Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Documentos relacionados
Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

CISTINURIA. Elisa del Valle

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Un aporte científico de:

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

Nefrología y urología canina y felina

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L.

Cómo y por qué se forman los cálculos

La litiasis de vía urinaria es una patología de

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica.

7. El cribado del riesgo de suicidio

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

Evaluación y manejo del paciente con nefrolitiasis

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

HIPERCALCIURIA.

LITIASIS URINARIA. Información al paciente introducciónepidemiología etiología diagnóstico y cuadro. clínico prevención y tratamiento signos de alarma

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica

BASES FISIOPATOLÓGICAS

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Litiasis en el origen de insuficiencia renal crónica

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble "J".

Litiasis por cistina: Reporte de un caso. Cystine lithiasis: Case report

Actas Urológicas Españolas

Hipertensión y Enfermedad Renal

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PBC / Cat. II - INH. DIAGNÓSTICO 1.- Historia. * Dolor. * Síntomas urinarios.

Versión: 1 Fecha de creación: Junio de Fecha de última actualización: Cargo: Médico y cirujano Cargo: Urólogo Cargo: Director Médico CONTENIDO

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA LITIASIS RENAL COMUNIDAD MANZANILLO

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Evaluación de los efectos adversos de los alimentos genéticamente modificados en la salud humana: revisión de la literatura científica

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

Qué es un ensayo clínico?

Diseño o de un estudio epidemiológico

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

LITIASIS RENAL Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCALCICO

Hidronefrosis y patologías asociadas

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL

las piedras en los riñones

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL.

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos

Nefrolitiasis de infección: caso clínico

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Transcripción:

Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo; Larios G., Carlos Alberto; Romero W., Gonzalo; Salazar T., Gustavo Adolfo; Torres S., Daniel Fernando Guías de estudio metabólico de la litiasis. Basadas en la evidencia Revista Urología Colombiana, vol. XV, núm. 1, abril, 2006, pp. 117-121 Sociedad Colombiana de Urología Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149120462023 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Guías de estudio metabólico de la litiasis Basadas en la evidencia Introducción La litiasis del tracto urinario es un problema común e importante, que debe ser considerado en la práctica urológica diaria; con una prevalencia del 10% 1 y una rata de recurrencia esperada de alrededor del 50% 2, la enfermedad litiásica tiene un importante efecto en los sistemas de salud. En el 90% de los casos se puede encontrar una causa que explique la litiasis 3. Los principios de investigación y tratamiento de la urolitiasis son generalmente aceptados y uniformemente realizados a nivel mundial. Sin embargo, con respecto a cuándo y qué tipo de evaluación metabólica, así como al manejo médico de la litiasis, existen muchas controversias y los principios de acción difieren de un centro a otro, aun en el mismo país. Esto es debido a la naturaleza multifactorial de la enfermedad y a la gran cantidad de factores de riesgo posibles y más aun, a la poca cantidad de estudios controlados, ya sea con respecto al tratamiento médico o a la intervención dietaria 4, esto lleva a que muchos clínicos realicen estudio metabólico sin tener claro su fundamento. En general el cuadro clínico y diagnóstico de la litiasis no representa un mayor desafío. En las últimas dos o tres décadas el desarrollo de las técnicas de remoción de cálculos ha avanzado dramáticamente, siendo así que la mayoría de las piedras que no van a ser evacuadas espontáneamente pueden ser extraídas por métodos mínimamente invasivos. A Hernán Alonso Aponte V., Luis Alberto Blanco R., Fabián Leonardo Hernández S., Carlos Alberto Larios G., Gonzalo Romero W., Gustavo Adolfo Salazar T. Daniel Fernando Torres S. (Coordinador) pesar de estos avances el problema de la formación recurrente de cálculos es un desafío y los esfuerzos para disminuir la formación de cálculos han sido insuficientes 5. El propósito de esta guía es revisar y calificar la evidencia a la que tenemos acceso y con base en esta hacer recomendaciones que ayuden al urólogo a tomar decisiones clínicas sobre el estudio metabólico de la litiasis. Objetivos El objetivo de esta guía es revisar la literatura en forma sistemática y hacer recomendaciones basadas en la mejor evidencia sobre cuándo realizar el estudio metabólico de la litiasis y qué tipo de estudio llevar a cabo en pacientes adultos de ambos sexos que padezcan urolitiasis. Metodología La Sociedad Colombiana de Urología designó al grupo de Urología del Hospital de San José y de La Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, conformado por los doctores Hernán Alonso Aponte Varón, Luis Alberto Blanco Rubio, Fabián Leonardo Hernández Salazar, Carlos Alberto Larios García, Gonzalo Romero Walteros, Gustavo Salazar Trujillo y Daniel Fernando Torres Salazar, de la elaboración de la guía. Se nombró como coordinador al Dr. Daniel Fernando Torres Salazar. GUIAS DE ESTUDIO 117

118 Con la investigación se pretende contestar las siguientes preguntas: 1. El estudio se debe realizar desde el primer diagnostico de urolitiasis o con las recurrencias? 2. Todos los pacientes productores de litiasis requieren de evaluación de la enfermedad litogénica de base? 3. Que tipo de estudio o evaluación debe realizarse? Criterios de inclusión 1. Pacientes con urolitiasis 2. Adultos 3. Ambos sexos Se realizó la revisión de la literatura haciendo una búsqueda sistemática en MEDLI- NE y COCHRANE y motores de búsqueda en Internet con los términos MeSH, kidney calculi, urinary calculi, metabolic urolithiasis, metabolic disorders, renal stone, urolithiasis y metabolic evaluation, de los últimos 15 años en idioma inglés. Se pusieron como límites, ensayos clínicos controlados, metaanálisis y guías de manejo. Entre las guías se incluyen el primer consenso internacional de enfermedad litiásica realizado en París en julio del 2001 y publicado en el 2003 6 y tres guías de estudio metabólico de la litiasis: Prevention and Treatment of Kidney Stones patrocinada por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón 7, Guidelines on Urolithiasis patrocinada por la Asociación Europea de Urología 8 y Metabolic Evaluation and Medical Management of Upper Urinary Tract Stone Desease (Guideline) del grupo cooperativo escandinavo para los cálculos urinarios 9. Se encontraron 500 artículos de los cuales se revisaron 50 y se incluyeron 14 en la guía. La calificación del nivel de evidencia y los grados de recomendación son los establecidos por la Unidad de Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que han sido utilizados en el desarrollo de las guías de La Sociedad Colombiana de Urología. La guía fue sometida a discusión en la Sesión Plenaria en el Congreso de la Sociedad Colombiana de Urología de Cartagena en el año 2004. Clasificación de la evidencia Los niveles de evidencia utilizados son los siguientes: Nivel I: evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un metaanálisis de alta calidad. Nivel II: evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un metaanalisis de alta calidad pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Nivel III.1: evidencia obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien diseñados en todos los aspectos. Nivel III.2: evidencia obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles, preferiblemente multicéntricos y/o de más de un grupo de investigación. Nivel III.3: evidencia obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de casos tratados. Nivel IV: opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Grados de recomendación Los grados de recomendación utilizados son los siguientes: A: existe evidencia satisfactoria (por lo general Nivel I) que sustenta la recomendación para la condición / enfermedad / situación bajo consideración. En situaciones muy especiales, éste

grado se puede aceptar con evidencia derivada de Niveles II o III cuando el evento es mortalidad, especialmente ante una enfermedad previamente fatal. B: existe evidencia razonable (por lo general Nivel II, III.1 o III.2) que sustenta la recomendación para la condición / enfermedad / situación bajo consideración. C: existe poca o pobre evidencia (por lo general Nivel III.3 o IV) que sustenta la recomendación para la condición / enfermedad / situación bajo consideración. D: existe evidencia razonable (por lo menos general Nivel II, Nivel III.1 o III.2) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención para la condición / enfermedad / situación bajo consideración. E: existe evidencia satisfactoria (por lo general Nivel I ) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención por la condición / enfermedad / situación bajo consideración. Discusión y recomendaciones 1. El estudio se debe realizar después del primer diagnóstico de urolitiasis o con las recurrencias? 2. Todos los pacientes productores de litiasis requieren de evaluación de la enfermedad litogénica de base? No hay estudios con una adecuada estructura epidemiológica, que respondan si se debe hacer la búsqueda de la enfermedad litogénica de fondo, después del primer diagnóstico de litiasis o con las recurrencias. La literatura está basada en series de casos y opinión de expertos. Los estudios demuestran que en los pacientes con urolitiasis se identifica una o mas alteraciones metabólicas en el 60 al 90 % de los casos 3,10,11. Así mismo se informan recurrencias hasta del 50% a 5 años 2. Algunos estudios concluyen que el estudio metabólico de todos los pacientes es costo-efectivo para disminuir tratamientos posteriores (incapacidades, urgencias, litotricia extracorpórea, nefrolitotomía percutánea, cirugía abierta) 12. Otro estudio concluye que el manejo médico no es costo efectivo posterior al primer episodio de ahí que no justificaría un estudio metabólico inicial 13, sin embargo este artículo no define el tiempo de seguimiento. En el Primer Consenso Internacional de Enfermedad Litiásica realizado en París en el 2001 6, los 6 grupos que evaluaron la enfermedad litiásica con 7 protocolos diferentes concuerdan en realizar estudio metabólico desde el primer diagnóstico, aunque difieren en el tipo y tamaño del estudio a realizar. Nivel III.3 de evidencia. Recomendación Grado C. Se recomienda hacer estudio metabólico para litiasis desde el primer diagnóstico a todos los pacientes. 3. Qué tipo de estudio o evaluación debe realizarse? En la literatura revisada, no se encontraron estudios aleatorizados controlados que respondan cuál es el estudio metabólico ideal para los pacientes con urolitiasis. Se encontraron series de casos, guías de manejo y recomendaciones de expertos. Las recomendaciones son: Nivel III.3 de evidencia. Recomendación Grado C. C Primer diagnóstico 1. Historia clínica completa; haciendo énfasis en búsqueda de factores de riesgo para litiasis: enfermedad intestinal, enfermedad ósea, historia familiar, hábitos dietarios, exposición a ambientes cálidos y medicación. 2. Uroanálisis (conteo de glóbulos rojos, identificación de cristales formadores de cálculos y test cualitativo de cisti- 119

120 na), urocultivo si la evaluación para nitritos es positiva. 3. Análisis del cálculo (dx médico, cálculo de cistina, cistinuria, estruvita, infección, ácido úrico gota pérdida intestinal de álcali o deshidratación, calcio - apatita sugestivo de acidosis tubular renal o hiperparatiroidismo primario, oxalato de calcio nefrolitiasis cálcica idiopática). En la actualidad la mayor parte del tratamiento se basa en el análisis del cálculo y las decisiones tomadas requieren el conocimiento de esa composición 14. 4. Examen urológico apropiado: imágenes diagnósticas para identificación del cálculo y anormalidades anatómicas). 5. Pruebas sericas: calcio (hiperparatiroidimo primario), ácido úrico (gota) y electrolitos (acidosis tubular renal completa). 6. Muestra de orina de 24 horas con dieta normal: calcio, citrato, oxalato, ácido úrico, ph, volumen total, sodio y potasio (factores de riesgo: hipercalciuiria, hipocitraturia, hiperuricosuria y ph bajo), La evaluación anterior se debe realizar en cualquier momento después del episodio, excepto en casos de cirugía abierta o de obstrucción prolongada cuando se debe esperar por lo menos cuatro semanas. Pruebas especiales: No se recomiendan. Pacientes con litiasis cálcica recurrente idiopática Debe anotarse que existe gran discrepancia en los métodos de evaluación. Se debe realizar en los casos en los cuales no se encontró el factor de riesgo después de la primera evaluación metabólica y se presenta un nuevo episodio de litiasis. Se deben realizar los mismos estudios que en el primer episodio, además dos muestras de orina de 24 horas y análisis de factores dietarios y ambientales. Nivel III de evidencia. Recomendación Grado C. 1. Historia clínica completa; haciendo énfasis en búsqueda de factores de riesgo para litiasis: enfermedad intestinal, enfermedad ósea, historia familiar, hábitos dietarios y medicación. 2. Uroanálisis (conteo de glóbulos rojos, identificación de cristales formadores de cálculos y test cualitativo de cistina), urocultivo si nitritos son positivos. 3. Análisis de cálculo (dx médico, cálculo de cistina, cistinuria, estruvita, infección, ácido úrico gota pérdida intestinal de álcali o deshidratación, calcioapatita sugestivo de acidosis tubular renal o hiperparatiroidismo primario, oxalato de calcio nefrolitiasis cálcica idiopática). 4. Examen urológico apropiado: imágenes diagnósticas para identificación del cálculo y anormalidades anatómicas). 5. Pruebas séricas: calcio (hiperparatiroidimo primario), ácido úrico (gota) y electrolitos (acidosis tubular renal completa) 6. Se deben realizar dos muestras de orina de 24 horas con dieta normal: calcio, citrato, oxalato, ácido úrico, ph, volumen total, sodio y potasio (factores de riesgo: hipercalciuria, hipocitraturia, hiperuricosuria y ph bajo). 7. Análisis de factores dietarios y ambientales: Sodio y magnesio para identificar el consumo excesivo de sal o una dieta baja en magnesio. Urea, sulfato, fósforo y ácido úrico para exceso de proteína animal. Potasio, amonio y ph para evaluar un desequilibrio ácido básico. Volumen total de orina para el consumo adecuado de líquidos. Conclusiones A todos los pacientes con litiasis se les debe realizar estudio metabólico.

El nivel de evidencia tipo III en la literatura revisada demuestra la falta de estudios controlados. Hay gran divergencia en los protocolos sobre el tipo de estudio que se debe realizar en los pacientes con urolitiasis. Se recomienda desarrollar estudios locales para identificar factores de riesgo, y determinar la relación costo beneficio del estudio metabólico en nuestra población. Bibliografía 1. Menon M, Parulkar B, Drach G: Urinary Lithiasis: Etiology, diagnosis, and medical management. En Walsh P, Retik A, Darracott E, Wein A, (eds): Campbells Urology. Philadelphia, WB Saunders, 1998; 2.659-2.733. 2. Sutherland J, Parks J, Coe F: Recurrence after a single renal stone in a community practice. Mineral Electrolyte Metabolism 1985; 11: 267. 3. Pak C: Physiological basis for absortive and renal hypercalciurias. Am J Physiol 1979; 237: F415-F423. 4. Ryall RL, Marshall VR. The investigation and management of idiopatic urolithiasis. In: Wickham JEA, Buck AC, editors. Renal tract stone. Metabolic basis and clinical practice. Edinburg: Churchill Livingstone, 1990: 307-31. 5. Tiselius H.G: Epidemilogy and medical management of stone disease. BJU International 2003; 91: 758-767. 6. Segura J, Conort P, Khoury S, Pak C, Preminger G.M, Tolley D: Stone Disease. First International Consultation on Stone Disease, Paris 2001. Edition 2003. 7. Consensus Conference. Prevention and Treatment of Kidney Stones. JAMA, Aug 19, 1988-Vol260, No. 7. 8. Tiselius H.G., Ackermann D, Alken P, Buck C, Conort P, Gallucci. Guidelines on Urolithiasis. Eur Urol 2001; 40: 362-371. 9. Osther PJ, Grenabo L, Haraldsson G, Holmberg G, Lindell O, Mogensen P, Schultz A, Ulvik NM. Metabolic Evaluation and Medical Management of Upper Urinary Tract Stone Disease. Guidelines from the Scandinavian Cooperative Group for Urinary Stones. Scand J Urol Nephrol 33: 372-381, 1999. 10. Matin SF, Streem SB. Metabolic Risk Factors in Patiens with Ureteropelvic Junction Obstruction and Renal Calculi. J Urol, 163: 1676-1678, 2000. 11. Yagisawa T, Paramjit S, Chandhoke, Fan J. Comparison of Comprehensive and Limited Metabolic Evaluations in the Treatment of Patients with Recurrent Calcium Urolithiasis. J Urol, 161: 1449-1452, 1999. 12. Preminger G. The Metabolic Evaluation of Patients with Recurrent Nephrolithiasis: A Rewiew of comprehensive and Simplified Approaches. J Urol, 141: 760-763, 1989. 13. Chandhoke P. When is Medical Prophylaxis Cost- Effective for Recurrent Calcium Stones? J Urol, 168: 937-940, 2002. 14. Pak C.Y., Poindexter J.R., Adams-Huet B, Pearle M,S. Predictive value of kidney stone composition in the detection of metabolic abnormalities. Am J Med. 2003 Jul;115(1):26-32. 121