Percepción de la voz en noticiarios nacionales: comentario de una experiencia

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Lectura complementaria

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objetivos específicos

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

Propósitos por Ciclos

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

Fonética y Fonología españolas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Consultoría para CENSI

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

BACHILLER EN TURISMO

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

IDENTIDAD CORPORATIVA

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

+ lo que quiere decir

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

CARACTERÍSTICAS GENERALES

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Nenúfares Formación Tlf: /

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

2. Presentación. 3. Objetivos Generales

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Conceptos básicos estadísticos

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

PROTOCOLO DE ACUERDO ENTRE LA EMPRESA UNILEVER CHILE Y LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Pruebas estandarizadas

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

ESTADÍSTICA SEMANA 3

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso III Descripción

Estructura del Trabajo Fin de Máster

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

7. Instalación de artefactos sanitarios

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Transcripción:

Revista Electrónica: Documentos Lingüísticos y Literarios UACh Nº 28 Claudia Rosas, Anita Báez y Daniel Olavarría Universidad Austral de Chile Percepción de la voz en noticiarios nacionales: comentario de una experiencia Resumen El presente trabajo resultado y síntesis de una adecuación entre algunos conceptos teóricos fundamentales sobre fonética y fonología, y las interrogantes que su estudio ha despertado en un curso básico sobre esos ámbitos del conocimiento, Fundamentos de la comunicación oral, desarrollado durante el segundo semestre de 2004 pretende conocer y mostrar, sin pretensiones de exhaustividad, la opinión de estudiantes universitarios sobre la prosodia de algunos reconocidos lectores de noticias de nuestro ámbito nacional chileno. El enfoque perceptivo de la voz Imaginemos el siguiente diálogo producido entre dos mujeres conocidas que se encuentran en la calle: A: Dicen que vieron a tu ex pololo con Sofía B: Y... A partir de este sencillo diálogo podríamos pensar en los siguientes hechos, y graficar, con la simpleza aparente del sonido asociado a una letra como la y, la complejidad que encubren los sonidos que utilizamos a diario con fines comunicativos: qué órganos y movimientos ejecutó B para emitir esa y, en términos fonéticos [i], qué es en sí misma esa [i], o cómo puede A tener la certeza de que se trata de una [i] en lugar de una [e] o de cualquier otro sonido, con lo cual se observan, a lo menos, tres enfoques de estudio distintos, pero complementarios: como el acústico (cuando nuestro interés se sitúa en averiguar la composición física del sonido), el articulatorio (cuando el interés se detiene en los órganos y procesos que permiten oír y hablar), y el auditivo o más moderna, completa y correctamente denominado perceptivo (cuando interesa saber lo que el ser humano es capaz de oír e interpretar como un sonido determinado). Dentro del ámbito perceptivo mencionado, en el cual se inscribe nuestro trabajo, comprobamos de manera más o menos consciente que podemos, haciendo uso de nuestro oído, atribuir características a la voz de cualquier ser humano, y establecer comparaciones entre voces de diferentes personas. Ello es posible gracias a la percibida existencia de unos componentes básicos y comunes a todas las voces, tono e intensidad, (referidos a la velocidad de vibración de las cuerdas vocales y a la fuerza espiratoria, respectivamente) y que, a su vez, tienen relación con las características personales de los órganos articuladores de los hablantes, y que, por lo mismo escapan a su control.

Dichos componentes funcionan como puntos de referencia a partir de los cuales operan las mencionadas caracterizaciones. Es importante hacer notar que la percepción psicológica tiene relación con la estructura de cada lengua; es decir, lo que nosotros distinguimos está condicionado por lo que en una determinada lengua es pertinente, funcional y estilísticamente, distinguir. De ese modo, los rasgos sonoros lingüísticamente agradables o desagradables estarían dados por implicancias de orden histórico y sociológico que afectan a las comunidades idiomáticas. El objetivo Específicamente, nos interesa averiguar la sensación perceptiva relacionada con las características de tres de los cuatro indicadores prosódicos mencionados, propiamente: tono, intensidad y tiempo, y las percepciones comunicativas de ellos derivadas, que producen, en un grupo de estudiantes universitarios, las emisiones lingüísticas de determinados locutores de televisión chilenos. La metodología Definido el objetivo central que motivara nuestra experiencia, a continuación corresponde especificar las características de nuestro corpus como, asimismo, los procedimientos y técnicas empleadas para su recogida y posterior análisis. El corpus El corpus está formado por muestras de lectura de noticias de aproximadamente 15 segundos de duración. Para ello se eligieron cuatro lectores de noticias, en horario nocturno, representantes de cuatro canales de la televisión chilena abierta, y a continuación se grabaron tres fragmentos de noticias por cada locutor(a). Los evaluadores Para la recolección de juicios prosódicos perceptivos, se entrevistaron a diez estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (siete mujeres y tres hombres), y cuyas identidades preferimos mantener en reserva, a quienes se les solicitó que se expresaran, libremente, sobre la forma de hablar de el/la locutor(a). HABLANTE NOTICIERO CANAL Claudia Sáez "Chilevisión noticias" Chilevisión Mauricio Israel "Meganoticias" Megavisión Mauricio Hoffmann "Teletrece" Canal 13 Alejandro Guillier "Chilevisión noticias" Chilevisión Conviene destacar que, dado el hecho sabido de que percibimos en términos relativos 1, aplicamos como técnica de audición la presentación general de todas las muestras: una vez al inicio de la audición general, y otra vez, cada nueva audición, propiciando de esta manera parámetros de comparación.

Las entrevistas La entrevista se inicia con un saludo inicial y comentario del interés que, en el ámbito de la enseñanza del español, en general, y de Chile, en particular, reviste el conocer las opiniones de personas instruidas sobre la forma de hablar de los lectores de noticias de la televisión chilena, seguido de la reproducción del fragmento seleccionado y a solicitud de opinión referida a la emisión vocálica del hablante, en particular, formulada de manera descriptiva. El objetivo de la modalidad inquisitiva elegida, y aplicada a la totalidad del corpus, es procurar que el informante se exprese sobre los aspectos prosódicos definidos, de manera espontánea, sin interesar el orden. Las técnicas de control Para asegurar que todos los aspectos prosódicos sean respondidos, el investigador lleva una hoja de control donde anota los ítemes revisados de manera de inducir, de la forma más indirecta posible, respuestas sobre los aspectos prosódicos faltantes (tono, intensidad, cantidad o tempo); como, asimismo, para decidir la conveniencia de repetir las secuencias oídas con el propósito de elevar la fiabilidad de las respuestas obtenidas al facilitar el acceso a la muestra en favor de juicios más completos y seguros. La transliteración Concluidas las entrevistas se traspasaron las respuestas a ortografía normal, y los conceptos allí contenidos, a términos técnicos que permitiesen el análisis de los datos. Se trata de un aspecto que para la obtención de deducciones acertadas requiere de un examen acucioso, donde, además, de la variable lingüística es necesario considerar variables de carácter pragmático, teniendo en cuenta el hecho de que los términos utilizados para referirse a un determinado fenómeno prosódico no son exclusivos de los fenómenos que designan ni, a su vez, tampoco los fenómenos referidos son unívocamente llamados. Así, por ejemplo, el término chillón en algunos casos corresponde a tono alto desagradable y, en otros casos, a nivel de intensidad alto y desagradable ; y, por otra parte, el mismo fenómeno tono alto y desagradable es nombrado hasta de tres maneras distintas: voz de pito, voz de tarro, y alharaco(a) donde, además, como en otros casos, se ha constatado, además, la filtración de rasgos de índole psicológica (propios de la personalidad del hablante). La escala perceptiva A fin de vaciar de la manera más completa y ordenada posible los datos que contenían valoraciones tras la lectura y análisis prolijo de las respuestas se elaboró para el propósito una escala perceptiva constituida por tres niveles de apreciación, y para cuya elaboración consideró una lectura general inicial de las respuestas: regularmente agradable, agradable y desagradable Resultados, balance y conclusiones A continuación se describen de manera resumida los rasgos prosódicos que han concitado el mayor número de coincidencias de opinión entre los estudiantes consultados (aquellas que sobrepasan el 95%, y que permiten, por tanto, consideraciones más representativas), referidos a las características prosódicas de los

locutores muestrales, y a su relación con los indicadores de valoración perceptiva definidos. Claudia Sáez Se percibe regularmente agradable, resultando desventajoso el tono general agudo, la fuerte intensidad y la rapidez de la elocución. Colaboran, positivamente, elementos no lingüísticos que apuntan a aspectos relacionados con la imagen. Mauricio Israel Se percibe desagradable, resultando desventajosos el tono general agudo y las amplias y muy reiteradas inflexiones de tono. Colaboran, negativamente, aspectos lingüísticofonéticos asociados a una articulación relajada; léxico-semánticos, asociados a una precisión deficiente del sentido de las palabras, y pragmáticos devenidos de los anteriores, asociados a un sentimiento resultante de escasa preparación del discurso. Mauricio Hoffmann Se percibe regularmente agradable, resultando desventajoso el tono general agudo y las inflexiones amplias, reiteradas e inoportunas (a propósito de nada), además de los también reiterados alargamientos silábicos. Alejandro Guillier Se percibe agradable, resultando ventajoso el tono general, comparativamente, menos agudo, y el tiempo de elocución lento. Colabora positivamente el tono agudo utilizado adecuadamente para producir contrastes entre información relevante y no relevante dentro del discurso. Con base en los datos obtenidos, hemos arribado a las siguientes conclusiones generales: 1. Los indicadores prosódicos considerados de tono, intensidad y tiempo inciden, perceptivamente, de grado distinto en las caracterizaciones prosódicas. 2. El aspecto prosódico tonal constituye el indicador de mayor incidencia perceptiva con implicancias de valoración. 3. No es posible establecer correlaciones categóricas entre rasgos prosódicos y percepciones de valoración. 4. Es posible establecer correlaciones generales entre los rasgos prosódicos de agudo, fuerte y rápido, referidos a tono, intensidad y tiempo, respectivamente, y valoraciones perceptivas negativas. 5. Es posible establecer correlaciones entre los rasgos prosódicos de menos agudo [presumimos, por oposición con la correlación anterior, aunque no aparece en nuestros datos, un rasgo que se refiera a un término medio de intensidad] y lento (referidos a

los indicadores de tono y tiempo, respectivamente) y valoraciones perceptivas de índole positiva. 6. El valor perceptivo que adquiere un determinado rasgo prosódico depende de diversos factores comunicativos, lingüísticos y no lingüísticos. 7. En general, las voces estudiadas presentan una base de tono agudo. 8. El tono agudo empleado para enfatizar ciertas porciones del discurso relevantes desde el punto informativo es valorado positivamente. Bibliografía Bibliografía temática Para acceder a los conceptos teóricos básicos y generales, de manera amplia y canónicamente presentada, que dicen relación con los sonidos del lenguaje es obligado recurrir al Tratado de fonología y fonética españolas (Madrid: Gredos, 1999) del profesor español Antonio Quilis. También se ofrecen, aunque no con la amplitud y profundidad de un tratado, interesantes y amenos acercamientos al aspecto sonoro del lenguaje en los textos Los sonidos del lenguaje (Madrid: Síntesis, 1988) y El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética (Barcelona: Octaedro, 2003, 2ª ed.) de otros dos reconocidos profesores españoles, Juana Gil, y Eugenio Martínez Celdrán, respectivamente. Una mirada ya alejada de nuestros tiempos, pero no por ello invalidada, perceptiva y, notablemente, aguda de los aspectos prosódicos del lenguaje aquí referidos pueden hallarse en el conocido libro del célebre profesor español Tomás Navarro, Manual de pronunciación española (Madrid: CSIC, 1996, 26 ed.). Aspectos más parciales y objetivos de investigación actuales, abordados desde variadas perspectivas y autores se pueden revisar en La expresión oral (Santiago Alcoba, coord., Barcelona: Ariel, 2000). Finalmente, a fin de situar esta experiencia en un marco de referencia más amplio, orientador y modélico para fines de investigación en materia de la enseñanza del español como lengua materna, preocupación nuestra, resulta absolutamente necesario remitirse al texto del profesor chileno Claudio Wagner, Lengua y enseñanza. Fundamentos lingüísticos (Santiago: Editorial Andrés Bello-Universidad Austral de Chile, 1986), quien realiza trabajos para una esperada 2ª edición, que, seguramente, vendrá a completar y ampliar muchos aspectos allí contenidos. Para citar este artículo Claudia Rosas, Anita Báez y Daniel Olavarría. 2005. «Percepción de la voz en noticiarios nacionales: comentario de una experiencia». Documentos Lingüísticos y Literarios 28: 82-85