Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Lecturas en ciencias sociales III: Instituciones

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Weber: de la acción social a la racionalización del mundo. [3.1] Introducción. [3.2] Max Weber TEMA

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA. FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual FUNDAMENTACIÓN

Grado en Ciencias Políticas y Doble grado en Ciencias Políticas y Derecho. Sociología General (Grupos 1.1 y 1.2)

TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES Y

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

Maestros de Derecho Público

Los Métodos de los Clásicos

Estructura Económica Mundial

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO II CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. Profesora Titular: Perla Aronson

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma de Sinaloa

Tortti, María Cristina. Sociología general. Programa 2008

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. Sociedad del conocimiento. Sociedad y Tecnología.

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

TURNO: Noche AÑO: PROFESOR PRO-TITULAR: Lic. María Cristina Domínguez

Karl Marx ( )

CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA

1. Acerca del conocimiento social o para qué sirve la teoría en trabajo social.

Sociología )

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

!!! "#$%&'(#!$)!*($)*(#%!%+*(#,$%! *+)!"$)*(+)!$)!-.)$'+!/!0$%#''+,,+ 1,#*%+2%$0$!$*3#0+' &$+'(#!%+*(#,!! 0$%*'(4*(+)!/!+56$&(7+%!0$,!

Investigador nacional, Nivel II

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIAL (Código 215 A) EQUIPO DOCENTE:

Formación Social Latinoamericana

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Programa. Carrera en que. se dicta: Ciclo Modalidad: Pre - requisitos: Semestre/ Año. Presencial Métodos 2º / cualitativos.

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MATERIA: CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOCIAL CLÁSICO PRESENTACIÓN

Ficha de trabajo para Universidad Católica Andrés Bello Caracas- Venezuela

Tema III. La sociología clásica y el cambio social (II) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social

- Que el alumno comprenda a la práctica del diseño industrial en función de la evolución histórica de la producción y los mercados.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Programa de la asignatura: Asignatura: Teoría del Estado Año calendario: Carga horaria semanal: 5 hs. Carga horaria total: 80 hs

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación

Revista Argentina de Sociología ISSN: Consejo de Profesionales en Sociología Argentina

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: DESARROLLO REGIONAL (SEMINARIO)

PRESENTACIÓN: METODOLOGÍA:

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

HISTORIA Y FILOSOFÍA EN LA TRADICIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

La Evolución de Darwin.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

Transcripción:

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología partiendo de la reflexión sobre la sociedad a la constitución de lo social como objeto de investigación científica. Las teorías sociológicas se caracterizan por una diversidad de objetos y métodos. El objetivo del curso es presentar algunos de los debates sociológicos clásicos que permitan interpretar el conocimiento de las sociedades contemporáneas. EVALUACION La materia es promocionable con nota 7 como mínimo y promedio 7 entre las 2 evaluaciones. La evaluación constará de un parcial en clase y un trabajo domiciliario según ciertas consignas indicadas. Se tomará en cuenta la participación en clase así como la presentación obligatoria de textos en clase. Asimismo se requiere la asistencia a clase según la normativa establecida. 1

Unidad 1: Introducción a los conceptos y problemas de la sociología Clase 1 (20/8): Conceptos y problemas de la sociología. Pierre Bourdieu 1. La sociología y el sentido común. 2. La sociología como campo científico. 3. La Sociología y el método. Bourdieu, P. y Wacquant, J. Réponses pour une anthropologie réflexive, Paris, Seuil, 1992. (Traducción al castellano). Giddens, Anthony Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1987. Conclusión Clase 2 (27/8): El problema del conocimiento sociológico. Max Weber 1. Vínculos entre ciencia y política. 2. Modernidad y racionalización cultural: autonomización de las esferas de vida. Weber, Max «La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social», en Ensayos sobre Metodología Sociológica, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1982; pp. 39-52. Weber, Max. «Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo»; pp. 443-464, en Ensayos sobre sociología de la religión, Madrid Taurus Ediciones, 1983. Clases 3 y 4 (3/9 y 10/9): Individuo y sociedad. Karl Marx, Max Weber y Norbert Elías 1. El individuo, la modernidad y el capitalismo. 2. La Sociología y la ciencia de la historia. Lecturas Obligatorias: Marx, Karl, El capital, Tomo I. Vol I. Punto 4. El carácter fetichístico de la mercancía y su secreto. Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Prometeo, Buenos Aires, 2003. SELECCION Elias, Norbert, La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Introducción. Unidad 2: Estructuras sociales. Émile Durkheim Clase 5 (17/9): El hecho social 2

1. Qué es un hecho social 2. Propuesta epistemológica y metodológica de Durkheim Lecturas Obligatorias: Durkheim, Émile Las reglas del Método Sociológico, Buenos Aires, Prometeo, 2003. I. Qué es un hecho social? Y II. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. Clase 6 (24/9): El suicidio como obra paradigmática del positivismo 1. Contexto socio-histórico de la investigación 2. El suicidio como objeto de investigación Durkheim, Émile El suicidio, Madrid, Ed Akal, 1982. Introducción y Libro I y II ht. Cap. III (p. 164) Clase 7 (1/10): Marcel Mauss 1. Estructuralismo 2. Concepto de don Lectura Obligatoria Mauss, Marcel, Ensayo sobre los dones, en MAUSS, Marcel, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1991. 1º Parcial (8/10) Unidad 3: Instituciones Clase 8 y 9 (15/10 y 22/10): 1. Formaciones económicas precapitalistas. 2. Transición del feudalismo al capitalismo. Marx, K., y Hobsbawn, E.; Formaciones económicas precapitalistas, México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1979. Formas que preceden a la producción capitalista. Marx, Karl El Capital, México, Siglo XXI, 1974. Cap. XXIV La llamada acumulación agraria. 3

Clase 10 (29/10) Estado. Racionalidad y dominación en Weber 1. El Estado como asociación de dominación. 2. Tipología weberiana de la dominación Weber, Max. Historia Económica General, Fondo de Cultura Económica, México, 1978; capítulo IV: El origen del capitalismo moderno, pp. 256-284.y pp. 285-309. Weber, Max Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica. México, 1984; pp. 25-31, 43-45, 170-197. Unidad 4: Acción social y Sujeto de la Historia Clase 11 (5/11): Significado de la acción social en Weber 1. El sentido subjetivo de la acción y el comportamiento reactivo. 2. La relación social. : Portantiero, Juan Carlos La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos, Buenos Aires, Editores de América Latina. Aronson, Perla. «Max Weber. El carácter revolucionario del cambio, la quimera de las revoluciones», en La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años de La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Editorial Gorla, Buenos Aires, 2008. Clase 12 (12/11): Las clases sociales como actores sociales y políticos: alcances y límites del concepto 1. Conceptos de clase social y conciencia de clase 2. Burguesía y proletariado. : Engels y Marx El manifiesto comunista, Tesis II, Bs As, 2003. Clase 13 (19/11) 1. El campesinado como clase incómoda y sujeto político. 2. El rol de los campesinos medios en los debates del siglo XX. : 4

-Hobsbawm, Eric Los campesinos y la política y Alavi, Hamza, Las clases campesinas y las lealtades primordiales, Barcelona, Cuadernos ANAGRAMA, 1976. -Marx, Karl; El 18 Brumario de Luis Bonaparte, varias ediciones. (26/11) Entrega Parcial Domiciliario Bibliografía general ARON, R., Las etapas del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1970 BOURDIEU, P. y otros, El oficio de sociólogo, Buenos Aires, Amorrortu, 1974 DURKHEIM, E., Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Ed. Schapire, 1965. DURKHEIM, E., El suicidio, Buenos Aires, Ed. Schapire, 1965. GIDDENS, A., TURNER, J. y otros, La teoría social, hoy, Alianza Editorial, Mexico, 1987. LEVI-STRAUSS, C., Introducción a la obra de Marcel Mauss, en MAUSS M., Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1971 MARX, K., El Capital, ediciones varias. MARX, K., El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Ediciones varias. MARX, K., Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Introducción General a la Crítica de la Economía Política, Pasado y Presente, México, 1987. MARX, K., Manuscritos de Economía y Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1985. MAUSS M., Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1971 MILLS, Wright C. La imaginación sociológica, Buenos Aires, FCE, 1994 WEBER, M., Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1984. WEBER, M. Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu, Buenos Aires, 1997 WEBER, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed Coyoacán, México 1997 PORTANTIERO, J. C., Introducción a la sociología clásica,. en DI TELLA, T. y LUCCHINI, C., (comp.) Elementos de Sociología, Buenos Aires, Ed Biblos, 1996. PORTANTIERO, JUAN CARLOS La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos, Buenos Aires, Editores de América Latina, 2004. ZEITLIN, I., Ideología y teoría social, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1970. 5

6