Pediatra. Especialista en Nutrición Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Documentos relacionados

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Manual de Nutrición y Dietética

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

Una nutrición adecuada es la que cubre:

Estado de Necesidad de alimentación y digestión. E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería

Alimentación en la adolescencia

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

Evaluación del Estado Nutricional

Qué es el estudio ENALIA?

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Es un índice que relaciona las variables de peso y talla para medir la masa corporal. Se calcula como:

Medidas antropométricas

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

ETAPAS DE CRECIMIENTO

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

EXAMEN DE EEN-1- PRIMER PARCIAL

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

Obesidad Infantil. Prevalencia


Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO

Cribado y prevención de ferropenia

Alimentación del Preescolar, escolar y adolescente

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

CURSO NUTRICIÓN y DIETOTERAPIA ENERGÉTICA

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

TEMA 2 NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Dra. Cecilia Uribe de Chávez

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

Alimentación en Diabetes

EVALUACION NUTRICIONAL

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm

Etiopatogenia de la DM2

La nutrición y el adolescente. Servicio de Endocrinología 8 de Junio del 2009

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

NUTRICIÓN EN CICLOS BIOLÓGICOS

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

Alimentación en el deporte

Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

DOBLE TITULACIÓN MASTER EN NATUROPATÍA + MASTER EN HERBODIETÉTICA DYM005

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

COMISIÓN HONORARIA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER. Actividad física y salud

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable

Unidad IV. Métodos directos de la evaluación nutricional. Tema 5 y 6. Antropométria. Dimensión y Composición corporal RESUMEN

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

Índice. PRóLOgO IDENTIfIcAcIóN DE TENDENcIAS gastronómicas... 11

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

QUE ES UNA DIETA BALANCEADA? ADRIANA GALEANO RODRIGUEZ NUTRICIONISTA DIETISTA ENDORIENTE S.A.S

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017

Dieta saludable y actividad física: Es suficiente esta combinación para prevenir la obesidad?

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad

Guía nutricional para padres.

Motivación y Pérdida de peso

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

DOLORES FRANCISCA DANIEL MOLINA TESIS LICENCIADA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

NUTRICION EN EL DEPORTE I MEDIO A Y B

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

SERIE 1 Generalidades

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS

Necesidad de nutrición.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Vamos a la compra! Carmen Echegaray Perez Grupo Nutrición y Ejercicio. SAMFyC

PROGRAMA CONTROL DE PESO

La alimentación infantil y el marketing de alimentos Desafíos y Oportunidades

NUTRICION Y DEPORTE GRADO NOVENO PRIMER PERIODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Transcripción:

Pediatra. Especialista en Nutrición Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Home Módulo Próxima RECOMENDACIONES NUTRICIONALES En la adolescencia En términos generales, el período de la adolescencia se extiende entre los diez y los dieciocho años, y su comienzo está marcado por el inicio del desarrollo de las características sexuales secundarias. En el sexo femenino, el aumento de la velocidad de crecimiento ocurre en promedio entre los 10 y 12 años, y en los varones aproximadamente dos años más tarde. Sin embargo, es importante considerar las variaciones individuales, ya que el aumento de las necesidades nutricionales se relaciona más a la etapa de desarrollo que a la edad cronológica. Durante la adolescencia, la ganancia de masa corporal corresponde al 50% del peso adulto, al 20% de la talla definitiva y a más del 50% de la masa ósea. La composición del tejido depositado presenta diferencias por género. El crecimiento en las niñas se acompaña de un mayor aumento en la proporción de grasa corporal, mientras los varones presentan una mayor acreción de masa magra y un mayor aumento de la volemia y de la masa eritrocitaria, lo que condiciona requerimientos diferenciados para cada uno de los sexos. En los hombres hay mayores requerimientos de nitrógeno, calcio, hierro, magnesio y zinc. En la tabla 1 se muestra la acreción diaria promedio de minerales para ambos sexos. Las mayores demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento se contraponen con los cambios en la conducta alimentaria que ocurren en la adolescencia debido a factores culturales, a la necesidad de socialización y a los deseos de independencia propios de esta etapa. Estos hábitos alimentarios se caracterizan por: Alimentación desordenada con tendencia creciente a saltarse comidas, especialmente el desayuno y el almuerzo, concentrando la ingesta en el horario vespertino. Alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de nutrientes específicos. Baja ingesta de calcio debido al reemplazo de la leche por bebidas o infusiones de bajo contenido nutricional. Escaso control y conocimiento de los padres respecto a la alimentación de sus hijos adolescentes. Tendencia frecuente a dietas hipocalóricas especialmente en adolescentes mayores, alcanzando una prevalencia de hasta 60% en este grupo; asumiendo en muchos casos regímenes vegetarianos o dietas esotéricas

muy restrictivas y desbalanceadas que pueden comprometer el potencial de crecimiento o inducir carencias específicas. Como consecuencia de lo anterior, la adolescencia es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales siendo los más frecuentes, la malnutrición por exceso y las carencias específicas de hierro y de calcio. Requerimientos Nutricionales Los requerimientos nutricionales para adolescentes se presentan en las tablas 2, 3 y 4. Estos se basan en las recomendaciones de la FDA (Food and Drug Administration), sin embargo los requerimientos individuales varían en cada adolescente, dependiendo especialmente de la etapa de crecimiento y de la actividad física que realice. Requerimientos energéticos: Los requerimientos energéticos aumentan durante la adolescencia en los hombres y tienden a mantenerse o a disminuír en el sexo femenino, variando además con la actividad física. Este factor, aunque siempre presente, adquiere mayor relevancia en la adolescencia que en etapas previas por la gran dispersión observada en cuanto a nivel de actividad, que va desde el sedentarismo hasta la práctica de deportes competitivos. Para obtener una mejor aproximación a los requerimientos individuales de energía, puede estimarse el gasto energético de reposo (GER), mediante ecuaciones recomendadas por la OMS para el sexo y el rango de edad correspondiente. Las ecuaciones aplicables a población de 10 a 18 años son las siguientes: Hombres: GER (kcal/día) = (17,5 x peso en kg) + 651 Mujeres: GER (kcal/día) = (12,2 x peso en kg) + 746 Para calcular el requerimiento energético diario se multiplica el resultado obtenido por el factor de actividad, que varía desde 1.3 para vida muy sedentaria, 1.5 para actividad liviana, 1.6 para actividad moderada y 1.8 a 2.0 para actividad intensa. Requerimientos de Proteínas: Los requerimientos proteicos aumentan durante la adolescencia debido al aumento de la masa magra y del volumen sanguíneo. Por lo general, la ingesta proteica en adolescentes es mayor a los requerimientos, incluso en condiciones socioeconómicas bajas. Requerimientos de Minerales:

Hierro: Existe un aumento de los requerimientos de Hierro en ambos sexos durante la adolescencia, en hombres esto se debe al aumento de la masa magra y del volumen sanguíneo, y en mujeres a las pérdidas menstruales. Los alimentos con un alto contenido de hierro son las carnes, las aves, los pescados, los cereales fortificados y en menor medida algunos vegetales. Calcio: Los requerimientos de calcio aumentan a 1200 mg/día por el crecimiento óseo y muscular. La adolescencia es un período crítico en la formación de la masa ósea, por lo que una ingesta insuficiente de calcio en esta etapa, es un factor de riesgo para osteoporosis prematura. Zinc: Los requerimientos diarios aumentan desde 10 a 15 mg durante la adolescencia. El zinc es necesario para una maduración sexual adecuada. Los alimentos ricos en zinc incluyen las carnes, el pescado, los huevos y la leche. Requerimientos de vitaminas: Los requerimientos de vitaminas también aumentan durante la adolescencia, especialmente los de vitamina B12, ácido fólico, vitaminas A, C, D y E, tiamina, niacina y riboflavina. Evaluación Nutricional La evaluación del estado nutritivo forma parte de la evaluación de salud del adolescente y debe incluír: Encuesta alimentaria Examen físico, incluyendo antropometría Evaluación de algunos parámetros de laboratorio El análisis debe ser más exhaustivo frente a la sospecha de trastornos nutricionales, en presencia de embarazo, en adolescentes que practican deportes competitivos y en aquellos que padezcan de alguna enfermedad crónica. Encuesta Nutricional: La encuesta alimentaria debe ser siempre acuciosa, en especial si la impresión general orienta a un trastorno nutricional ya sea por deficiencia o por exceso. En los adolescentes, es importante consignar el número de comidas, incluyendo jugos, bebidas, golosinas y extras ingeridos entre comidas, tanto dentro como fuera de la casa. Es importante además, estar alerta a la presencia de hábitos alimentarios inhabituales y a detectar conductas que orienten a trastornos del apetito. Existen diferentes métodos para evaluar la ingesta alimentaria: el recordatorio de 24 horas, el registro de ingesta hecho por el mismo paciente o con la ayuda de un profesional de apoyo o la encuesta de tendencia de consumo cuantificada. Un método relativamente seguro es el registro de ingesta de tres a

cinco días que incluya algún día festivo, ya que considera la variabilidad de la dieta y elimina la subjetividad de las encuestas. Los resultados de la encuesta nutricional o del balance de ingesta deben compararse con los requerimientos estimados del niño para establecer su adecuación. Es importante consignar antecedentes socioeconómicos y culturales por su relación con la disponibilidad de alimentos o con patrones dietarios específicos. La anamnesis nutricional proporciona antecedentes de gran ayuda en la evaluación del estado nutricional, pero por sí sola no permite formular un diagnóstico. Examen físico: El examen completo y cuidadoso (incluyendo desarrollo puberal) proporciona elementos valiosos para la evaluación nutricional. En algunos casos, el aspecto general del adolescente, la observación de las masas musculares y la estimación del panículo adiposo, permiten formarse una impresión nutricional, pero ésta debe objetivarse con parámetros específicos. Los signos clínicos que orientan a una desnutrición proteica o carencias específicas dependen de cambios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto, son de aparición tardía. Pueden observarse especialmente en la piel y sus anexos, en los ojos y en la boca; la mayoría son inespecíficos ya que pueden ser causados por carencias de diferentes nutrientes e incluso obedecer a factores externos como exposición al frío o higiene deficiente (Ej.: estomatitis angular, queilosis). Los signos sugerentes de patología nutricional se detallan en la tabla 5. Antropometría: Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia de aporte de macronutrientes. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla. Las determinaciones del perímetro braquial y del grosor de pliegues cutáneos permiten estimar la composición corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos. Deben ser efectuadas por personal calificado, usando instrumentos adecuados y ser interpretadas comparándolas con estándares de referencia. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de las curvas de crecimiento elaboradas por el National Center for Health Statistics (NCHS), ya que los pesos y tallas de adolescentes provenientes de grupos socioeconómicos alto y medio de países subdesarrollados, son similares a los de adolescentes de países desarrollados con antecedentes comparables.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 (Estas curvas se pueden encontrar en Internet en: http://www.cdc.gov/growthcharts) En cambio, los referentes locales u otros de menor exigencia podrían estar describiendo el crecimiento de una población que no ha logrado expresar todo su potencial genético. Peso: El peso como parámetro aislado no tiene validez, debe expresarse en función de la edad y de la talla. Talla: La talla también debe expresarse en función de la edad y del desarrollo puberal. El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo. Es importante considerar que es un parámetro muy susceptible a errores de medición, por lo tanto, debe ser repetida, aceptando una diferencia inferior a 5 mm entre ambas mediciones. Se acepta como normal una talla entre el 95% y el 105% del standard, lo que en las curvas del NCHS corresponde aproximadamente a valores entre percentil 10 y 90 para la edad. En adolescentes con talla baja se debe considerar siempre el estadio de Tanner, para la evaluación. El punto de corte sugerido para identificar a aquellos adolescentes que requieran evaluación clínica más acuciosa o que deban ser referidos para estudio de talla baja, está dado por el percentil 3 o talla menor a - 2 DS (-2 score Z). Sin embargo, esto puede variar de acuerdo a las características locales de la población o a la disponibilidad de recursos. Indice de peso para la talla: El índice de peso para la talla (IPT) ha sido utilizado clasicamente para evaluar el estado nutritivo. Tiene la ventaja de que no requiere un conocimiento preciso de la edad, sin embargo durante la adolescencia la relación peso/talla cambia bruscamente con la edad y con el estado puberal, por lo que se ha cuestionado su real utilidad. A pesar de esto, el IPT es aún utilizado para diagnosticar obesidad y desnutrición en adolescentes. En los estándares del NCHS existen curvas de peso para la talla expresadas en percentiles, que incluyen hasta talla promedio de 137 cm. para mujeres y hasta 145 cm. para hombres.

Figura 5 Figura 6 (Estas curvas se pueden encontrar en Internet en: http://www.cdc.gov/growthcharts) El IPT puede calcularse también de la siguiente manera: IPT (%) peso actual x 100 = --------------- ------ peso aceptable* *Se considera como peso aceptable el peso esperado (p 50) para la talla observada. En adolescentes cuya talla difiere de la esperada para su edad, esta última debe tenerse en cuenta, ya que para una misma talla el peso correspondiente al percentil 50 es diferente según la categoría de edad. Las tablas 6 y 7 muestran los pesos esperados para la talla y edad en adolescentes, basados en datos originales del NCHS. Un IPT entre 90 y 110% se considera normal; los criterios para catalogar severidad de la desnutrición no son uniformes, pero en general se acepta que un índice menor de 90% indica desnutrición y uno menor de 75% sugiere desnutrición grave. Un IPT mayor de 110% indica sobrepeso y uno superior a 120% sugiere obesidad. Indice de masa corporal:: El índice de masa corporal (IMC) [ peso(kg) / talla2(m)] es considerado como el mejor indicador de estado nutritivo en adolescentes, por su buena correlación con la masa grasa en sus percentiles más altos y por ser sensible a los cambios en composición corporal con la edad. Los puntos de corte definidos internacionalmente para clasificar el estado nutricional en adultos (IMC mayor a 30 para diagnosticar obesidad), no son aplicables para el adolescente que no ha completado su desarrollo puberal debido a la variabilidad de la composición corporal en el proceso de maduración. Existen por lo tanto distintas curvas de IMC para población de 0 a 18 años y aún cuando ninguna cumple con las especificaciones de un patrón ideal ó definitivo, la recomendación actual es usar las tablas de Must et al. como patrón de referencia. Estas tablas fueron confeccionadas a partir de datos del National Center fo Health Statistics (NCHS) de EEUU y por lo tanto, establecen una continuidad con los patrones de referencia recomendados para evaluación de población infantil. Aún cuando el IMC no ha sido validado como un indicador de delgadez o de desnutrición en adolescentes, constituye un índice único de masa corporal y es aplicable en ambos extremos.

Los valores de IMC para adolescentes se detallan en la tabla 8. Ver Figura 7 y Figura 8. (Las curvas de IMC por edad se pueden encontrar en Internet en: http://www.cdc.gov/growthcharts) Los puntos de corte sugeridos para diagnóstico nutricional son los siguientes: IMC menor al percentil 5 es indicativo de desnutrición. IMC mayor al percentil 85 se considera riesgo de sobrepeso. Se reserva la clasificación de obeso para aquellos adolescentes que además de tener un IMC mayor al percentil 85 tengan un exceso de grasa subcutánea objetivado por la medición de pliegues cutáneos. IMC entre el percentil 5 y percentil 15 requiere evaluación clínica complementaria para identificar aquellos adolescentes en riesgo nutricional IMC entre percentil 15 y 85 correponde en general a estado nutricional normal. Pliegues cutáneos: La medición de pliegues cutáneos es un indicador de masa grasa y por lo tanto, especialmente útil en el diagnóstico de obesidad. Los pliegues pueden medirse en diferentes sitios, la OMS sugiere la medición de los pliegues tricipital y subescapular para catalogar adolescentes como obesos o en riesgo de sobrepeso. El pliegue tricipital se mide en Figura 9. Caliper de Lange. el punto medio entre acromion y olécranon, en cara posterior del brazo, teniendo la precaución de no incluír el músculo en la medición. El pliegue subescapular se mide debajo del ángulo inferior de la escapula, en diagonal siguiendo la línea natural de la piel en un angulo de 45 con la columna vertebral. Para medirlos se requiere de un calibrador ("caliper") especialmente diseñado, el más difundido es el caliper Lange, y de un evaluador entrenado. (Figuras 9, 10, 11, 12 y 13) Técnica de Medición de Pliegues Cutáneos

Figura 10 Ubicación del punto donde se debe medir el pliegue subescapular. Figura 11 Medición del pliegue subescapular Figura 12 Medición del pliegue bicipital Figura 13 Medición del pliegue tricipital La medición obtenida debe ser comparada con tablas de referencia para la edad y sexo (ver tablas 9 y 10). La medición simultánea de varios pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco) permite una estimación aproximada del porcentaje de masa grasa. Perímetro braquial: Medición del perímetro braquial

Figura 14 Figura 15 El perímetro braquial se ha usado como técnica de screening de desnutrición a nivel masivo. Debe medirse en el brazo, en el punto medio entre el acromion y el olécranon, usando una huincha inextensible delgada. Su uso aislado no ofrece ventajas con respecto a peso/talla o IMC. Si se usa en Figura 16 combinación con la medición del pliegue tricipital permite calcular perímetro muscular y área muscular braquial, que son indicadores de masa magra. Su principal aplicación está en la evaluación seriada de adolescentes en recuperación o en asistencia nutricional, asociado a otros indicadores. Examenes de laboratorio: En la mayoría de los casos sólo son necesarias algunas determinaciones de laboratorio para completar la evaluación del estado nutricional. El parámetro de mayor valor para la evaluación de las proteínas viscerales es la albúmina plasmática. La proteinemia total tiene escaso valor como parámetro de evaluación nutricional. El hematocrito y la hemoglobina son los exámenes más simples para investigar carencia de hierro; si sus valores resultan inferiores al mínimo aceptable para la edad, sexo y estadio de Tanner, debe efectuarse frotis sanguíneo para estudiar la morfología del glóbulo rojo y en casos seleccionados, efectuar exámenes complementarios (ferremia, TIBC, ferritina sérica, protoporfirina eritrocítica). Cuando existe un hematocrito normal pero con una ferritina sérica baja (menor de 20), existe una disminucion en los depósitos de fierro. El frotis también puede hacer sospechar otras carencias específicas (folatos, vitamina B12, cobre, vitamina E). Los métodos diagnósticos más sofisticados para estimación de masa grasa y de masa libre de grasa (hidrodensitometría, K corporal total, agua corporal total, DEXA) no tienen indicación en el manejo clínico y su uso está limitado a protocolos de investigación. En los últimos años se han desarrollado algunos métodos más sencillos para estimar masa magra, como son la impedanciometría bioeléctrica y la conductividad eléctrica corporal (TOBEC), pero su utilidad no ha sido aún suficientemente validada en adolescentes. En casos de sospecha de baja ingesta crónica de calcio, la osteodensitometría puede proporcionar información relevante.

En los adolescentes con antecedentes familiares de cardiopatía coronaria a edad temprana o con antecedentes de dislipidemia, es importante efectuar perfil lipídico. Recomendaciones Nutricionales Las recomendaciones nutricionales para la población adolescente deben ir orientadas a lograr una dieta ordenada y equilibrada, acorde con sus requerimientos nutritivos, y a generar hábitos más adecuados de alimentación. Es conveniente propiciar un esquema de cuatro comidas diarias que evite períodos prolongados de ayuno y el consumo excesivo de "snacks" y al mismo tiempo, entregar contenidos educativos respecto al valor nutritivo de los diferentes alimentos y a los riesgos de salud derivados de conductas alimentarias inadecuadas. Las recomendaciones generales deben enfocarse a lograr un crecimiento óptimo que refleje lo mejor posible el potencial genético y a disminuír la prevalencia de los problemas nutricionales más frecuentes en la adolescencia. Es importante asegurar una ingesta proteica suficiente, que incluya productos lácteos y cárneos aportadores de proteínas de alta calidad; cuando esto no sea posible, por razones culturales o económicas, debe incentivarse el consumo de alimentos complementarios para mejorar el valor proteico de la mezcla, como por ejemplo, combinar cereales con leguminosas. En una alimentación balanceada, las proteínas deben corresponder al 10-15% de las calorías totales de la dieta, no más del 30% deben ser dadas por la ingesta grasa, limitando a un tercio el consumo de grasas saturadas (principalmente de origen animal) y el 55 a 60 % restantes deben ser aportadas por hidratos de carbono, privilegiando los hidratos de carbono complejos por sobre los azúcares. Debe incentivarse el consumo de productos lácteos para asegurar una ingesta adecuada de calcio, el consumo diario de frutas y verduras aportadoras de vitaminas y fibra dietaria, y recomendar moderación en el consumo de sal. En la Figura 17 y en la Figura 18 se detallan las recomendaciones de alimentación para las diferentes edades, de acuerdo a la Pirámide Alimentaria (MINSAL - Chile). El embarazo durante la adolescencia y la práctica de deportes competitivos son dos situaciones en las cuales se produce una mayor exigencia en cuanto a demandas nutricionales, lo que debe ser considerado en el momento de efectuar recomendaciones.