Revisión Mensual de Commodities

Documentos relacionados
Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

Revisión Mensual de Commodities

INFORME DE CRUSHING TRIMESTRE IV 2010 Y I

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Materias primas Un frágil repunte de precios

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Saldo anual negativo para los precios de soja

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

SEMANA ALCISTA PARA LOS GRANOS

4.1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Macro Visión 25 de agosto de 2016

Agricultura. La oferta seguirá presionando los precios

Boletín del maíz Agosto 2015

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Papa: situación y perspectivas

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/01/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos

1. Precio trigo nacional:

NY- Promedios Mensuales

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Pesimismo económico y repunte inflacionario impactan la confianza del consumidor

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2012

Reporte Financiero octubre 2013

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

Agricultura. Cosecha record en EE.UU.

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Boletín del maíz Junio 2015

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Mercado del cobre CODELCO MEMORIA ANUAL 2016

Economía internacional

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

CENTRO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS UDD

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

Boletín del arroz Abril 2015

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN

Este mismo organismo proyectó que la producción mundial de maíz se mantendría en 979,08 millones de toneladas para la temporada 2014/15.

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 15/08/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

SEMANA POSITIVA PARA EL TRIGO Y BAJISTA PARA SUS PARES

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/05/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Estimamos que la tasa de desempleo de diciembre se reduzca a 4.27%

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

LOS FUNDAMENTOS DEL MERCADO

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

Faena y producción de carne vacuna

Presente y Futuro del mercado de Commodities Agrícolas

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Biocombustibles 10/16. Dirección de Agroenergía

MERCADO DEL COBRE ERICH SCHNAKE WALKER SUBSECRETARIO DE MINERÍA MINISTERIO DE MINERÍA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

SITUACION DEL MERCADO DE ACEITES VEGETALES

Reporte Financiero noviembre 2013

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores Económicos Semanales

INFORME DE MERCADOS AGRÍCOLAS Nº 7

Nuevos Desafíos en América Latina

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/09/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

justificado en gran parte por un recorte en la molienda de Argentina (-300 mil toneladas). SOJA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

Gacetilla de prensa 1 de noviembre de 2012

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Diciembre 2016

Transcripción:

Revisión Mensual de Commodities lunes, abril 08, 2013 Demanda de granos más débil Las exportaciones de Brasil y Argentina también pueden afectar a los precios a corto plazo Los precios de las commodities cayeron 2,1% Caída en los precios impulsada por los granos en marzo, con los precios de los granos siendo Índice de Commodities Itaú (ene00=) afectados negativamente por las últimas Anterior Actual 330 300 270 240 210 estimaciones de existencias del Departamento de Agricultura de los EUA (USDA), y por el mantenimiento de la tendencia bajista en los precios de metales desde mediados de febrero. Los sub-índices de agricultura y metales básicos cayeron 2,1% y 2,3% en el mes, respectivamente. Por otro lado, el sub-índice de energía registró un alza de 1,0% en el mismo 180 período. Considerando el promedio mensual de ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 los precios, el Índice de Commodities Itaú (ICI) Fuente: Itaú registró una caída de 1,5% en marzo (nuestra proyección: -2,4%). El nivel de agua en las represas de las centrales hidroeléctricas en Brasil subió de 45,9% en finales de febrero a 54,4% de la capacidad en marzo, un aumento por encima del promedio histórico del mes. Sin embargo, si tenemos en cuenta tanto el intenso uso de termoeléctricas, como las lluvias por encima de la media en el periodo, el ritmo de acumulación de agua de las represas continúa siendo insatisfactorio. Revisamos nuestras proyecciones de precio para fin de 2013 para la soja (de 1400 a 1350 centavos de dólar por bushel), trigo (de 780 a 750 centavos de dólar por bushel) y algunos metales básicos. Esperamos ahora que el ICI caiga 0,9% en relación al fin de 2012 (antes, esperábamos un alza de 0,4%). Si lo comparamos a la variación anual que ocurrió entre 2007 y 2012, vemos que se trata de un escenario con precios estables. Las últimas estimaciones de existencias divulgadas por la USDA mostraron unos niveles a 1º de marzo por encima de las expectativas en los EUA. Esto implica que la demanda de granos (principalmente maíz) está reaccionando a los precios más altos que los de 2012, y está más débil que lo esperado. La reacción fue una fuerte caída de los precios en el día 28 de marzo (fecha de la divulgación), principalmente del maíz. Del lado de la oferta, las exportaciones de Brasil y Argentina podrían ayudar a mantener una tendencia bajista en los precios a corto plazo, una vez que sean corregidas las variaciones excesivas. Para la próxima campaña, la evolución del clima sigue en línea con una recuperación moderada de la productividad en el hemisferio norte. Sin embargo, el período crítico para el desarrollo de los cultivos todavía está lejos, y no se puede descartar el riesgo de nuevas pérdidas en la cosecha si las condiciones climáticas se deterioran. En el mercado de azúcar, los fundamentos continúan apuntando a superávits globales, a pesar de la caída en los precios constatada a lo largo de 2012. En Brasil, las perspectivas para la caña de azúcar son de una cosecha mucho más grande que la del año pasado. Teniendo en cuenta los diversos ajustes en el mercado de etanol brasileño, esperamos que las usinas La última parte de este informe expresa información sobre su contenido. Los inversores no deben considerar este informe como factor único al tomar sus decisiones de inversión.

reduzcan la proporción de caña de azúcar usada para fabricar azúcar, deteniendo la tendencia bajista de los precios internacionales. Entre los metales básicos, la caída de los precios a lo largo de marzo ocurrió sin cambios relevantes en los fundamentos. Creemos que el movimiento todavía refleja la actual preocupación con el impacto sobre la demanda global de las medidas para enfriar el mercado inmobiliario de China, así como el recrudecimiento de los temores en relación al crecimiento económico en la zona del Euro. Los precios del mineral de hierro ya comenzaron a caer. El promedio de los precios spot cayó de 154,60 dólares por tonelada en febrero a 139,90 dólares en marzo. Esperamos que esta caída continúe a lo largo del año, alcanzando 125,00 dólares en diciembre. Por último, los precios de la energía se mantuvieron próximos al nivel de fin de febrero. El barril de tipo Brent se mantuvo con precios próximos a 110,00 dólares, un nivel que está en línea con nuestro escenario de oferta y demanda para 2013. Clima: mejores condiciones del suelo en los EUA 200 150 50 Brasil: Lluvias por encima de la media estacional Lluvias em las principales cuencas (marzo) Precipitación acumulada (mm) Media histórica acumulada del año (mm) 0 1-mar 11-mar 21-mar 31-mar Fuente: Itaú, Somar precipitaciones en línea con los datos históricos. Las condiciones climáticas de Brasil en marzo fueron compatibles con el mantenimiento de las expectativas para la cosecha de verano. Fueron registradas precipitaciones por encima de la media en la mayor parte de los estados de Paraná, San Pablo y Mato Grosso del Sur. Los estados de Rio Grande del Sur, Goiás y Mato Grosso mostraron un panorama dispar, con lluvias arriba de la media en algunas regiones y abajo de la media en otras. Las regiones productoras del Nordeste, registraron lluvias por debajo de la media histórica para el período. Mirando hacia el futuro, las condiciones neutras en el Océano Pacífico (sin El Niño o La Niña) sugieren unas En el hemisferio norte, continúa la expectativa de recuperación moderada de las condiciones del suelo en los EUA y en el Este de Europa. En los EUA, el área afectada por la sequía disminuyó a lo largo de marzo, y la perspectiva es de una primavera con precipitaciones por encima de la media en las regiones productoras de maíz y soja, en línea con el escenario de productividad más elevada que en la cosecha pasada. Las regiones productoras de trigo de invierno se vieron beneficiadas por las nevascas en febrero, pero el ciclo de sembrado y cosecha ocurre antes, y no ofrece tiempo para una recuperación completa del suelo. Represas: clima mejor, avance insatisfactorio La cantidad de lluvias en las principales regiones de generación hidroeléctrica en Brasil (represas y ríos con centrales hidroeléctricas) en marzo quedó por encima de la media histórica estacional (110% de la media). En lo que va de año, el volumen de precipitaciones está en 93% de la media estacional. El nivel de agua en las represas subió de 45,9% de la capacidad a fin de febrero a 54,4%. El aumento de 8,5 puntos porcentuales es más grande que la media observada en marzo entre 2000 y 2012 (6,4 p.p.). Page 2

90 80 70 60 50 40 30 20 Los niveles de las represas continúan por debajo de la media a pesar de las termoeléctricas (% del total) 2012 2013 Media 2000-2012 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Fuente: ONS, Itaú Aún así, el panorama para 2014 es preocupante. El período más lluvioso del año está terminando, y el aumento en el volumen de agua de las represas entre el inicio de diciembre y el fin de marzo fue de 21,4 puntos porcentuales, abajo del promedio observado entre 2000 y 2012 (30,2 p.p.). Ni siquiera el uso intenso de las centrales termoeléctricas ha sido suficiente para reducir la diferencia entre los niveles actuales de las represas y las medias históricas. Granos: demanda más débil Despues de permanecer en niveles por encima de los registrados a fines de febrero, los precios (1º vencimiento) de maíz, soja y trigo registraron fuertes caídas en el último día hábil del mes. El motivo fue un informe del Departamento de Agricultura de los EUA (USDA), que mostró niveles de existencias superiores a las expectativas en las tres commodities, lo que indica una demanda más débil que lo esperado por parte del mercado. La sorpresa de las existencias de maíz fue superior que la de las otras commodities, llevando al maíz a sufrir la mayor caída de las tres. Esta caída en los precios se mantendría, llevando a precios medios más bajos en el resto del 1º semestre. Los precios del 2º semestre se verán más influidos por la evolución de las condiciones para la próxima cosecha en el hemisferio norte. Hasta el momento, el clima continúa en línea con cosechas más abundantes (principalmente en los EUA), viabilizando una reconstrucción de las existencias en la próxima campaña. Para el fin de 2013, estamos revisando a la baja las proyecciones de soja (de 1400 a 1350 centavos de dólar por bushel) y de trigo (de 780 a 750 centavos de dólar por bushel). 500 0 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 Las diferencias entre las existencias divulgadas (el 1º de marzo) y las medianas de las expectativas para el maíz (10,1 millones de toneladas), soja (1,6) y trigo (1,4) muestran una reacción más intensa de la demanda a los precios elevados. Los precios de las tres commodities en el 1º trimestre quedaron en media 13,7% por encima del mismo período de 2012. Cabe destacar que, si los niveles de existencias esperados para la soja y el maíz, se cumplen, se produciría una fuerte revisión a la baja de las existencias de cierre en el próximo WASDE (Informe de la USDA que incluye previsiones de oferta y demanda global). Basándose en las existencias divulgadas, se podría esperar una revisión al alza en las existencias de cierre de maíz y trigo en los EUA. En el caso de la soja, la demanda implícita en las existencias, aunque por debajo del consenso, todavía sugiere una revisión a la baja de las existencias (EUA). 0 900 800 700 600 La demanda más débil lleva a fuerte caída de los precios a fin de mes Precios corresponden al primer futuro CBOT Fuente: Bloomberg Maíz Trigo Soja (derecha) 1750 1600 1450 1300 1150 Page 3

Maíz: Las existencias de la USDA muestran una demanda muy por debajo de lo esperado Serie estacionalizada en millones de tonelada Consenso USDA Actual En Brasil, esperamos una cosecha de 81,0 millones de toneladas para la soja (Conab: 82,0, USDA: 83,5), y de 71,0 millones de toneladas para el maíz (Conab: 76,0, USDA: 72,5). En Argentina, esperamos cosechas de soja y maíz ligeramente abajo de las expectativas del USDA (soja: 51,5, maíz: 26,5). El riesgo de atrasos en los embarques disminuyó en Brasil, pero sigue latente en Argentina. La combinación de cuellos de botella en el 60 transporte por carretera, bajas existencias de mar-11 set-11 mar-12 set-12 mar-13 cierre y las amenazas de huelga de los Fuente: Itaú, USDA estibadores portuarios probablemente llevaron a una reducción del ritmo de las exportaciones de soja de Brasil. Las exportaciones acumuladas del año están 2,3 millones de toneladas por debajo del mismo período en 2012, a pesar de las pérdidas de la cosecha pasada. En Argentina, aún no está claro cómo va a solucionarse la posible amenaza de los productores sobre atrasar las exportaciones para así obtener mejores condiciones en el tipo de cambio. Con relacion a la próxima cosecha en los EUA, las perspectivas son de un fuerte aumento de la producción en relación a la cosecha 12/13. Las primeras estimaciones de área sembrada del USDA apuntan a un estancamiento en las áreas de maíz y soja. Sin embargo, las condiciones climáticas están siendo consistentes con un aumento de la productividad en ambos cultivos. Una recuperación de los niveles de productividad de la cosecha 11/12 sería suficiente para viabilizar la reconstrucción de las existencias globales a partir de octubre. Para el trigo, la perspectiva no es tan favorable, incluso cuando tenemos en cuenta el aumento previsto de 1,6% en el área sembrada: las estimaciones de calidad de la cosecha de trigo de inverno continúan muy inferiores a la media histórica, con poca mejora durante el período de latencia. Azúcar y Etanol: más etanol, menos azúcar 95 90 85 80 75 70 65 Brasil: problemas logísticos y bajas existencias atrasan las exportaciones de soja El precio del azúcar en bruto (1º vencimiento) se mantuvo entre 0,18 dólares y 0,19 dólares por libra durante la mayor parte de marzo. En los últimos días del mes, el precio quedó por debajo de 0,18 dólares, lo que podría estar relacionado en parte a (i) ajustes de fin de trimestre por parte de fondos de inversión y (ii) caída del precio de los granos en el último informe de la USDA (para más información véase sección de granos). Para este año, esperamos el mantenimiento del precio del azúcar en torno a 0,18 dólares por libra. El mercado brasileño de etanol proporcionaría un piso más elevado para el precio del azúcar, generando un aumento relevante en el porcentaje de caña utilizado para producir etanol. 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 0 0 Volumen de exportaciones en millones de toneladas 2012 2013 Media 2000-2012 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Fuente: Itaú, MDIC Page 4

700 600 500 400 300 Proporción de azúcar sería más baja Millones de Zafra Center-Sur toneladas Porcentaje de caña de azúcar destinado a producción de azúcar (derecha) Las estimaciones para el balance global de azúcar continúan indicando superávits a lo largo de los próximos trimestres. Los precios actuales todavía no son lo suficientemente bajos como para incentivar a países productores de azúcar a partir de la caña de azúcar, a destinar el área a otros cultivos. En la región Centro-Sur de Brasil, la zafra 200 13/14 de caña de azúcar ya está siendo 42% recogida, y la zafra podría alcanzar 580 millones de toneladas bajo condiciones climáticas favorables. Con la inversión del año 0 39% 2006-07 2008-09 2010-11 2012-13 pasado en la renovación de los cañaverales y Fuente: Itaú,UNICA con mejores condiciones climáticas que en 2012, la expectativa también es que el ATR (Azúcar Total Recuperable) por tonelada de caña sea superior al de la zafra anterior (138 kg / ton de caña, en comparación a 135,5 de la zafra 12/13). Desde el punto de vista del productor, los precios (equivalentes en azúcar en bruto) de etanol anhidro e hidratado ya están por encima de los precios del azúcar, al contrario de lo ocurrido en 2012. En 2013, el aumento de la proporción de etanol en la gasolina ayudaría al mantenimiento de precios relativamente altos del etanol anhidro. Los precios del etanol hidratado podrían verse influidos por un aumento del precio de la gasolina en el 2º semestre y por la inclusión del sector en una nueva ronda de exoneraciones impositivas. Estos factores llevarían a un uso menor de caña para la producción de azúcar. Nuestro escenario para el Centro-Sur de Brasil es de 43% de caña siendo usada para producir azúcar, lo que representa una marcada caída en relación a lo registrado en las zafras 11/12 y 12/13 (aproximadamente 49%). Con estas proyecciones para el Centro-Sul de Brasil y un escenario conservador para la región Norte-Nordeste, proyectamos una producción de 41,7 millones de toneladas de azúcar en bruto en el país (en comparación a 41,4 en la zafra pasada), y un fuerte aumento en la producción de etanol, pasando de 21.000 millones de litros a 28.000 millones de litros. Petróleo: menor riesgo geopolítico en las regiones productoras 51% 48% 45% Precios relativos ya favorecen a la producción de etanol 45 5 nov-08 nov-09 nov-10 nov-11 nov-12 Fuente: Bloomberg, Itaú Los precios del barril de petróleo de tipo Brent (1º vencimiento) permanecieron cercanos a 110,00 dólares a lo largo de marzo. La caída en relación a los niveles de mediados de febrero podría atribuirse a un balance menos ajustado a corto plazo y una posible reducción de la percepción del riesgo geopolítico. Creemos que el precio de 110,00 dólares por barril está en línea con los fundamentos del sector en 2013. Una caída de los precios por debajo de 105,00 dólares llevaría a los países de la OPEP a reducir la producción. Por otro lado, el todavía bajo crecimiento global que proyectamos para el año, principalmente en los países desarrollados, 35 25 15 Precios equivalentes de azúcar Etanol hidratado Etanol anhidro Azúcar Page 5

hace difícil el mantenimiento de precios por encima de 115,00 dólares. El balance global de febrero y marzo fue menos ajustado que el de los dos meses anteriores, con un aumento de la producción de los países de la OPEP (principalmente Iraq, según datos de la Agencia Internacional de Energía) y los trabajos de mantenimiento en las refinerías, por encima de la media estacional, afectando la demanda a corto plazo por crudo. La menor percepción de riesgo geopolítico en las regiones productoras (sin tener en cuenta asuntos importantes en otras regiones, como la reciente situación en la península coreana) es debida a la ausencia de noticias relevantes en las últimas semanas. Con respecto a Irán, continúa la expectativa de avance en las negociaciones en abril. En África, no hubo noticias significativas en los países productores o en las regiones fronterizas, a diferencia de los atentados en Argelia en enero. Artur Manoel Passos Economista Proyecciones: 160 150 140 130 120 110 La percepción de menores riesgos geopolíticos reduce los precios del petróleo 90 80 70 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 Fuente: Itaú, Bloomberg Índice con base a búsqueda de palabras clave (media 2005-12=) Índice Commodities Itaú (ICI) por grupo 400 Agricultura Metales Energía 350 300 250 200 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 150 Fuente: Itaú 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P Commodities Índice CRB - a/a - % -25,7 35,4 21,9-5,2 0,8-2,7 4,2 Índice CRB - var. media anual - % 6,2-14,6 25,1 19,5-9,5-3,9 3,1 Índice de Commodities Itaú (ICI) - a/a - %** -32,9 44,8 28,4-17,2 7,8-0,9 4,5 Índice de Commodities Itaú (ICI) - media anual - %** 14,6-20,8 21,8 25,0-7,8-1,4 2,7 Metales - var. media anual - % -12,5-27,2 31,5 12,2-15,9 5,3 5,0 Energía - var. media anual - % 32,2-41,3 23,2 29,1-3,5 2,7 2,2 Agrícolas - var. media anual - % 28,6-10,1 20,6 31,4-12,3-4,9 2,1 ** El Índice de Commodities Itaú (ICI) es un índice propietario compuesto por los precios de las Commodities, medidas en dólares y negociadas en las bolsas internacionales relevantes para la inflación al consumidor en Brasil. El índice es formado por los subíndices Energía, Agricultura y Metales. Page 6

Para acceder a nuestras publicaciones y proyecciones visite nuestro sitio: http://www.itau.com.br/itaubba-es/analisis-economicos/publicaciones/ Estudio macroeconómico Itaú Ilan Goldfajn Economista en Jefe Tel: +5511 3708-2696 Email: macroeconomia@itaubba-economia.com Información relevante La información contenida en este informe fue producida por Itaú Unibanco Holding, dentro de las condiciones actuales del mercado y coyunturas económicas, basadas en información y datos obtenidos de fuentes públicas. Dicha información no constituye, ni debe interpretarse como una oferta o solicitud para comprar o vender un instrumento financiero, o para participar en una estrategia de negocio en particular en cualquier jurisdicción. Todas las recomendaciones y estimaciones que aquí se presentan se derivan de nuestro estudio y pueden ser alteradas en cualquier momento sin previo aviso. Itaú Unibanco Holding no se hace responsable de las decisiones de inversión basadas en la información contenida y divulgada en este documento. Este informe fue preparado y publicado por el Departamento de Estudio Económica del Banco Itaú Unibanco S.A. (Itaú Unibanco). Este informe no es un producto del Departamento de Análisis de Acciones de Itaú Unibanco y no debe ser considerado un informe de análisis para los fines del artículo 1º de la Instrucción CVM n.º 483, de 6 de Julio de 2010. Este material es para uso exclusivo de sus receptores y su contenido no puede ser reproducido, publicado o redistribuido en ninguna forma, en todo o en parte, sin la autorización previa de Itaú Unibanco Holding. Page 7