UNA EVALUACIÓN ALTERNATIVA. PARA QUÉ?

Documentos relacionados
UNA EVALUACIÓN ALTERNATIVA. PARA QUÉ?

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Guía deayuda. rientaciones

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

LA EVALUACIÓN CRITERIAL: Sesión II, A3, 2014 El camino hacia la objetividad de la evaluación del alumnado.

Política de Evaluación

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012

Metacognición Aprender a aprender Atención Memoria Lectura Escritura comprensión. METODOLOGÍA en la Educación n Secundaria

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

BEATRIZ ALVAREZ RIVERA VALENCIA, MAYO 2012 PORFOLIO DOCENTE

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

h). Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

Evaluación del aprendizaje significativo. Dr. Martín López Calva / febrero 08

9F)"2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F"(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#"%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#"+&$.(F)

Nombre del material: Evaluación del aprendizaje Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre 2014

En los distintos apartados podrán puntuar tanto las notas de clase (de gramática, vocabulario, lectura etc.) como las pruebas objetivas escritas.

ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. María Antonia Casanova*

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Medidas de atención a la Diversidad

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Talleres II y III. LIDERAZGO Y AUTONOMÍA ESCOLAR para el ÉXITO EDUCATIVO de TODO EL ALUMNADO. Cuenca, 7 a 11 de julio de 2014

Competencia en comunicación lingüística nunha europa plurilingüe e pluricultural.

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Grado de Magisterio de Educación Primària. Prácticas del curso de retitulación

"Competencias, Nuevas. Metodologías y Evaluación"

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.

MODELO DE EVALUACIÓN

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Proyecto docente de la asignatura

1. Etapas del proceso de Evaluación. El proceso de evaluación se llevará a cabo en tres etapas diferentes:

Evaluación de los Aprendizajes:

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Tipos de evaluación EVALUACIÓN. Función: Qué finalidad tiene? a) Sumativa, al finalizar el proceso, b) Formativa, a lo largo del proceso, 09/11/2016

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

Dr. Ramón Pérez Pérez Dpto. de CC.EE. Universidad de Oviedo

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

Tipos de evaluación JLB 5 EVALUACIÓN. Función: Qué finalidad tiene? a) Sumativa, al finalizar el proceso, b) Formativa, a lo largo del proceso,

RAZONES PARA EL DESARROLLO DE UDIs (Unidades Didácticas Integradas), COMO EJE DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

Permite la reflexión del docente sobre el trabajo de sus alumnos y por tanto sobre su propio trabajo y la práctica docente.

Estrategias de intervención motivacionales

Francisco Martínez Navarro

Guía para planificar unidades interdisciplinarias

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Ana Remesal Ortiz Universidad de Barcelona Formación del Profesorado

Universidad Estatal a Distancia

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Evaluación de competencias

ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ NÚÑEZ,

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

3.1. Competencias generales y específicas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

IDEAS Y RECURSOS PARA LLEVAR A CABO UNA EVALUACIÓN MÁS EFECTIVA Y EFICAZ DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

INFORME DEL/LA TUTOR/A

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Guía docente Máster Universitario en Educación Universitaria (MUEU) Guía docente. Máster Universitario en Educación Universitaria.

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

Aprender a aprender con el epel(+14): Ejemplos de actividades para EOI y CEA

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS LA ESRUCTURA DE TAREAS

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Qué es el Portfolio Europeo de las Lenguas? El PEL es un documento personal promovido por el Consejo de Europa, en el que los que aprenden o han apren

Elementos del Planeamiento Didáctico

1º Prevención y Promoción de la salud

Didáctica de la Educación Física

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

Transcripción:

UNA EVALUACIÓN ALTERNATIVA. PARA QUÉ?

..y de la sociedad. Para satisfacer las expectativas del alumnado

... y de paso mejorar las expectativas del profesorado y de la propia escuela.

Evaluar es el aspecto más complicado y decisivo de la labor docente.

Pero nada es imposible con un buen PLAN DE TRABAJO 1. Estudiar (un poco) para poner los cimientos teóricos: Principios, fundamentos, claves Recursos, materiales Propuestas de trabajo 2. Practicar con los modelos metodológicos más eficaces para nuestro contexto. Reflexión compartida en la red 3. Reflexionar sobre la práctica y evaluar. Debate, conclusiones, propuestas de continuidad

EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO: Principio 1. Integración y coherencia Entendemos la evaluación como un elemento más de los que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, ha de estar integrada en dicho proceso y ser coherente con el mismo, en términos generales. La evaluación no puede ser un apéndice del currículo ni basarse en metodologías ajenas a las utilizadas durante el proceso de e-a.

10 principios más, en clave de preguntas e ideas para responderlas Sanmartí, Neus: Evaluar para aprender. 10 ideas clave Ed. Graó. 2007 Versión original Síntesis

1. Por qué creer que el principal objetivo de la evaluación es sólo conocer los resultados del aprendizaje y, en cambio, no pensar en la evaluación como la actividad que lo impulsa y favorece que sea de más calidad? Idea clave 1: La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende.

Por qué creer que evaluar es poner una nota a cada estudiante y, en cambio, no pensar que es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la ejecución de una determinada tarea, comprender las causas de sus dificultades y ayudarle a tomar decisiones sobre cómo superarlas? Idea clave 2: La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de enseñanza.

Por qué no dejar de transmitir al alumnado que los errores son algo malo que se debe esconder y, en cambio pensar que aprender es superarlos y que es bueno expresarlos? Idea clave 3: El error es útil, conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación.

Por qué no pensar que la evaluación es útil para aprender cuando favorece que el alumnado vaya aprendiendo a autorregularse autónomamente, y dejar de creer que sólo sirve para que el profesorado detecte errores y éxitos? Idea clave 4: Lo más importante: aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos se apropien de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas y de los criterios de evaluación.

Por qué pensar que siempre es el docente quien ha de detectar los éxitos y errores de los que aprenden y proponer qué han de hacer para mejorar y, en cambio, por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus dificultades? O por qué no animar a sus compañeros a ayudarle en este proceso evaluativo? Idea clave 5: En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación más importante es la que realiza el propio alumno.

Por qué no pensar que todos (o la mayoría) de los estudiantes pueden demostrar que han llegado a buenos resultados finales como consecuencia del trabajo promovido para que aprendieran, y dejar de pensar que siempre encontraremos en el aula una distribución del alumnado que siga la curva de Gauss, con el 5 en el punto de inflexión? Idea clave 6: La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante, y sus resultados dependen en buena parte de la calidad de la evaluación-regulación realizada a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por qué no pensar que la evaluación estimula el aprendizaje cuando pone de manifiesto que se ha aprendido, y dejar de creer que los suspensos motivan al estudiantes a esforzarse más en aprender? Idea clave 7: La evaluación sólo calificadora no motiva. En general, ni la evaluación en si misma ni la repetición de curso si se suspende motivan al estudiante a esforzarse más en aprender, a no ser que le proporcionen criterios e instrumentos tanto para comprender sus errores y superarlos, como para reconocer sus éxitos.

Por qué confundir evaluación con examen y evaluación continua con exámenes continuos y, en cambio, no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje? Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas de respuesta cerrada nos dan una información más objetiva del aprendizaje del alumnado que las preguntas de respuesta abierta? Idea clave 8: Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación. Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos tipos de objetivos, es preciso que los instrumentos de recogida de información sean múltiples y variados. Y las estrategias para analizar los datos y promover la regulación deben favorecer la autonomía del alumnado.

Por qué no pensar en que las pruebas de evaluación externa pueden ser buenos instrumentos para orientar nuestro trabajo en el aula, y dejar de creer que son sólo instrumentos de control que no tienen ninguna utilidad? Idea clave 9: La evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos puede ser útil para orientar la enseñanza. Pero para ello es importante que los instrumentos y métodos de evaluación aplicados promueven prácticas de aula innovadoras.

Por qué pensar que no sirve para nada evaluar nuestro trabajo como enseñantes, y no creer que es el punto de partida necesario para innovar y ser más competentes en el ejercicio de nuestra profesión? Idea clave 10: Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta.

SÍNTESIS (por Neus Sanmartí) LA EVALUACIÓN ES EL MOTOR DEL APRENDIZAJE. LA FINALIDAD PRINCIPAL DE LA EVALUACIÓN ES LA REGULACIÓN. EL ERROR ES ÚTIL. LO MÁS IMPORTANTE: APRENDER A AUTOEVALUARSE. EN EL AULA TODOS EVALÚAN Y REGULAN.

SÍNTESIS (por Neus Sanmartí) ES NECESARIO DIVERSIFICAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. LA FUNCIÓN CALIFICADORA Y SELECCIONADORA DE LA EVALUACIÓN TAMBIÉN ES IMPORTANTE, PERO LA EVALUACIÓN CALIFICADORA SOLA NO MOTIVA. LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS PUEDE SER ÚTIL PARA ORIENTAR LA ENSEÑANZA (PERO NO PUEDE DETERMINAR LA ENSEÑANZA). EVALUAR ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA.

LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA EVALUACIÓN QUÉ? QUIÉN? PARA QUÉ? CÓMO? CUÁNDO?

? LA EVALUACIÓN SUPONE LA GESTIÓN CONTROLADA DE DATOS (BÚSQUEDA, ADQUISICIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN) SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA UNA TOMA DE DECISIONES RAZONABLE.

? La evaluación tiene una función pedagógica porque sirve para regular los procesos de enseñanza-aprendizaje y una función social ya que también sirve para constatar o certificar el logro de determinados aprendizajes al final de un período. En estos momentos nos parece especialmente interesante la primera función.

LA EVALUACIÓN Que se lleva a cabo ANTES de la enseñanza EV. INICIAL DURANTE la enseñanza Se llama EV. FORMATIVA DESPUÉS de la enseñanza EV. SUMATIVA Tienen una función Tiene una función REGULADORA CALIFICADORA De los procesos de enseñanza-aprendizaje

?

? Qué pregunta falta por responder? Y tú qué opinas?

Repasemos

Etapas del proceso evaluador 1. Recoger información 2. Analizar la información y emitir un juicio sobre ella. 3. Tomar decisiones de acuerdo con el juicio emitido De carácter social (evaluación sumativa) De carácter pedagógico (evaluación formativa)

La noria de la evaluación formativa La evaluación centrada en el aula es una herramienta que nos proporcionará la información necesaria para tomar decisiones educativas adecuadas dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje. Revisar (e introducir los cambios que sean necesarios) Objetivo no conseguido Planificación curricular Instrucción Evaluación Objetivo conseguido Proseguir

A tener en cuenta... En ese proceso de toma de decisiones habrá que considerar todos los factores que inciden en los resultados (factores lingüísticos, culturales, escolares, familiares ) Factor es person ales Procesos de aprendizaje Factores curriculare s Toma de datos Interpretación Decisiones

Criterios de evaluación (Ir a la WIKI)

Técnicas e instrumentos de evaluación. - Portafolios - Entrevistas - Checklists -Rúbricas - Cuadernos -Diarios de clase - y Exámenes, of course!!

Evaluación del rendimiento Para evaluar el rendimiento hay dos principios fundamentales: Realizar una evaluación continua en la que se mida el progreso. Medir una variedad de situaciones, actividades, textos, etc. El modelo idóneo para la evaluación en un contexto de diversidad es EL PORTAFOLIO.

El Portafolio Un portafolio es una selección de los resultados de algunas de las tareas realizadas por cada estudiante para documentar e ilustrar sus progresos y sus logros. Es un dossier donde tanto el estudiante como el profesor pueden ver qué se ha hecho en diferentes períodos del proceso de aprendizaje Es, por tanto, un documento personal recogido por el estudiante con la ayuda (y el feedback) del profesor.

Ventajas del portafolio Ayuda a evaluar la actuación del estudiante; Ayuda a integrar las tareas de aprendizaje y la evaluación; Ayuda a estimular la auto-evaluación y la reflexión sobre la actuación; Ayuda a evaluar tanto el progreso como el logro; Ayuda a evaluar las destrezas orales superando los problemas de tiempo; Es un sistema global de evaluación que da a los profesores más información acerca de la actuación de los estudiantes.

Tipos de portafolio Portafolios de trabajo (orientados hacia el proceso de aprendizaje) Incluyen planes de acción, diarios de aprendizaje, borradores, comentarios del profesor o los compañeros, reflexiones del estudiante, trabajos entregados, criterios de evaluación y hojas de corrección para evaluar el progreso en relación con los objetivos de aprendizaje Portafolios de muestra (orientados hacia la presentación del producto). Se utiliza para documentar los resultados del aprendizaje con diferentes finalidades: para dar calificaciones en una institución escolar, para solicitar el acceso a una institución de educación superior o para mostrar las capacidades profesionales a la hora de solicitar un trabajo. Dependiendo de la finalidad del portafolio, los estudiantes seleccionan documentos relevantes de su portafolio de trabajo y los entregan para ser revisados. Tanto el portafolio de proceso como el portafolio de producto pueden ser interesantes para el profesor, aunque obviamente una combinación de ambos modelos es la respuesta más satisfactoria.

Propuesta de utilización del portafolio Escoge un grupo de tareas, tanto orales como escritas, relacionadas con los objetivos de aprendizaje. Define los criterios de evaluación tan claramente como sea posible. Diseña una hoja de auto-evaluación. Los estudiantes realizan la tarea y evalúan el resultado. Los estudiantes archivan el resultado de la tarea, incluyendo los borradores si es necesario. La actuación oral puede ser grabada en audio. Al final de un período (un mes, un trimestre, un curso), los estudiantes escogen sus mejores actuaciones. Cada estudiante escribe un informe al profesor incluyendo las razones para su selección, las cualidades de su trabajo y los puntos que debe mejorar. El profesor evalúa el trabajo del estudiante con los mismos criterios de evaluación que ellos utilizaron anteriormente, tomando en consideración su capacidad de auto-evaluación y sus propuestas de mejora. Profesor y estudiantes comentan los portafolios.

Otros métodos e instrumentos de evaluación Observación sistemática. Planificar la observación. Identificar los propósitos de la observación Identificar el tipo de información que necesitamos (lingüística, hábitos de trabajo...) Decidir cuándo, cómo y a quién observamos Elegir un método de recogida eficaz de la información. Observación anecdótica (anotaciones), checklists, escalas de valoración... Preparar informes con la información recogida. (Ayuda en: http://pblchecklist.4teachers.org)

Otros métodos e instrumentos de evaluación Tutorías, exposiciones. Especialmente interesantes para valorar los progresos (y dificultades) en la expresión/comprensión oral. Permiten una vía de comunicación directa y personal entre estudiantes y profesorado. (Se pueden detectar situaciones imposibles de conocer en la evaluación estándar Deben programarse como una actividad regular y no como respuesta a situaciones problemáticas concretas.

Otros métodos de evaluación en EL2 Diarios de clase. Deben hacerse en un cuaderno específico para ello (posibilidad de formato electrónico) Prever un tiempo (al final de la clase?) para escribir en el diario. Revisarlos con cierta regularidad (y tomar nota de los aspectos relevantes) Ofrecer ayuda (sobre todo al principio) sobre temas a incluir, mostrar modelos... Animar a que anoten, no sólo las dificultades, sino también los éxitos escolares Evita hacer juicios muy críticos o destructivos a fin de que el estudiante mantenga la confianza para escribir.. Fomentar mecanismos de autoevaluación y mejora a través del feedback que aportan los diarios.

Otros métodos e instrumentos de evaluación Cuestionarios, entrevistas... Y, por y por supuesto... Tests y exámenes. Variedad de tipos de pruebas Ajustadas a los objetivos de aprendizaje. Comprensibles (lenguaje adecuado al nivel de los estudiantes) Criterios de valoración previamente explicados (consensuados) Peso de estas pruebas en la valoración general.

Pruebas externas

Nuestra propuesta para una Hoja de Ruta

1. Tratamos de conocer la situación de partida. 2. Definimos los criterios de evaluación. 3. Programamos (diseñamos tareas) en base a esos criterios de evaluación. 4. La evaluación está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, regulándolo. 5. Establecemos criterios de calificación mediante rúbricas 6. Determinamos los diferentes instrumentos de evaluación 7. Con la información que tenemos, tomamos decisiones de diversa índole.

1. Tratamos de conocer la situación de partida. Analizamos los resultados de las posibles pruebas externas llevadas a cabo recientemente por nuestros estudiantes. Revisamos los documentos del Centro (planes de mejora...) que, en su caso, se hayan elaborado a partir de los resultados de esas pruebas Realizamos nuestra propia evaluación inicial o diagnóstica (no necesariamente una prueba) Compartimos los resultados y consensuamos actuaciones- con el equipo educativo. Realizamos un análisis D.A.F.O. del grupo (opcional) Establecemos desde el primer momento los planes de recuperación y/o refuerzo que fueran necesarios

2. Definimos los criterios de evaluación. Tomando como base los que aparecen en la normativa vigente (anexos a RR.DD.) Las modificaciones a los mismos se hacen por consenso y se justifican. Los criterios de evaluación se hacen públicos; se incluyen en los documentos oficiales del Centro (PAC) y se difunden (tal vez simplificados y en lenguaje comprensible) entre el alumnado y las familias. -Los C.de E. son el principal referente en los casos de reclamaciones de calificaciones-.

3. Programamos (diseñamos tareas) en base a esos criterios de evaluación. Los C. de E. son una importante fuente de información para el diseño de tareas de aprendizaje. Han de estar presentes, como referente general, durante el desarrollo de la tarea, Y, por supuesto, a la hora de diseñar pruebas, exámenes

4. Establecemos criterios de calificación mediante descriptores cualitativos del desempeño llamados RÚBRICAS Más información sobre qué es una RÚBRICA. Plantillas para elaborar rúbricas para educación en: RUBISTAR Ejemplo de RÚBRICA con Rubistar

5. Determinamos los diferentes instrumentos de evaluación Recuerda Portafolios (papel y electrónicos) Observación sistemática Entrevistas y tutorías Listas de comprobación (checklists) Cuadernos y diarios de clase Pruebas y exámenes Internas/externas, orales/escritas, más formales/menos formales,

6. TOMAMOS DECISIONES individuales y sobre todo- colegiadas Sobre la necesidad de introducir cambios en el proceso de E/A Sobre calificaciones y promoción. Sobre aplicación de programas de refuerzo, etc. Sobre nuestra propia actuación Sobre la selección de materiales y recursos didácticos (manuales )

Para saber más... Sanmartí, Neus: 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Graó, 2007 Genesee, F. & Upshur, J. Classroom based evaluation in second language education Cambridge University Press, 1996 http://meteco.ugr.es/evaluacion.html http://uticlidades.wikispaces.com http://evaluarcompetencias.wikispaces.com Posts sobre evaluación en DE ESTRANJIS