Información del curso / Course Information Mar y jueves 14:30-16:00 hs. Instruction in: Spanish

Documentos relacionados
Información del curso / Course Information Miércoles hs. (W 1-3 PM) Instruction in: Spanish

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Economía Política Argentina

Información del curso / Course Information Horario: martes 14:30-16:00; jueves 14:30-16:00 (Tue/Thu 2:30 4:00 PM) Instruction in: Spanish

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Información del curso / Course Information Comisión 1: martes hs (T 1-3 PM) Comisión 2: martes hs (T 3-5 PM) Instruction in: Spanish

Información del curso / Course Information L-Mi 13:00-14:30 hs (C1) Contacto / Contact Information mcaruso2511@hotmail.com

Información del curso / Course Information Martes y jueves 13:00-14:30hs (C9), Aula 9-6 Instrucción en español

Economía de la Empresa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

CATEDRA: HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Villa María - Córdoba

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Estructura Económica Mundial

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Curso Virtual El Balance Social Cooperativo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y CC.PP.

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

MAESTRIA INTERNACIONAL EN PSICOLOGIA SOCIAL PROCESOS POLITICOS Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

UNIDAD: ÁREA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ASIGNATURA: HISTORIA ARGENTINA II (00059) AÑO LECTIVO: Cátedra A. Docente: DIEGO GARCÍA


Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Administración electrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Formación Social Latinoamericana

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Presentación del curso y objetivos

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TENDENCIAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Syllabus Dirección Estratégica de Marca. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA - ESPECIALIDAD LABORAL

Maestros de Derecho Público

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA MATERIA/SEMINARIO

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

Transcripción:

(PEAL 345) Argentina, sociedad abierta Licenciada Alicia M. Martínez Programa de Estudios Argentinos y Latinoamericanos Universidad de Belgrano Programa del curso 2015 / Course Syllabus 2015 Información del curso / Course Information Mar y jueves 14:30-16:00 hs Instruction in: Spanish Contacto / Contact Information alicia.martinez@comunidad.ub.edu.ar Descripción del curso / Course Description El curso privilegia tres momentos de transformación en la sociedad argentina. Empieza con las nuevas experiencias sociales que trae el siglo XXI: los nuevos estilos de participación social, los movimientos sociales, las fábricas recuperadas, las cooperativas y los trabajadores desocupados. Nuevas formas de plantear los liderazgos, el rol de la mujer en las esferas social y política(cristina Kirchner, Eva Peròn). Luego salta al siglo XIX, la llamada «edad de oro», cuando la extraordinaria exportación de recursos naturales posiciona a Argentina como una potencia económica. Hasta la Primera Guerra Mundial, la explotación de la tierra, la innovación tecnológica, el capital extranjero y la inmigración masiva de europeos construyen una Argentina moderna con la mirada puesta en Europa. La inmigración externa e interna transforma a Buenos Aires en una ciudad de contrastes: los palacios y los conventillos. El curso se enfoca en la Argentina moderna y en la transformación que el peronismo trae a la escena política, urbana y cultural: la justicia social, los cambios de la estratificación social, la clase obrera, la acción colectiva, la plaza pública como espacio del pueblo, el liderazgo de Perón y Evita. Por último, el curso también reflexionará sobre la resistencia, la guerrilla urbana, las diferentes formas de represión que vienen de la mano de los gobiernos militares(social, cultural, política) y acentúan la crisis del paradigma de representación Requisitos del curso / Course Requirements Se espera que los alumnos lean las lecturas asignadas, participen activamente y hagan presentaciones orales de sus trabajos prácticos. El alumno tiene que asistir a un 75% de la clase para aprobar el curso. El sistema de control de asistencia es electrónico y el alumno debe pasar la tarjeta en horario todas las clases. Las dos primeras semanas, se tratarán conceptos sociológicos para una mejor comprensión de la

realidad social de Argentina. El examen final es oral. Se considera parte de la nota final: el examen parcial, la participación en clase y la realización de los trabajos prácticos. Ellos son las presentaciones orales, en forma grupal, las cuales permitirán a los alumnos realizar reducidas investigaciones de campo con el objeto de ampliar temas explicados en clase, una semana después deberán entregar ensayos cortos integrando las observaciones hechas en las presentaciones orales. La participación en clase se realizará respondiendo y debatiendo preguntas sobre los textos estudiados. Los alumnos deberán consultar material de la biblioteca y hemeroteca nacional y de la universidad para enriquecer sus trabajos escritos. (en todos los casos recibirán apoyo de la profesora y el personal especializado a cargo de las bibliotecas) Está prohibido usar Wikipedia. Es política de la universidad suspender al alumno que incurra en plagio por dos años. Esta decisión afectará no sólo al curso en el que haya sucedido el plagio sino a todos los cursos del semestre. Sistema de evaluación/ Grading Policy Participación 20 % Presentaciones orales 20 % Ensayos cortos 10 % Examen parcial 20 % Exam final oral 30 % Para una mejor comprensión de la transferencia de la nota al sistema europeo o norteamericano, consultar la tabla comparativa en el manual del estudiante que está en el orientation kit (página 9). Textos requeridos / Required Textbooks Cuadernillo (Course Reader). Alicia Martínez, ed. Galeano Eduardo. Las venas abiertas de américa latina. Ed. Siglo XXI Martínez, Alicia. Fascículo UB. Las sociedad Argentina, décadas 60 y 70. Martìnez, Alicia. Fascìculo UB. El golpe militar 1976/1982. Consecuencias sociales. Películas recomendadas / Recommended Films BAYER, OSVALDO. Director. La Patagonia rebelde (1974) SOLANAS, Pino. Director. Memorias del saqueo (2004) SOLANAS, Pino. Director. Argentina latente (2007) SOLANAS, Pino. Director. La dignidad de los nadies(2006) Calendario Académico / Academic Calendar Semana 1

Presentación del curso. Programa y objetivos generales, metodología de las clases y trabajos prácticos. Charla acerca de las generalidades que identifican la sociedad argentina, y su evolución a lo largo de un siglo. Semana 2 Unidad 1: El cambio de paradigma de representación en la Argentina contemporánea La formas de representación. La crisis de legitimidad política en la Argentina contemporánea. De la representación a la participación. La irrupción social del que se vayan todos. Nuevo rol de la sociedad civil: Irrupción social, disrupción estatal. Protesta social y control. La mujer co-protagonista de la demanda social. Semana 3. Feriado 24 de marzo La acción colectiva en la Argentina de la desocupación. La construcción de los conocimientos sociales. Nuevas experiencias sociales. Un actor postergado: los jóvenes. Características de las nuevas organizaciones: autonomía, horizontalidad, democracia directa, participación, espacio social para la formación y discusión de ideas, aparición de nuevos líderes. Evolución actual. Semana 4. Feriado 2 de abril Nuevos movimientos sociales en Argentina. Movimiento de fábricas recuperadas: ocupación, cooperativas y control obrero. Movimiento de trabajadores desocupados. Nueva socialización laboral. Micro-emprendimientos productivos. El trueque, paraguas club. Las asambleas barriales. La participación de los vecinos en la solución de los problemas comunitarios. Organización de las asambleas: liderazgo, finalidades, reunión. Semana 5 Unidad 2: La Argentina rica de principios de siglo XX La sociedad aristocrática de principios de siglo XX: costumbres, sistemas de estratificación, la educación, la cultura y los medios de comunicación. La inmigración y su impacto en el país. El debilitamiento de las creencias colectivas: nuevas construcciones sociales a partir de la

tensión entre valores aceptados del pasado y las necesidades de una sociedad en plena y constante situación de cambio. Semana 6 Los conflictos sociales, sindicales y políticos: la patagonia rebelde, crítica social, La semana trágica. Anarquismo y socialismo: propuestas sociales de la Europa en crisis. La ausencia de adaptación de las instituciones a las situaciones de cambio. Diferencias sociales agudas. Surgimiento de la clase obrera. La conquista de derechos sociales. Semana 7 Examen Parcial El peronismo como movimiento social. Los liderazgos complementarios: Perón y Evita. Semana 8 Unidad 3: La sociedad del bienestar La estratificación social: surgimiento y consolidación de la clase media. Estilos de vida: la familia, la educación, los medios de comunicación. Semana 9 Los gobiernos militares: conflictos sociales, surgimiento de la guerrilla, la represión. El rol de la juventud universitaria y la juventud trabajadora. Nuevas representaciones sociales: algo habrán hecho, los argentinos somos derechos y humanos, etc. Los medios de comunicación. Semana 10 La dictadura militar de 1976: la educación, la persecución, la desaparición de personas, los recursos utilizados para controlar a los habitantes del país: la censura, la autocensura, el terror, la desinformación, el adoctrinamientos en la educación. Devolución de parciales con comentarios generales.

Semana 11 El regreso a la democracia. Dos planteos distintos, dos sociedades diferentes: Alfonsín y Menem. La consolidación de la democracia. El impacto del modelo neoliberal. El consenso de Washington. Semana 12: Las privatizaciones. La corrupción. La concentración de poder en democracia. Epílogo. La sociedad de ayer, la de hoy y la de mañana? Semana 13: La Repùblica Argentina: nuevos roles en Amèrica Latina. Continuaciòn de la clase anterior. Debate con participación de alumnos. Semana 14: Repaso general (con participación de alumnos). Tiempo extra para abordar algún tema que necesita mayor explicación. Semana 15. Examen Final Nota aclaratoria: Los vencimientos de las tareas y algunos contenidos del curso pueden sufrir cambios a discreción de la profesora. Asimismo el breve repaso estará pautado como trabajo práctico en grupo de dos o tres alumnos deberán explicar, según cuestionario, algunos temas vistos en clase a través de una pequeña investigación usando recursos de Internet o preferentemente la biblioteca nacional, biblioteca de la UB, donde se los orientará para su adecuada utilización. De las películas mencionadas en la bibliografía, se verán aquellos capítulos que ilustren los temas correspondientes. METODOLOGÍA de ENSEÑANZA Exposición dialogada Análisis de material provisto por la cátedra. Visita al centro de detención ESMA.(oportunamente se fijará la fecha)

Debate. Análisis de caso. Exposición de Trabajo grupal de alumnos. Bibliografía Unidad 1: El cambio de paradigma de representación en la Argentina WEBER, Max, Economía y sociedad. Cap.III los tipos de dominación. Primera reimpresión 1969, FCE. DHARENDORF, Ralph, Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Capítulo: Las clases. El capítulo 52, no escrito del tercer volumen de EL CAPITAL, de Marx. Ediciones Rialp S.A. Madrid 1969 VALENTINE. La cultura de la pobreza. Ed. Amorrortu. (selección) MINUJIN A. y KESSLER G. La nueva pobreza en la Argentina. Planeta. 1995 SOCIOLOGÍA GENERAL. Fucito. Agregados y movimientos sociales. Ed.universidad 1995. GARCIA DELGADO, Daniel, Estado- nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio, Buenos Aires, Ariel, 1998. Parte II: La nueva conflictividad emergente. Parágrafo A: La nueva cuestión social p.164 a 174. LAUFER,R. Y SPIGUEL, C. Las puebladas argentinas. En La Marea,. Buenos Aires, Año 5, Nº 14, Invierno de 1999, p.54 a 59. SOLANAS, PINO. la dignidad de los nadies. FILM. Unidad 2: La Argentina rica de principios de siglo XX RAANAN REIN Y ROSALIE SITMAN(compiladores). El primer peronismo.ed. Lumiere. 2005 Documentos 1890/1930. Situación de la clase obrera Argentina a principios de Siglo. (XX). Informe presentado al ministro del interior Dr. Joaquín V. González por J. Bialet Masse en 1904. GALLO, EZEQUIEL Política y sociedad en Argentina. 1870-1916. En Historia de la Argentina, John Lynch y otros. Ed. Crítica. Barcelona. 2002. (existe ejemplar en biblioteca) BAYER, OSVALDO. La Patagonia rebelde. FILM Unidad 3: La sociedad del bienestar SEBRELLI, JUAN JOSÉ. Buenos Aires, vida cotidiana y alienación. Ed. Sudamericana. 2003 PRISLEI, L. Y GELI, P., Sociedad, Espacio, Cultura: La Argentina América Latina, Buenos Aires, Kapelusz, 1997. Unidad 6: Los cambios actuales en el trabajo, la economía y el espacio geográfico.

TORRE, JUAN CARLOS Y de RITZ LILIANA, Argentina desde 1946. En Historia de la Argentina, John Lynch y otros. Ed. Crítica. Barcelona. 2002. (existe ejemplar en biblioteca) ROMERO, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina, 2º edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. Cap. IX: La gran transformación, 1989-1999, y Epílogo. p.269 a 308 SOLANAS, PINO. Director. Memorias del saqueo (2004) SOLANAS, PINO. Director. Argentina latente (2007) Garage Olimpo. Film. (el secuestro, la tortura y la participación de diferentes actores sociales durante la dictadura.)