En el grupo de 15 a 59 años se mantiene la asociación entre síndrome nefrótico y glomerulopatía de cambios mínimos y glo- TABLA 3. Comparación de la distribución por etiología en Grupos 1 y 2 Diagnóstico Grupo 1 (n=251) % Grupo 2 (n=275) % Valor P Glomerulopatía por IGA 7,96 25,09 0,003 0,05 Nefropatía lúpica 8,76 14,9 0,003 0,05 Glomeruloesclerosis focal y segmentaria 22,7 11,27 0,003 0,05 Glomerulonefritis membranosa 17,92 7,63 0,003 0,05 Glomerulonefritis membrano proliferativa 9,16 5,81 0,2 NS Cambios inespecíficos 3,58 5,81 0,32 NS Enfermedad de membrana basal delgada 1,59 5,45 0,02 NS Nefritis túbulo intersticial aguda 0,39 4,36 0,01 0,05 Proliferación mesangial - glomerulopatía mesangial 4,78 4 0,34 NS Glomerulopatía de cambios mínimos 13,14 3,27 0,003 0,05 Normal 2,39 3,27 0,34 NS Esclerosis arterial de grandes y medianos vasos 1,59 2,18 0,34 NS Glomerulonefritis rápidamente progresiva 1,59 1,45 0,34 NS Glomerulopatía diabética 0,39 1,09 0,34 NS Amiloidosis 1,19 0,72 0,34 NS Glomerulonefritis aguda postinfecciosa 0,79 0,72 0,34 NS Síndrome de Alport 0,79 0,72 0,34 NS Vasculitis necrotizante - poliarteritis nodosa 0,39 0,72 0,34 NS Nefropatía por IGM 0,79 0,36 0,34 NS Glomerulopatía asociada a obesidad 0 0,36 0,34 NS Necrosis tubular aguda 0 0,36 0,34 NS TABLA 4. Comparación de la distribución por etiología Grupos 1 y 2. Población 0-14 años Niños (0-14 años) Grupo 1 (n=60) % Grupo 2 (n=39) % Valor P Cambios inespecíficos 3,33 10,25 0,2 NS Enfermedad de membrana basal delgada 1,66 20,51 0,003 0,05 Glomeruloesclerosis focal y segmentaria 25 5,12 0,02 NS Glomerulopatía de cambios mínimos 28,33 2,56 0,003 0,05 Glomerulonefritis membrano proliferativa 3,33 7,69 0,34 NS Glomerulonefritis membranosa 3,33 5,12 0,34 NS Glomerulonefritis rápidamente progresiva 3,33 2,56 0,34 NS Glomerulopatía por IGA 6,66 10,25 0,34 NS Nefropatía lúpica 5 15,38 0,1 NS Nefropatía por IGM 3,33 2,56 0,34 NS Normal 8,33 10,25 0,34 NS Proliferación mesangial - glomerulopatía mesangial 6,66 2,56 0,34 NS Esclerosis arterial de grandes y medianos vasos 1,66 0 0,34 NS Síndrome de Alport 0 5,12 0,1 NS Rev Esp Patol 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234 231

Parra Herrán CE, Castillo Londoño JS, López Panqueva RP, Andrade Pérez RE TABLA 5. Comparación de la distribución por etiología Grupos 1 y 2. Población 15-59 años Adultos (15-59 años) Grupo 1 (n=167) % Grupo 2 (n=215) % Valor P Amiloidosis 0 0,93 0,32 NS Cambios inespecíficos 4,19 4,65 0,34 NS Enfermedad de membrana basal delgada 1,79 3,25 0,34 NS Esclerosis arterial de grandes y medianos vasos 1,19 2,32 0,34 NS Glomeruloesclerosis focal y segmentaria 20,95 12,09 0,02 NS Glomerulonefritis aguda postinfecciosa 1,19 0,93 0,34 NS Glomerulopatía de cambios mínimos 9,58 3,25 0,01 0,05 Glomerulonefritis membrano proliferativa 11,97 5,58 0,05 NS Glomerulonefritis membranosa 21,55 8,83 0,003 0,05 Glomerulonefritis rápidamente progresiva 0,59 1,39 0,34 NS Glomerulopatía diabética 0,59 0,93 0,34 NS Glomerulopatía por IGA 8,98 28,37 0,003 0,05 Necrosis tubular aguda 0 0,46 0,34 NS Nefritis túbulo intersticial aguda 0,59 4,65 0,02 NS Nefropatía lúpica 10,77 15,81 0,2 NS Normal 0,59 2,32 0,2 NS Proliferación mesangial - glomerulopatía mesangial 4,19 3,25 0,34 NS Vasculitis necrotizante - poliarteritis nodosa 0 0,93 0,32 NS Síndrome de Alport 1,19 0 0,2 NS TABLA 6. Comparación de la distribución por etiología Grupos 1 y 2. Población >60 años >60 años Grupo 1 (n=24) % Grupo 2 (n=21) % Valor P Amiloidosis 12,5 0 0,1 NS Cambios inespecíficos 0 9,52 0,2 NS Esclerosis arterial de grandes y medianos vasos 4,16 4,76 0,34 NS Glomeruloesclerosis focal y segmentaria 29,16 14,28 0,31 NS Glomerulopatía de cambios mínimos 0 4,76 0,31 NS Glomerulonefritis membrano proliferativa 4,16 4,76 0,34 NS Glomerulonefritis membranosa 29,16 4,76 0,05 NS Glomerulopatía asociada a obesidad 0 4,76 0,31 NS Glomerulopatía diabética 0 4,76 0,31 NS Glomerulonefritis rápidamente progresiva 4,16 0 0,34 NS Glomerulopatía por IGA 4,16 19,04 0,2 NS Nefritis túbulo intersticial aguda 0 9,52 0,31 NS Nefropatía lúpica 4,16 4,76 0,34 NS Proliferación mesangial - glomerulopatía mesangial 4,16 14,28 0,31 NS Vasculitis necrotizante - poliarteritis nodosa 4,16 0 0,34 NS merulonefritis membranosa, así como entre proteinuria en rango no nefrótico y glomerulopatía por IgA. En la población mayor de 60 años no se observan asociaciones estadísticamente significativas, a diferencia de las otras poblaciones. Los diagnósticos encontrados fueron reunidos en dos grupos: Enfermedades difusas de la célula epitelial y glomerulopatías mediadas por complejos inmunes. Las tablas 7 y 8 muestran la correlación entre dichos grupos y la muestra por edades para el grupo 1 (tabla 7) y el grupo 2 (tabla 8). Podemos observar en la tabla 7 una mayor tendencia de las enfermedades difusas de la célula epitelial en la edad pediátrica. Para el grupo 2 dicha asociación se observa en los mayores de 15 años para las enfermedades mediadas por complejos inmunes en los adultos (tabla 8). DISCUSIÓN Este es un estudio que reporta una serie de casos analizados retrospectivamente, y como tal posee varias limitaciones que implican un sesgo en los resultados aquí presentados. En primer lugar existe un sesgo de selección al tomar como muestra los casos que son sometidos a biopsia renal que es analizada en nuestra Institución; 232 Rev Esp Patol 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234

Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales TABLA 7. Distribución por grupos etiológicos según edad. Grupo 1. Síndrome nefrótico Adultos (n 191) Niños Adultos < 60 Adultos > 60 Adultos (n 60) (n 167) (n 24) total EDCE 63,3% (11) 52,9% (88) 41,6% (10) 51,3% (98) GMCI 18,3% (11) 34,5% (55) 33,2% (8) 33% (63) Otras 18,3% (11) 12,6% (24) 25,2% (6) 15,7% (30) Dif. (p) 0,003 NS NS NS EDCE: Enfermedad difusa de la célula epitelial. GMCI: Glomérulopatía mediada por complejos inmunes. NS: No significativa. esta población puede no representar la totalidad de pacientes con patología renal en nuestro medio. En segundo lugar, el estudio toma como fuente la información clínica enviada por los médicos remitentes, la cual no tiene un formato único, es incompleta en algunos casos y su comprobación es difícil por factores logísticos y geográficos. Aunque la población es comparable al tener en todos los casos la edad, el género, la presentación clínica (síndrome nefrótico, proteinuria en rango no nefrótico) y el diagnóstico histopatológico, la falta de información adicional dificulta la caracterización objetiva para el análisis. En tercer lugar, el tamaño de la muestra en la población pediátrica y mayor de 60 años es relativamente pequeña, aunque muy similar a la reportada en estudios previos (2,4,5); esto puede reducir el valor de los resultados de forma considerable. Existen pocos reportes en la literatura que relacionen el síndrome nefrótico con la presencia de las lesiones renales (2,4,6,7) y en la gran mayoría de las situaciones no es posible desde el punto de vista clínico y de laboratorio prever cual es el proceso fisiopatológico causante. Existe una amplia gama de lesiones con diferencias muy importantes en la evolución de estos procesos con tendencia a la progresión o resolución. A pesar de ello, la diferenciación de los procesos fisiopatológicos causantes del síndrome nefrótico es de vital importancia tanto pronostica como terapéutica (9). Encontramos una distribución porcentual por género uniforme sin diferencias apreciables en ninguno de los grupos. La mayoría de los casos en nuestra muestra corresponde a pacientes en edad adulta (70,11% y 78,18% para los grupos 1 y 2 respectivamente). La población menor de 15 años y mayor de 60 representa una proporción considerablemente menor. La distribución por entidades específicas cambia con respecto a la tendencia reportada en la literatura (2,4,5,8), con una relación establecida entre síndrome nefrótico y ciertas patologías como la GEFS, la glomerulonefritis membranosa y la glomerulopatía de cambios mínimos en el caso de los niños. Se plantea entonces la posibilidad, muy probable teniendo en cuenta el tamaño de la muestra TABLA 8. Distribución por grupos etiológicos según edad. Grupo 2. Proteinuria en rango no nefrótico Adultos (n 236) Niños Adultos < 60 Adultos > 60 Adultos (n 39) (n 215) (n 21) total EDCE 10,3% (4) 18,6 (40) 33,3 (7) 20% (47) GMCI 38,5% (15) 58,6 (126) 33,3 (7) 56,4% (133) OTRAS 51,2% (20) 22,8 (49) 33,3 (7) 23,7% (56) DIF (p) NS 0,003 NS 0,003 EDCE: Enfermedad difusa de la célula epitelial. GMCI: Glomerulopatía mediada por complejos inmunes. NS: No significativa. y su representatividad dentro de la población general, de que particularmente en nuestro medio existan entidades más prevalentes e importantes epidemiológicamente que otras como causa síndrome nefrótico. Un hallazgo interesante es la relación de ciertas entidades con la proteinuria en rango no nefrótico, como son la glomerulopatía por IgA, la nefropatía lúpica y la enfermedad de membrana basal delgada en la edad pediátrica. Estos resultados, así como los encontrados en el grupo de síndrome nefrótico, muestran una correlación estadísticamente significativa. Por otra parte, si agrupamos las entidades más prevalentes en enfermedad difusa de la célula epitelial y enfermedad mediada por complejos inmunes observamos un comportamiento particular; en el grupo 1 las primeras predominan en los niños, y a mayor edad, mayor es la prevalencia de enfermedades mediadas por complejos inmunes. En el grupo 2 las entidades más frecuentes son las mediadas por complejos inmunes en todas las edades. Encontramos en el grupo 1 un número considerable de casos son reportados como normales o con cambios inespecíficos. Es posible que estos casos correspondan a pacientes con enfermedad de la célula epitelial en estados incipientes o regresivos al momento del diagnóstico, igual para los casos de glomerulopatía mesangial y nefropatía por IgM. Un comportamiento similar puede verse en los casos de glomerulonefritis membranosa, los cuales habitualmente se caracterizan por síndrome nefrótico; aquellos que se presentan con proteinuria posiblemente corresponden a etapas de resolución de la enfermedad en respuesta a tratamiento. En estos casos la biopsia cobra importancia clínica no solo como diagnóstico sino además para descartar otras entidades tales como as nefropatías mediadas por complejos inmunes y las alteraciones estructurales. En cuanto a las enfermedades estrechamente relacionadas con el síndrome nefrótico es interesante encontrar proporciones significativas en el grupo de casos con proteinuria no nefrótica. Por ejemplo, la GEFS hace el 22,7% de los casos en el grupo 1, pero también el 11,27% de los casos en el grupo 2. Podemos plantear que en los casos en el primer grupo corresponden a GEFS Rev Esp Patol 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234 233

Parra Herrán CE, Castillo Londoño JS, López Panqueva RP, Andrade Pérez RE primaria, mientras que los del segundo grupo corresponden a su vez a GEFS secundaria a enfermedad sistémica. Estudios más completos a este respecto se están adelantando en la Fundación Santa Fe de Bogotá con el fin de analizar mejor esta asociación. Así mismo, un hecho llamativo en los resultados es la relación entre proteinuria-síndrome nefrótico y enfermedades clásicamente asociadas a otra sintomatología, como la enfermedad de membrana basal delgada que se relaciona frecuentemente con hematuria. Nuestro estudio permite afirmar que la proteinuria hace también parte del espectro clínico de este tipo de entidades, y en algunos casos puede sugerir progresión de la enfermedad. En este sentido, la relación de proteinuria-síndrome nefrótico con la histopatología puede tener implicaciones no solo diagnósticas sino también pronósticas y de seguimiento. Un ejemplo es la nefropatía lúpica clase V, la cual se asocia con proteinuria más que las otras clases. La distribución por etiología reportada en este estudio puede diferir de la reportada para otro tipo de poblaciones; como ya mencionamos, la muestra utilizada puede no representar la población general de pacientes con patología renal. A favor de esta afirmación está el hecho de que los casos con diagnóstico de nefropatía diabética no superan el 5% del total, siendo esta entidad una de las principales causantes de proteinuria y síndrome nefrótico en la edad adulta. CONCLUSIÓN Nuestro estudio arroja información valiosa tanto para el abordaje clínico como el anátomopatológico. La asociación, estadísticamente significativa, entre algunas de las entidades analizadas y la presentación clínica puede ser de utilidad clínica en el diagnóstico diferencial de un paciente con proteinuria en rango nefrótico y no nefrótico. Nuestros hallazgos plantean varios puntos de discusión en torno a la explicación histopatológica de una manifestación clínica tan frecuente como lo es la proteinuria y el síndrome nefrótico. Las asociaciones encontradas pueden ser un reflejo de mecanismos fisiopatológicos específicos; ellos requieren un estudio ulterior mucho más profundo y un análisis prospectivo a gran escala que corroboren o refuten los resultados del presente estudio. BIBLIOGRAFÍA 1. Seshan S. Glomerular diseases: A practical, clinico-pathological approach for interpretation. New York: Weill Medical College, Corneill University. 2003. p. 3-14. 2. Holley K. Renal biopsy in the adult nephrotic syndrome. Semin Nephrol 1985; 5: 274-93. 3. Braunwald E, Fauci A, Kasper A, editores. Harrison s Principles of Internal Medicine. 15th Edition New York: McGraw-Hill. 2001. p. 1584-90. 4. Cameron S. Nephrotic syndrome in the elderly. Semin Nephrol 1996; 16: 319-29. 5. Eddy AA. Nephrotic syndrome in childhood. Lancet 2003; 362: 629-39. 6. Madaio MP, Harrington JT. The diagnosis of glomerular diseases: acute glomerulonephritis and the nephrotic syndrome. Arch Intern Med 2001; 161: 25-34. 7. Jennette JC, Falk RJ. Diagnosis and management of glomerular diseases. Med Clin North Am 1997; 81: 653-77. 8. Carome MA, Moore JJR. Nephrotic syndrome in adults. A diagnostic and management challenge. En Postgrad Med 1992; 92: 209-15. 9. Gastelbondo R. Diagnóstico, Pronóstico e Implicaciones Terapéuticas de la biopsia renal en niños con enfermedad renal. En: Ossa LJ, editor. Selecciones de patología renal con enfoque en la biopsia. Primera edición. Bogotá: Talleres Gráficos JCB. 1990. p. 24-5. 234 Rev Esp Patol 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234