Unidad: SEMILOGÍA GENERAL / Tema: FIEBRE E HIPERTERMIA

Documentos relacionados
Unidad: SEMILOGÍA GENERAL / Tema: ASTENIA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

La regulación de la temperatura corporal

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

Elevaciones graves de la temperatura: síndrome febril e hipertermia

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

CONVULSIONES FEBRILES

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Mujeres - De R00 a R99

10 HIPERTERMIA SICALIDAD PLACE: H 130

Manejo del Paciente con AVC

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

1. Conceptos de infectología

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Enfermedad de Kawasaki

Taller de metodología enfermera

Síndrome: fiebre. La fiebre se define como la temperatura corporal 38 ºC como respuesta del organismo a distintas agresiones.

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

Tema 2. La respuesta biológica a la agresión. El postoperatorio

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista.

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

El niño con problemas de deshidratación

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

La enfermedad hepática

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Recomendaciones ergonómicas

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Fiebre sin foco en el lactante. Jesús Ruiz Contreras Hospital 12 de Octubre Madrid

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Proceso síndrome febril en el niño

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Simpaticomimético de acción central.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Syllabus Semiología 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

TEMA 6: ANEMIAS I. CONCEPTOS GENERALES. CLASIFICACIÓN.

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Lesiones, enfermedades y telemedicina en vela extrema

Fiebre en el lactante menor de 3 meses. Marta Márquez de Prado Yagüe R1 Pediatría HGUA TUTOR: Jorge Frontela Losa

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

2º JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGIA EN PEDIATRÍA. 11, 12 Y 13 DE Abril de 2012 Rosario Santa Fe

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Grado en Enfermería PROGRAMA: BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA ENFERMERÍA Curso

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

Emergencia hipertensiva

JET LAG Y RITMOS CIRCADIANOS

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

NUESTROS PROFESIONALES. Vicente Cebrián. 20 La Ribera Área de Salud 10

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Tratamiento de la Bronquitis

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

El niño con dolor de piernas

Anexo: Definiciones de casos.-

Una exposición continuada al calor puede no ser bien tolerada por una persona y provocarle un shock.

SINCOPE. Fisiopatología

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

Transcripción:

Los presentes apuntes han sido preparados por el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina campus Occidente de la Universidad de Chile y tienen como objetivo principal complementar el irremplazable estudio personal del estudiante, haciendo énfasis en puntos claves y entregando esquemas para ayudar a organizar conceptos que la mayoría de las veces se disuelven en el mar de material teórico al que en esta etapa debe enfrentarse.

INTRODUCCIÓN La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre los procesos de producción de calor y su pérdida hacia el medio ambiente. Este proceso es regulado por el hipotálamo y se caracteriza por tener un ritmo circadiano (desde 36 C en la mañana hasta 37,5 C en la tarde) El término fiebre define la elevación coordinada de la temperatura corporal desde el centro regulador (hipotálamo), a través de la disminución de la activación de neuronas sensibles al calor y la excitación de neuronas sensibles al frío conllevando una serie de mecanismos que aumentan la temperatura corporal y hacen manifiesto el síndrome febril (Anexo n 1 y Tabla n 1) Tabla n 1 Síndrome febril Síntomas Signos Sensación de calor Facie febril Taquicardia Calosfríos Polipneas Cefalea Malestar general Soplo sistólico de eyección (estado hiperdinámico) Decaimiento Lengua saburral Sed Anorexia Polialgias (principalmente Sequedad de boca lumbalgia) Sudoración Piel caliente Por cada grado de aumento de T sobre 37 grados aumenta la frecuencia cardíaca 10 latidos por minutos y la frecuencia respiratoria en 5 Aunque se conoce cada mejor su mecanismo fisiopatológico, se ignora si la fiebre por sí misma es beneficiosa. Las pruebas indican que durante los rangos usuales de fiebre los mecanismos inmunológicos son más activos y que muchos patógenos son más suceptibles a estos. Dentro de los efectos nocivos de la fiebre se deben tener en consideración los pacientes con daño cerebral y T >40 C (podría aumentar el daño), los pacientes con cardiopatía coronaria (aumenta el consumo de O2 del corazón), los pacientes con trombocitopenia (aumenta el defecto hemostático), las embarazadas y el niño con antecedentes de convulsión febril En función del ritmo circadiano deben considerarse como fiebre registros >37,2 C y vespertino >37,7 C

HIPERTEMIA La hipertermia es la elevación de la temperatura corporal por debido producción excesiva de calor y disminución de su disipación sin coordinación por parte del centro regulador (este este indemne o dañado); potencialmente mortal. Como no se desencadena la cascada fisiológica de la fiebre los antipiréticos convencionales no son útiles. La mejor manera de diferenciar ante que evento nos encontramos es nuevamente una buena historia clínica y examen físico. El antecedente de la exposición a ambientes excesivamente calurosos, la realización de ejercicio extenuante o el uso de drogas, además de la presencia de una piel caliente y seca orientaran hacia hipertermia Tabla n 2 Causas de hipertermia Por ejercicio físico Golpe de calor (T y humedad ambiental elevadas) Hipertermia maligna por anestesia Síndrome neuroléptico maligno (Haloperidol droga antipsicótica) Hipertermia hormonal (feocromocitoma tumor productor de catecolaminas; tirotoxicosis excesiva producción de hormona tiroidea) Hipertermia por AVE (hemorragia subaracnoidea) Otras: Deshidratación, Anticolinérgicos, Drogas recreacionales (OH, anfetaminas, cocaína) APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA La fiebre es un reactante de fase aguda. En personas previamente sana suele expresar presencia de enfermedad infecciosa. El enfoque de un paciente con fiebre deben considerarse las distintas formas de presentación de esta: 1.- La fiebre aguda (<15 días de duración) en el enfermo inmunocompetente la mayoría de las veces es manifestación de una enfermedad común, por ejemplo: infecciones de vía aérea, de piel, urinaria. El interrogatorio y el examen físico identificarán aquellas claves diagnósticas que orientarán a su etiología, presentándose pocas dificultades para la evaluación. Serán signos de alarma: Fiebre asociada a cefalea y confusión mental Síndrome meníngeo Fiebre asociada escalosfríos, hipotensión y alteración del sensorio Bacteremia Fiebre asociada a lesiones purpúricasy petequiales Meningococcemia Fiebre asociada lesiones de fondo de saco conjuntival Meningitis bacteriana / Endocarditis infecciosa

Existen algunos casos en los que no es posible determinar la causa (síndrome febril sin foco). Habida en cuenta de que en general evolucionarán de forma satisfactoria pueden adoptarse dos conductas: A. Vigilancia a la espera de aparición de nuevos síntomas B. Ampliación de la investigación (hemograma, orina completa, radiografía de tórax) 2.- La fiebre prolongada es aquella que dura más de 15 días, independiente que se sepa su etiología. No tiene gran utilidad clínica y no debe confundirse con el concepto de fiebre de origen desconocido en donde toman importancias otras etiologías inflamatorias no infecciosas (ver anexo n 2) 3.- La fiebre en paciente inmunocomprometido puede ser la más importante y/o veces la única manifestación de una infección potencialmente mortal. En cada episodio febril pueden coexistir más de un foco y/o agente microbiano. Se hace fundamental entonces conocer el tipo de inmunocompromiso y su gravedad, lo que orientará a los microorganismos y sitios más comunes de infección, además de realizar un manejo rápido y la administración de tratamiento antibiótico empírico La importancia clínica de la fiebre radica en que siendo un signo sencillo y preciso de objetivar, es un buen indicador de enfermedad orgánica (ver anexo n 3) ya que no está expuesto a variaciones emocionales. Además, es útil para precisar la gravedad del cuadro febril, evaluar la evolución de la enfermedad y su respuesta a tratamiento.

ANEXOS Anexo 1 Componente fisiopatológicos de la fiebre Componentes de la fiebre Autonómicos Vasoconstricción cutánea Disminución de la sudoración Taquicardia y aumento de la presión arterial Endocrino-metabólicos Secreción de proteínas de fase aguda (IL-6, PCR) Aumento de la secreción de glucocorticoides Comportamiento Escalofríos Búsqueda de ambientes cálidos Anorexia Somnolencia Disminución de la actividad física Coordinación hipotalámica Anexo n 2 Criterios para FOD Criterios para Fiebre de Origen Desconocido Duración > 3 semanas T > 38,3 C en por lo menos tres ocasiones Imposibilidad de lograr un diagnóstico etiológico luego de una semana con el paciente internado

Etiologías de FOD Anexo n 3 Causas de fiebre

BIBLIOGRAFÍA 1. Melero, M. (2009) Fiebre En Argente, H. y Alvarez, M., Semiología médica. (Pgs. 72 83) Editorial Médica Panamericana, Argentina. 2. Chamorro, G. (2010) Fiebre En Goic, A., Chamorro, G. y Reyes, H. Semiología médica (Pgs 29-34) Editorial Mediterráneo, Chile. 3. García, J. A. et al. Guía clínica para la evaluación y el tratamiento del paciente neutropénico con fiebre. 2001; Vol. 14, N o.1 Disponible en: <http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0101/consen1/consen1.html>