PROGRAMA 2016 ENFERMERIA EN ATENCIÓN DE PACIENTES CRÍTICOS

Documentos relacionados
SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA ASIGNATURA: ENFERMERÍA 2008

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Universidad Católica de Valencia

CURSO TALLER FORMACION INICIAL EN SOPORTE NUTRICIONAL PARA ENFERMERIA INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO CICLO - MÓDULO I

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Enfermería psiquiátrica

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

A t e n c i ó n d e E n f e r m e r í a a P a c i e n t e C r í t i c o I I 2014

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Título profesional de Médico, Kinesiólogo, Enfermera, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional Arancel: $

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

OBJETIVOS. Definir qué es un paciente en estado crítico. Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico.

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Proyecto docente de la asignatura

Prerrequisitos: Correquisitos: N Créditos: 2. Período académico: 2do Semestre DOCENTES. Grado académico o título profesional: Nombres:

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Enfermería

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Curso Postgrado Clínica Médica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Cuidado a la persona en estado crítico de salud, en el servicio de urgencias Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Director Cátedra Prof. Mag. Alicia Cabrera

Ficha de las Buenas Prácticas Académicas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

DURACIÓN EN SEMANAS: 8 Nº HORAS TEORÍA: 200 Nº HORAS PRACTICA: TOTAL HORAS: 240

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Nombre de la Cátedra

GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO

Cuidados Enfermeros en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Enfermería en salud mental

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 4º 6 Obligatoria

ASIGNATURA ENFERMERÍA DEPORTIVA CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

1. DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

Fisioterapia

Nombre de la Cátedra

Abordaje Diagnóstico y Terapéutico Inicial del Paciente Grave

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Documento no controlado, sin valor

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

DOCENCIA EN MEDICINA

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

TRABAJO FIN DE MASTER

Subdirección de Docencia e Investigación

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO CARRERA DE GESTION HOTELERA

Objetivo General. Objetivos Específicos

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE 2017/18. Enfermería en el Ciclo Vital II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

5 1 6 = 150 horas por

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 3 1c

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

Programa de Asignatura. 01 Facultad: Medicina Carrera: Licenciatura en Bioimagenes. 02 Asignatura: Diagnóstico por Imágenes (Optativa II Buenos Aires)

Título del Curso... Especialistas Pediatras Residentes Médico Gral. Otros miembros del equipo Especificar:..

ENFERMERA. Unidad Académica: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

PSICOLOGIA ANORMAL III

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

ENFERMERIA EN ATENCIÓN DE PACIENTES CRÍTICOS Año académico 2016 1

1) FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Cátedra Código ENFERMERÍA EN ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO 89 Resolución ministerial de aprobación del plan Nº 130/99 en el que está la asignatura Ciclo donde está ubicada la asignatura En el 2º ciclo Área donde está ubicada la asignatura Atención en distintos Niveles de Complejidad. Carga horaria total 250 Horas Semanales Régimen de dictado Teóricas Prácticas Anual Modular 100 150 x Domicilio/s donde se dicta: UNSE Avenida Belgrano 1912- Hospital Regional Ramón Carrillo Avenida Belgrano 2274 Teléfonos: 0385-4509500- interno 1499 Observaciones 2 EQUIPO CÁTEDRA Nombre y apellido Nº Legajo Categoría Dedicación Responsable: : Lic. Lía Garnica 11.264 Profesor Adjunto Semi Exclusiva Lic. Carlos Regatuso 12393 JTP Semi Exclusiva 2

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA La asignatura se dicta en el 2º ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería y permite al estudiante, utilizar y profundizar conocimientos adquiridos en otras experiencias educacionales ofrecidas en los años anteriores. Los contenidos temáticos han sido organizados por unidades temáticas que profundizan los cuidados de la asignatura Enfermería los adultos y Ancianos pero con patologías en situaciones críticas o agudas que tienen que ser internados en Terapia Intensiva y cuidados intermedios. Se parte de los conocimientos previos para la construcción de nuevos saberes con la estrategia didáctica Educar para gozar de la vida La asignatura comienza con cinco (5) semanas teóricas donde además los estudiantes tienen trabajo de campo en los servicios asistenciales para ir integrando los aspectos teórico-prácticos, aún antes de llegar al experiencia clínica,. Se elaboró un cronograma de temas, con sus respectivas guías de trabajo y un mapa de prácticas que permitirá al estudiante interactuar e ir conociendo el campo de prácticas sin el estrés de una nueva experiencia.. Recién a partir de la 6º semana, y durante diez semanas de diez horas los estudiantes comenzaran las experiencias clínicas. Se busca que el estudiante continúe con la problematización de su propia práctica para que pueda integrar los contenidos brindados, adoptar y desarrollar un modelo de cuidado deseado, sea cual sea su campo de desarrollo profesional,donde previamente a través de los trabajos prácticos conoció la estructura del servicio el equipamiento, sus rutinas, sus normas y procedimientos. Se planificó además experiencias con los familiares y la comunidad hospitalaria con acciones de prevención primaria. Con la teoría de la problematización se logra unir la integración de la teoría con la práctica, donde el estudiante progresivamente realiza el Cuidado integral de Enfermería. 2) OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la asignatura el estudiante estará en condiciones de: OBJETIVOS GENERALES Reflexionar sobre el modelo de cuidado de enfermería a la persona en estado crítico, teniendo en cuenta su contexto familiar, en los distintos ámbitos del sistema de salud. Valorar a la persona en estado crítico para poder detectar sus necesidades fundamentales, a través del Proceso de atención de Enfermería. Comprender su rol como sujeto protagónico y participativo de aprendizaje para encontrar el significado de su proceso de formación profesional-. Reconocer la necesidad de elegir un modelo teórico que sustente el cuidado de enfermería a la persona en estado crítico. 3

3) ORGANIZACIÓN CURRICULAR Para cursar debe tener el 1º ciclo completo. Las clases teóricas se dictan en aula y los trabajos prácticos en las distintas terapias de la provincia, estatales y privados. Las consultas se dan los días lunes y jueves a la tarde. Tipo de Actividades Curriculares Carga h. Semanal Carga h. anual /modular Ámbitos donde se desarrolla Nº inmueble Nº convenio T e ó r i c a s Exposición 10 50 Trabajo grupal áulico 8 40 Indagación bibliográfica Producción de material 2 10 Teórico (protocolos, informes, PAE) etc.resúmenes, P r á c t i c a s etc.) Cuidados a pacientes críticos y realización del PAE 5 150 Total 250 4

4) ALTERACIÓN DE LA VIDA DE RELACIÓN Proceso de Atención de Enfermería 5) Unidades temáticas OBJETIVOS GENERALES Reflexionar sobre el modelo de cuidado de enfermería a la persona en estado crítico, teniendo en cuenta su contexto familiar, en los distintos ámbitos del sistema de salud. Valorar a la persona en estado crítico para poder detectar sus necesidades fundamentales, a través del Proceso de atención de Enfermería. Comprender su rol como sujeto protagónico y participativo de aprendizaje para encontrar el significado de su proceso de formación profesional-. Reconocer la necesidad de elegir un modelo teórico que sustente el cuidado de enfermería a la persona en estado crítico. 5

CONTENIDOS DE UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el estudiante sea capaz de: - Describir la organización y funcionamiento de las Unidades de cuidados críticos. - Realizar el proceso de atención de enfermería en los adultos internados en cuidados críticos y/o intermedios y familia, en los diferentes niveles de prevención. - Realizar planes de educación al adulto internado en unidades de cuidados críticos y /o intermedios y a su familia. Temas a desarrollar Rol de Enfermería, en las Unidades de Cuidados críticos. Organización administrativa de las Unidades de Cuidados Críticos El proceso enfermero como el método científico que sirve de base para la prestación de cuidados al adulto en estado crítico. Educación al adulto crítico y su familia: teorías y estrategias de aprendizaje. Necesidades básicas alteradas más frecuentemente en el adulto crítico. Aspectos éticos de Enfermería, en el cuidado del adulto crítico. Aspectos legales en Enfermería, Stress de Enfermería en la Unidad de Cuidados Críticos. Implementación de medidas de prevención de infecciones hospitalarias en la Unidad de Cuidados Críticos. 6

CONTENIDOS DE UNIDAD II CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON ALTERACIONES MULTISISTÉMICAS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el estudiante sea capaz de: - Describir el concepto, signos y síntomas de los adultos con alteraciones multisistémicas - Realizar el Proceso de Atención de Enfermería en adultos con alteraciones multisistémicas. Temas a desarrollar Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple. Abdomen Agudo. Pancreatitis Aguda. Hemorragia digestiva alta (HDA). Insuficiencia Renal aguda. Diálisis peritoneal. Terapia de reposición renal contínua. Prevención de infecciones en adultos con catéteres de diálisis Shock séptico. Prevención de infecciones cruzadas en el cuidado de adultos con Shock Séptico PAE en el adulto crítico con patologías de las alteraciones multisistémicas Educación al adulto crítico con alteraciones multisistémicas y su familia 7

CONTENIDOS DE UNIDAD III CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA OXIGENACIÓN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el estudiante sea capaz de: - Describir concepto, signos y síntomas de los adultos con alteraciones en la oxigenación de causa respiratoria - Realizar el Proceso de Atención de Enfermería en adultos con alteraciones en la oxigenación de causa respiratoria. - Describir concepto, signos y síntomas de los adultos con alteraciones en la oxigenación de causa circulatoria - Realizar el Proceso de Atención de Enfermería en adultos con alteraciones en la oxigenación de causa circulatoria Temas a desarrollar Introducción. Insuficiencia Respiratoria Aguda. (IRA) Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) Ventilación no invasiva (VNI).Técnicas y Cuidados Asistencia Respiratoria Mecánica. Tipos. Prevención de infecciones en adultos con ARM Epidemiología de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Infarto de miocardio Signos, síntomas. Diagnóstico. Tratamiento. Cuidados de Enfermería. ANGINA. Tipos. Tratamientos. Cuidados enfermeros. Complicaciones pos-infarto: Disritmias. Aneurismas. Tratamiento. Cuidados enfermeros. Catéter de swan ganz Prevención de infección en adultos con catéteres centrales. Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) PAE en el adulto con alteraciones en la oxigenación de causa respiratoria. 8

PAE en el adulto con alteraciones en la oxigenación de causa circulatoria. Educación al adulto crítico con alteraciones multisistémicas y su familia CONTENIDOS DE UNIDAD IV CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA VIDA DE RELACION. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el estudiante sea capaz de: - Describir concepto, signos y síntomas de los adultos con enfermedades cerebro vasculares - Realizar el Proceso de Atención de Enfermería en adultos con enfermedades cerebro vasculares - Describir concepto, signos y síntomas de los adultos con alteraciones craneoencefálicas traumáticas - Realizar el Proceso de Atención de Enfermería en adultos Hipertensión Endocraneana. Temas a desarrollar INTRODUCCIÓN Traumatismo Craneoencefálico (TEC) PAE en el adulto con traumatismo craneoencefálico El Stroke ACV isquémico ACV hemorrágico Monitorización de las complicaciones PAE en el adulto con Stroke Hipertensión Endocraneana (HIC) PAE en el adulto con Hipertensión Intracraneal Prevención de infecciones en el adulto con catéter de PIC Coma y trastornos de la conciencia PAE en el adulto en Coma. 9

Educación de los adultos con secuelas neurológicas y a sus familias METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Se utiliza la problematización de la práctica, como un modelo para facilitar el aprendizaje de nuevos saberes, privilegiando la actividad de los estudiantes en su mayoría estudiantes-trabajadores, donde ellos ocupan el papel protagónico. Las estrategias de aprendizaje consideradas: Prácticas en campos reales (Unidades de Cuidados Críticos/Intermedios) de observación e interacción. - Búsqueda bibliográfica. - Trabajo grupal. - Talleres. - Elaboración de informes escritos de las actividades prácticas previstas. - Presentación oral de trabajos utilizando estrategias como, dramatización, títeres, multimedia, videos, etc. - Tutoría presencial, telefónica y por correo electrónico. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Se trabaja desde una pedagogía de la problematización y se trabaja con guías diarias por cada unidad temática que a partir de observaciones contextuales y se generan preguntas desde la experiencia vivida de los estudiantes, luego se los orienta a construir las respuestas desde lo teórico y finalmente establecer acuerdos sobre los abordajes en la práctica. También se utiliza el estudio de caso: Los estudiantes aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Esto les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Es un enlace entre la teoría y la práctica. Desde una base teórica el estudiante trabajará con un caso que le permita transferir sus conocimientos a una situación real. El estudiante debe plantear supuestos claros y bien fundamentados acerca de la información que no está disponible en el caso para generar una discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar en el salón de clase. 10

Se ofrece a los estudiantes un blog de la asignatura, donde se accede a bibliografía on line y páginas del Ministerio, videos, entre otros. La evaluación formativa se realizará a través de: 1. Evaluación del aprovechamiento teórico con porcentaje no inferior al 60% en cada módulo. Un examen parciales (con recuperación) 1 Parcial: 18/04/2016 que involucra las unidades I; II; III y IV. 2. Porcentaje de asistencia a las clases 3. Elaboración del informe de un estudio de Caso Individual 4. Observación directa, formal e incidental de las actividades desarrolladas durante la experiencia clínica, contemplando los aspectos de: Asistencia; Puntualidad; Iniciativa; Participación; Conocimiento científico; Madurez; Capacidad de establecer relaciones laborales armónicas. Cada semana las JTP evaluarán en una planilla de seguimiento los aspectos del saber Ser, Saber Actuar, y Saber hacer, de éstos aspectos, se promedia una nota final. Cuaderno de campo... 5. Participación, planificación e informes de las actividades comunitarias. 11

12

EVALUACION Se considera el proceso de evaluación continua que sostiene la institución, con autoevaluación, co evaluación y evaluación docente, como también evaluaciones Sumativas. También se considerará la presentación en tiempo y forma de las actividades prácticas y el desarrollo del PAE. BIBLIOGRAFÍA: Urden-Lough-Stacy: Cuidados Intensivos en Enfermería. ed. Harcourt Brace-1998- España. Palizas, Fernando; Hernández Glenn. Guía para el manejo de Shock Séptico editado por Clínica Bazterrica-2000.Bs.AS-Argentina Alspach, Joann G.: Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto.5ta Ed. Ed. Mac Graw Hill-Interamericana. Año 2000.Mexico.D.F. Iyer, Patricia; Taptich, Bárbara; Losey, Donna. Proceso de Enfermería y Diagnósticos de Enfermería Ed. Nueva editorial Interamericana-1989-México. 13

EXPERIENCIA CLÍNICA: Lo que se pretende es que el estudiante se apropie de los elementos básicos del cuidado de enfermería para brindar atención a las personas que requieran, por su compromiso vital, internación en Unidades de Cuidados Críticos, centrando el cuidado en las necesidades fundamentales y entendiendo que la aparatología propia de estas Unidades es solo uno de los soportes que les permiten brindar la atención de enfermería. Para ello, partiendo de los conocimientos previos del alumno y de la evidencia científica disponible, se aborda el cuidado del paciente crítico desde una perspectiva holística, utilizando el proceso enfermero como método para tomar decisiones clínicas. Esto permite a los estudiantes integrar teoría y práctica en el campo de los cuidados críticos, cuyo objetivo central es: Valorar todas las necesidades fundamentales del paciente y su familia para satisfacerlas.se respetan todas las dimensiones: espirituales, emocionales, culturales a través de la comunicación con el paciente o su familia; además de los cuidados físicos que se le brindan. Son diez semanas que se desarrollan en los servicios de terapia intensiva y Cuidados Intermedios del Hospital independencia con un total de 150 has de carga horaria. Los estudiantes tienen un cronograma de trabajo a cumplir donde se expresan los objetivos específicos a cumplir: 1. Identificar las necesidades de cuidado de los pacientes en situaciones de compromiso para la vida o la función. 2. Analizar los datos recogidos en la valoración del paciente crítico, priorizar los problemas de salud, establecer el plan de cuidados. 3. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a proporcionar un cuidado integral de enfermería a pacientes que se encuentren en situaciones que comprometan la vida o la función, con criterios de calidad. 4. Identificar los aspectos ético-legales en la atención al paciente en situación crítica. 5. Comprender los principios de gestión eficaz y eficiente de los servicios y unidades de cuidados a pacientes en situación crítica. La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje se realizará por medio de diferentes pruebas y actividades programadas, de tal manera que el estudiante pueda, por un lado, 14

reflexionar e integrar los contenidos esenciales propuestos en cada unidad, y por otro le permita tomar decisiones y emitir juicios reflexivos en los estudios de casos planteados. Teniendo en cuenta el carácter grupal de algunas actividades propuestas, también se contempla la valoración periódica del proceso autónomo de aprendizaje (autoevaluaciones), y del proceso colaborativo y cooperativo de los compañeros del grupo (Co-evaluación). El proceso de evaluación se realizará mediante: Pruebas teórico-prácticas Evaluación y seguimiento de las actividades propuestas Elaboración y presentación de los trabajos propuestos Autoevaluaciones y co-evaluaciones También se evalúa Porcentaje de asistencia a las clases Elaboración del informe de un estudio de Caso Individual Observación directa, formal e incidental de las actividades desarrolladas durante la experiencia clínica, contemplando los aspectos de: Asistencia; Puntualidad; Iniciativa; Participación; Conocimiento científico; Madurez; Capacidad de establecer relaciones laborales armónicas. Presentación personal. Presentación final de un ensayo sobre un caso elegido por los pacientes- 15