Relación entre las referencias de diagnóstico radiológico de las disfunciones osteopáticas de la cabeza humeral en el plano frontal

Documentos relacionados
Rotura masiva irreparable de manguito rotador tratada mediante transferencia del músculo dorsal ancho

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL I (XV EDICIÓN)

SEMINARIO I: Generalidades de la Fisioterapia Manual Día y mes Horario Contenido Profesorado

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas

FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL I (XII EDICIÓN)

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

RADIOLOGÍA EN ESTUDIO DE HOMBRO DOLOROSO

Osteopatía y terapias miofasciales en las lesiones deportivas Master Universitario en Fisioterapia deportiva. Modalidad presencial

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB)

TERAPIA MANIPULATIVA ARTICULAR DE COLUMNA Y PELVIS PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

PINZAMIENTO PRUEBA DE PINZAMIENTO DE NEER PRUEBA DE PINZAMIENTO DE NEER.

Guía docente. Post-grado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA

Lic. Klga. Ftra. Laura Marcela Garcia D. O.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Bucaramanga, Colombia.

Curso de TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA completo

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GRADO DE FISIOTERAPIA

Guía docente. universitario en fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2831

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

E. U. DE ENFERMERÍA DE ALMERÍA

DATOS DEL CURSO LUGAR DE CELEBRACIÓN: C/ Caracas 6, bajo, portal izquierdo

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Silvia Martínez Blanco, MD.

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM /

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL II (X EDICIÓN)

TEMARIO CURSO DE OSTEOPATÍA INTEGRAL

Programa de formación para la obtención del título de

ESCAPULA ALADA (John E.Kuhn,Kevin D. Plancher) J Am Acad Orthop Surg 1995)

Maestría Universitaria en Fisioterapia Neuromusculoesquelética

Asociación Española de Artroscopia

Terapia Manual Osteopática. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

HOSPITAL UNIVERSITARIO

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL II (XI EDICIÓN)

Archivos de Medicina de Urgencia de México

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

FIGURA I. Aposición del pulgar izquierdo en el antebrazo. Síndrome de hiperlaxitud. Butlletí 27:12 2 de 5

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL II (XVII EDICIÓN)

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

Terapia Manual Osteopática. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA APLICADA A LA PRÁCTICA CLÍNICA MIEMBRO SUPERIOR 70% PRÁCTICO

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

Lic. Luis Alberto Tito Córdova

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011)

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1

RADIOLOGIA OSTEOPATICA. BASES DEL DIAGNOSTICO POR IMAGEN EN LA CONSULTA DE TERAPIA MANUAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

Artropatía a infrecuente de hombro

MANEJO DE LA DISQUINESIA DE ESCAPULA CON TOXINA BOTULINICA

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Huesos del miembro superior. Clavícula

EXPERTO EN OSTEOPATÍA CUARTO NIVEL ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

TECNICAS QUIROPRACTICAS APLICADAS. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

Máster universitario en Fisioterapia Neuromusculoesquelética

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Técnicas manipulativas y de energía muscular de columna vertebral, pelvis y extremidad superior e inferior

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Patología del hombro

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

LA ECOGRAFÍA EN LA CONSULTA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA

ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS

ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL

2º Cuatrimestre- Curso

MASTER EN OSTEOPATIA CANINA

FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL II (XV EDICIÓN)

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro

Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo

EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS

RADIOLOGIA OSTEOPATICA

Transcripción:

ORIGINAL 237.961 Relación entre las referencias de diagnóstico radiológico de las disfunciones osteopáticas de la cabeza humeral en el plano frontal Ángel Oliva Pascual-Vaca, DO-MRO, PhD a, Cleofás Rodríguez Blanco, DO-MRO, PhD a, María Teresa Solana Díaz, CO b, Manuel Rosety Rodríguez, PhD c, y Francisco Javier Ordóñez Muñoz, PhD d a Escuela de Osteopatía de Madrid. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Sevilla b Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de las Islas Baleares c Departamento de Medicina. Universidad de Cádiz d Departamento de Anatomía y Embriología Humanas. Universidad de Cádiz Introducción: Para el diagnóstico de las disfunciones osteopáticas de superioridad o inferioridad de la cabeza humeral, se han descrito dos referentes radiológicos: el tamaño del espacio subacromial y la línea El objetivo de este estudio consiste en valorar la relación de estas referencias radiológicas sobre una misma radiografía. Material y métodos: Se estudiaron 20 pacientes con patología mecánica de hombro, con edades entre los 18 y los 50 años, y sin rotura del manguito rotador. Se les realizó una placa radiográfica anteroposterior, sobre las que se midió la distancia acromiohumeral, y se dibujó la línea omohumeral para obtener los diagnósticos aportados por estos referentes radiológicos osteopáticos. Resultados: Existe una relación clara (p = 0,000) entre los diagnósticos aportados por ambos referentes, aunque el porcentaje de concordancias diagnósticas es escaso (30%). Conclusiones: Las dos referencias radiológicas estudiadas muestran una clara relación entre sus resultados diagnósticos, aunque el porcentaje de concordancias diagnósticas evidencia que al menos una de ellas no es muy válida para establecer el diagnóstico de disfunción somática de superioridad o inferioridad de la cabeza humeral. Palabras clave: Hombro, medicina osteopática, estudios de validación, radiografía. Relation between diagnostic radiologic landmarks of somatic dysfunction of the humeral head in the frontal plane Correspondencia: Ángel Oliva Pascual-Vaca. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Sevilla. Avicena, s/n. 41009 Sevilla. Correo electrónico: angeloliva@us.es Introduction: To diagnose superior or inferior somatic dysfunctions of the humeral head, two radiological landmarks have been described: subacromial distance and omohumeral line. The aim of this study was to assess the relationship between these radiological landmarks on the same radiograph. Material and methods: Twenty patients with mechanical shoulder pain, aged between 18 and 50 years old, and without rotator cuff rupture were included. Anteroposterior radiographs were taken, and omohumeral line and subacromial distance were assessed to obtain the diagnosis given by these osteopathic radiological landmarks. Results: We found a statistically significant relationship between the diagnoses based on omohumeral line and subacromial distance (P = 0.000), although the percentage of diagnostic agreement was low (30%). Conclusions: The relationship between these two radiological landmarks seems to be clear, although the percentage of diagnostic agreement showed that at least one of these landmarks lacks validity in the diagnosis of superior or inferior somatic dysfunction of the humeral head. Key words: Shoulder, osteopathic medicine, validation studies, radiography. Recibido el 16 de octubre de 2007. Aceptado el 29 de noviembre de 2007. Osteopatía Científica. 2008;3(1):3-7 3

INTRODUCCIÓN La disfunción del hombro es una afectación musculoesquelética muy común. Aproximadamente la mitad de la población tiene un episodio de dolor de hombro al año 1. Los deportistas suelen sufrir especialmente la patología de hombro, sobre todo en caso de atletas que practican natación, voleibol o tenis 2. También determinadas ocupaciones presentan una elevada prevalencia de lesión de hombro 3. El diagnóstico osteopático del complejo articular del hombro se realiza, partiendo de una adecuada anamnesis, mediante la inspección visual, la palpación, la valoración de la amplitud articular activa y pasiva, el tipo de tope final encontrado, las pruebas de movilidad analítica, así como los tests musculares 4. La radiología constituye una prueba complementaria de valoración en osteopatía 4. Son múltiples los estudios que se han realizado para evaluar los tests diagnósticos utilizados en terapia manual 5-7, lo que demuestra la importancia de este tipo de estudios. Estos tests pretenden poner en evidencia cuál es la articulación hipomóvil, en la que asienta la restricción de movimiento. En cuanto a la articulación glenohumeral, se han descrito dos tipos de disfunciones osteopáticas en el plano frontal: disfunción de superioridad y disfunción de inferioridad 8. Estas disfunciones somáticas se relacionan con diferentes patologías mecánicas de asiento en el hombro, como tendinitis y bursitis 8. La bibliografía acerca de radiología osteopática describe dos referencias radiológicas para el diagnóstico de tales disfunciones: la línea omohumeral y el tamaño del espacio subacromial 9. Aportan estas referencias igual diagnóstico sobre una misma radiografía? Existe una relación entre dichos diagnósticos? El objetivo del presente estudio es valorar la relación existente entre dichas referencias radiológicas. MATERIAL Y MÉTODOS Sujetos Se incluyó a 20 sujetos (11 mujeres y 9 hombres) que acudían al Servicio de Radiología del Centro de Salud Escuela Graduada de Palma de Mallorca. En relación con los criterios de inclusión, los sujetos debían estar diagnosticados de patología mecánica del hombro y tener entre 18 y 50 años de edad. En cuanto a los criterios de exclusión, éstos fueron: presentar contraindicación para la realización de la prueba radiológica, presentar luxación glenohumeral o padecer rotura del manguito rotador. El motivo para limitar la edad de inclusión a los 50 años ha sido el hecho de que el tamaño del espacio subacromial tienda a disminuir con la edad 10. La inclusión de muchos sujetos de edad superior disminuiría las posibilidades de añadir en el estudio espacios subacromiales de diversos tamaños. El mismo motivo ocasionó que se excluyeran de la investigación a los sujetos que presentaran rotura del manguito rotador, ya que tenderíamos a encontrar espacios reducidos 11, cuando en este estudio hemos pretendido obtener espacios subacromiales de diversos tamaños, no limitándonos a observar un único tipo de disfunción, a priori. Los sujetos que presentaron luxación glenohumeral fueron excluidos ya que, además de producirse un aumento del espacio subacromial 9, la presencia de esta alteración excluye, obviamente, cualquier interés acerca de la existencia de disfunción osteopática. Exclusión de la rotura del manguito rotador Para excluir la rotura del manguito rotador se siguieron los criterios de Murrell y Walton 12, quienes afirman que el resultado negativo a cuatro (4) pruebas ortopédicas muestra la ausencia de rotura del manguito rotador con el mismo valor predictivo que la resonancia magnética y la ecografía. Estas pruebas ortopédicas 13 son el test de Impingement en rotación externa, el test de Impingement en rotación interna, la valoración de la fuerza en rotación externa (considerándose positivo cualquier valor por debajo de 5 en la escala de 0 a 5) y la debilidad del supraespinoso (considerándose positivo cualquier resultado por debajo de 5 en la escala de 0 a 5). Procedimiento de actuación Se diseñó un estudio de tipo transversal, no experimental, simple ciego, aprobado por el comité de ética del Hospital Universitario Son Dureta de Palma de Mallorca. Tras la inclusión en el estudio y la firma del consentimiento informado, se realizó la prueba radiológica, que consistió en una radiografía anteroposterior con el sujeto en bipedestación. El hombro estaba colocado en rotación externa. El rayo, perpendicular a la placa, se centró en la apófisis coracoides. La distancia foco-placa fue de 1 m. El kilovoltaje utilizado para la realización de las placas fue de 60 kv y un amperaje de entre 25 y 30 ma. Las referencias radiológicas fueron valoradas por dos examinadores independientes (cada evaluador valoró una de las referencias), con más de 5 años de experiencia en estas evaluaciones. Se utilizó el equipo radiológico PHILIPS OPTIMUS, y sistema de revelado AGFA DRYSTAR. Línea omohumeral Para obtener el resultado diagnóstico de la línea omohumeral, se valoró sobre la radiografía la continuidad o no de la línea que sigue el borde medial de la diáfisis, cuello y cabeza del húmero, en relación con la línea que sigue el borde externo de la escápula 9 : se sitúe craneal con respecto a la línea que sigue el 4 Osteopatía Científica. 2008;3(1):3-7

Figura 1. Disfunción de superioridad según la línea Figura 3. Disfunción de superioridad según la línea Figura 2. Ausencia de disfunción de la cabeza humeral en el plano frontal según la línea Figura 4. Medición del espacio subacromial. borde externo de la escápula, se diagnostica como disfunción de superioridad de la cabeza del húmero (fig. 1). se sitúe a la misma altura que la línea que sigue el borde lateral de la escápula, se diagnostica como ausencia de disfunción en el plano frontal (fig. 2). se sitúe caudal al borde lateral de la escápula, se diagnostica como disfunción de inferioridad de la cabeza humeral (fig. 3). El mismo evaluador repitió la valoración en tres ocasiones, con una separación de tres días entre cada valoración, y obtuvo cada vez el mismo resultado en cada radiografía. Espacio subacromial Para obtener el diagnóstico mediante esta referencia, se midió la distancia acromiohumeral digitalmente con el propio software del equipo radiológico. Para ello, se mide la distancia entre el aspecto inferior del acromion hasta el borde superior de la cabeza del húmero, siendo ésta la menor distancia entre estos huesos 10 (fig. 4). El significado que se da al tamaño de este espacio es el siguiente 9 : En caso de que la distancia acromiohumeral sea menor de 7 mm, se diagnostica disfunción de superioridad. En caso de que esta distancia sea de entre 7 y 11 mm, se diagnostica ausencia de disfunción somática de la cabeza humeral en el plano frontal. En caso de que la distancia sea mayor de 11 mm, se diagnostica disfunción de inferioridad. Esta medición se realizó tres veces, y se consideró la media de las tres mediciones. Análisis estadístico Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 13.0 (Chicago, Ill). La relación entre los resultados diagnósticos dados por las diferentes referencias radiológicas fue analizada mediante el estadístico chi cuadrado. Se consideró un nivel de confianza del 95%. También se calculó el porcentaje de concordancias diagnósticas. Osteopatía Científica. 2008;3(1):3-7 5

14 12 10 8 6 4 2 0 RULTADOS La referencia del espacio subacromial mostró 19 casos de ausencia de disfunción, por un caso de disfunción de inferioridad. En ningún caso se encontró disfunción de superioridad atendiendo a la distancia acromiohumeral. Por su parte, la referencia de la línea omohumeral determinó la presencia de 14 disfunciones de superioridad, ausencia de disfunción en 5 casos, y 1 disfunción de inferioridad (fig. 5). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre los diagnósticos obtenidos por ambas referencias (P = 0,000). El porcentaje de concordancias diagnósticas fue del 30%. DISCUSIÓN Superioridad Ausencia disfunción Superioridad LO Ausencia disfunción LO Inferioridad LO Inferioridad Figura 5. Relación entre los diagnósticos obtenidos mediante el espacio subacromial y la línea : diagnóstico por la referencia del espacio subacromial; LO: diagnóstico por la referencia de la línea Si bien se ha encontrado una relación entre ambas referencias radiológicas, debe tenerse en cuenta el bajo porcentaje de acuerdos diagnósticos, lo que nos debe hacer pensar que al menos una de estas referencias no es muy válida. En todo momento debe tenerse presente que la exploración radiológica que se ha utilizado corresponde a una valoración estática, intentando obtenerse a partir de ella información acerca de su función dinámica, de su posibilidad de movimiento. Ricard y Salle destacan que la radiología es una prueba complementaria para el diagnóstico osteopático 4. Otros autores 14-16 hacen hincapié en la importancia de la valoración dinámica por encima de la estática. No debe extrañarnos el hecho de que no se haya obtenido ningún espacio subacromial de menos de 7 mm. Esto puede ser debido al procedimiento seguido para la exclusión de las roturas del manguito rotador. Esta situación nos ha servido para encontrar que los espacios subacromiales de entre 7 y 11 mm pueden manifestarse como una ausencia de disfunción de la cabeza humeral según el referente de la línea omohumeral, pero sobre todo como una disfunción de superioridad. Se ha observado una tendencia de esta referencia a dar disfunción de superioridad, a pesar de que en la muestra obtenida se habían descartado sujetos con rotura del manguito y sujetos con resultado positivo en los tests de Impingement. Llama la atención el hecho de que se haya producido una concordancia diagnóstica entre ambas referencias en cuanto a un caso de posible disfunción de inferioridad. Si bien no existen datos de prevalencia, en nuestra experiencia clínica encontramos disfunción de inferioridad con escasa frecuencia. El hecho de que hayamos encontrado un espacio subacromial de más de 11 mm ha podido estar facilitado por haber incluido sujetos con patología mecánica, pero restringiendo aquellas de tendencia craneal. Consideramos que existe una clara necesidad de estudios que valoren las capacidades diagnósticas de los tests osteopáticos de los miembros superiores. CONCLUSION Existe una relación entre el diagnóstico obtenido por la referencia radiológica del tamaño del espacio subacromial y el dado por la referencia radiológica de la línea Sin embargo, el porcentaje de concordancias diagnósticas es bajo, lo que hace pensar que al menos una de estas referencias no es muy válida. Agradecimientos A Patricia Gómez Picard, a Joan de Pedro y al personal del Servicio de Radiología del Centro de Salud Escuela Graduada de Palma de Mallorca Conflicto de intereses Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses BIBLIOGRAFÍA 1. Brox JI. Regional musculoskeletal conditions: shoulder pain. Best Practice Res Clin Rheumathol. 2003;17:33-56. 2. Pink MM, Tibone JE. The painful shoulder in the swimming athlete. Orthop Clin North Am. 2000;31:247-61. 3. Hagberg M, Wegman DH. Prevalence rates and odds ratios of shoulderneck diseases in different occupational groups. Br J Ind Med. 1987;44:602-10. 4. Ricard F, Salle JL. Tratado de osteopatía. Madrid: Mandala; 1991. 5. Brismée JM, Gipson D, Ivie D, Lopez A, Moore M, Matthijs O, et al. Interrater reliability of a passive physiological intervertebral motion test in the mid-thoracic spine. J Manipulative Physiol Ther. 2006;29:368-73. 6. Fernández C, Downey C, Miangolarra JC. Validity of the lateral gliding test as tool for the diagnosis of intervertebral joint dysfunction in the lower cervical spine. J Manipulative Physiol Ther. 2005;28:610-6. 6 Osteopatía Científica. 2008;3(1):3-7

7. Johansson F. Interexaminer reliability of lumbar segmental mobility tests. Man Ther. 2006;11:331-6. 8. Ricard F. Cuaderno de estudio n.º 2. Madrid: Escuela de Osteopatía de Madrid; 2002. 9. Ricard F. Tratado de radiología osteopática del raquis. Madrid: Panamericana; 2001. 10. Peterson CJ, Redlundjohnell I. The subacromial space in normal shoulders radiography. Acta Orthop Scand. 1984;55:57-8. 11. Nové-Josserand L, Edwards TB, Walch G. The acromiohumeral and coracohumeral intervals are abnormal in rotator cuff tears with muscular fatty degeneration. Clin Orthop Relat Res. 2005;433:90-6. 12. Murrell GAC, Walton JR. Diagnosis of rotator cuff disease. Lancet. 2001;357:769-70. 13. Brox JI. Shoulder pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2003;17:33-56. 14. Stoddard A. Manual de técnicas de la quiropraxia. 2.ª ed española. Barcelona: Jims; 1982. 15. Graichen H, Bonél H, Stammberger T, Englemeier KH, Reiser M, Eckstein F. Sex-specific differences of subacromial space width during abduction, with and without muscular activity, and correlation with anthropometric variables. J Shoulder Elbow Surg. 2001;10:129-35. 16. Graichen H, Hinterwimmer S, Von Eisenhart-Rothe R, Vogl T, Englmeier K-H, Eckstein F. Effect of abducting and adducting muscle activity on glenohumeral translation, scapular kinematics and subacromial space width in vivo. J Biomech. 2005;38: 755-60. Osteopatía Científica. 2008;3(1):3-7 7